Mostrando entradas con la etiqueta archivos policiales. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta archivos policiales. Mostrar todas las entradas

15 años después de la caída del régimen comunista abren los archivos de la Sigurimi

>>  domingo, 26 de marzo de 2017

Los archivos de la policía albanesa abren 25 años después del fin del comunismo
http://es.rfi.fr/

media
El líder del opositor Partido Democrático (derecha), Lulzim Basha, habla a sus seguidores en un mitín antigubernamental frente a las oficinas del Primer ministro, Edi Rama, en Tirana. 20 de ferero 2017

Un cuarto de siglo después de la caída del régimen comunista abren los archivos de la Sigurimi, la temida policía albanesa de la época. Pese a la destrucción de miles de documentos a la caída del comunismo, millones de páginas quedan por revisar. La caja de Pandora hace temblar a muchos.

Cada país, cada sociedad guarda en memoria el nombre de un organismo, de algo que es temido, odiado. En Albania ese nombre es la Sigurimi, el nombre de la temida policía de la época del comunismo cuyos archivos abren ahora. Una autoridad independiente tendrá a su cargo la administración de ese importante legado.

Entre los múltiples déspotas que gobernaron las "democracias socialistas" de Europa del este entre 1945 y 1989 hay uno que destaca por la longevidad de su gobierno, y por sus exacciones. Enver Hoxha, el dictador albanés que desde 1944 y hasta 1985 dirigió el país de apenas poco más de 3 millones de habitantes. Hoxha, fundador del Partido Comunista Albanés (1941), convertido más tarde en Partido del Trabajo de Albania, no sólo era un fanático estalinista, sino también un hombre que no gustaba para nada de la disidencia. Una cifra permite entender el significado de su dictadura. Entre 1944 y 1991 más de 100 000 personas fueron internadas en campos de "reducación", 20 000 fueron arrestadas y más de 6 000 desaparecieron. Hoxha murió en 1985, no vio la caída de su dictadura y el fin del mal llamado socialismo.

El gobierno del Primer ministro, Edi Rama, ha decidió proceder a la apertura de los archivos del régimen comunista. Según un n primer inventario "millones de páginas de documentos, más de 120 000 expedientes y 250 000 fichas" hacen parte del trágico tesoro, considera Gentiana Sula, la responsable de la Autoridad encargada de la apertura de los archivos.

El objetivo de esta medida sin precedente en el país que vivió aislado del mundo durante una buena parte de la dictadura de Hoxha, es acabar con las acusaciones, muchas veces infundadas, sobre la colaboración de hombres y mujeres, en su mayoría políticos, con la Sigurimi. El mediador de la República de Albania, Igli Totozani, vé en la medida "el paso obligado hacia un proceso de saneamiento" (de la vida política y social).

Gran parte de los archivos fueron destruidos entre 1991 y 1992, cuando los comunistas controlaban aún las riendas del país. Hubo más pérdidas cinco años después, cuando se generó una rebelión armada que provocó un caos completo en todo el país. Pero aun así queda mucho material que puede explotarse. Y muchos albaneses esperan saber por fin por qué fueron detenidos, por qué sus familiares desaparecieron, por qué lo que se presentó como la encarnación de un sueño social emancipador se convirtió en un infierno sobre la tierra.

Por RFI

Read more...

Importancia de los archivos para esclarecer violaciones a los derechos humanos en periodos de conflicto

>>  domingo, 3 de agosto de 2014

Desentrañando un genocidio a través de los archivos
http://www.elespectador.com/ 03/08/2014

El Espectador conversó con Gustavo Meoño, coordinador del Archivo Histórico de la Policía Nacional en Guatemala, sobre la importancia de los documentos para esclarecer las violaciones a los derechos humanos en periodos de conflicto.


Desde hace 9 años y 24 días Gustavo Meoño, el entonces director de la Fundación Rigoberta Menchú, se enamoró de un hallazgo que parecía casi milagroso: 7.900 metros de documentos de la Policía Nacional de Guatemala escondidos en un edificio abandonado que alguna vez estuvo destinado para ser un hospital. Había casi 80 millones de papeles organizados en torres interminables en los que reposaban todas las órdenes, oficios, rendiciones de cuentas y nombramientos de esa institución desde su fundación, en el siglo XIX, hasta 1997. Un año atrás se había firmado la paz con la Unidad Revolucionaria Nacional y se fundó la Policía Civil.

Una vez la comisión de la verdad de Guatemala empezó a preguntar por estos archivos, la institucionalidad negó su existencia y hasta invitó a revisar los cuarteles para comprobar que allí no estaban. Solo hasta 2005 se vinieron a encontrar y, con ellos, muchos de los secretos de la historia institucional y represión en Guatemala quedaron al descubierto. Esta historia, junto con lo que ha significado la construcción de memoria histórica y el esclarecimiento de los hechos a través de los documentos que se recuperaron casi por un golpe de buena suerte, se la contó Meoño, el actual director del Archivo Histórico de la Policía Nacional, a El Espectador.

¿Cómo surge el Archivo Histórico de la Policía Nacional?

Esto empieza el 5 de julio de 2005, por un hallazgo fortuito. La Procuraduría de los Derechos Humanos estaba realizando una investigación sobre otras denuncias y casualmente se descubrió que en un edificio a medio construir había muchas puertas cerradas con candados y cadenas. Al exigir inspeccionar lo que había allí, trataron de impedirlo, pero cuando se tuvo acceso resultó que lo que estaba escondido en ese lugar eran millones de documentos del Archivo Histórico de la Policía Nacional de Guatemala. Era un edificio completo lleno de documentos, un edificio que iba a ser hospital de la Policía y que se quedó en obras desde 1982. La Policía le fue dando distintos usos a ese edificio, hasta que en 1996, justo cuando se iban a firmar los acuerdos definitivos de paz, dentro de la Policía dieron la orden de reunir todos los archivos y esconderlos en ese lugar. De manera que cuando ya se firmó la paz y la Comisión de la Verdad empezó a exigir acceso a los archivos para hacer su trabajo, la respuesta fue “no hay archivos, no existen, no sabemos qué pasó con ellos durante la guerra, desaparecieron”. Incluso decían que se podían visitar los diferentes cuarteles para comprobar que no había archivos. Claro, los habían escondido en este lugar. Eso nunca se supo hasta el hallazgo casual en el año 2005.

¿Y qué encontraron ahí?

El archivo estaba en condiciones terribles de deterioro por humedad extrema, filtraciones de agua, plagas de todo tipo, roedores, insectos, murciélagos, era un lugar excesivamente oscuro. Había miles de murciélagos en ese espacio. Inicialmente sólo pudimos hacer una medición en metros lineales y contabilizamos 7.900 metros, o sea, casi 8 kilómetros que hacen un aproximado de 80 millones de folios, que abarcan la historia completa de la Policía Nacional, desde su fundación en el siglo XIX hasta su disolución en 1997, justo por los acuerdo de paz que decidieron que esa policía represiva debía desaparecer y había que crear una Policía Nacional Civil. A lo largo de estos nueve años hemos logrado recuperar ese archivo casi en su totalidad, los documentos han sido recogidos, limpiados, preservados, organizados. Hemos logrado ya concluir todos los procesos archivísticos respecto a un periodo prioritario que va de 1975 a 1985 y digitalizar hasta el momento casi 17 millones de documentos, para que estén al alcance de la consulta pública y accesible en internet.

¿Cómo empiezan a rescatar los documentos? ¿Qué información empiezan a encontrar?

Se trata de un archivo administrativo, o sea que está toda la gama de documentos que una institución policíaca produce todos los días en su quehacer cotidiano. Esto obliga a respetar todos los documentos por igual, no es posible decir que hay uno más importante que otro. El único criterio de prioridad hasta el momento ha sido de 1975 a 1985, por ser el periodo en el cual, según la Comisión de la Verdad, se cometieron las mayores violaciones a los derechos humanos en Guatemala. La investigación es ya responsabilidad de los diferentes sectores y de las diferentes instituciones que necesitan hacer uso de esta información. En primer lugar el Ministerio Público encuentra en este archivo una fuente de información invaluable. Los familiares de las víctimas encuentran aquí posibilidades de información, datos, indicios fundamentales para saber qué pasó con sus familiares, con sus sindicatos, con sus asociaciones. La investigación periodística y académica también. Lo que hacemos nosotros es estimular esa investigación y garantizar el acceso a estos documentos amparados en una ley que establece que ninguna información que pueda estar relacionada con eventuales violaciones a los derechos humanos debe ser sujeta de censura, restricción o reserva, por eso todos los documentos se pueden consultar.

¿Qué ha significado este archivo para la historia reciente de Guatemala?

Este es uno de los archivos más grandes de su tipo en Latinoamérica. En un país como Guatemala, donde ha imperado la impunidad, donde sistemáticamente se ha negado el derecho ciudadano de acceso a la información, pues este archivo significa una oportunidad enorme para establecer la verdad de los hechos. Hemos conseguido que se respete este trabajo. Han sido tres gobiernos diferentes con los que nos ha tocado trabajar y hemos conseguido que se nos permita actuar sin injerencias, sin censura, sin intervención. Lo que nos ha permitido constatar en la práctica la importancia vital de los archivos para recuperar la memoria histórica, esclarecer la verdad y buscar justicia.

¿Y para las víctimas qué ha significado este escenario?

También significa para las víctimas tener por primera vez un lugar adonde dirigirse, una institución que les puede dar alguna respuesta y que les garantiza por lo menos una atención digna, van a ser escuchados, va a ser recogido su reclamo de información y se va a realizar una búsqueda directa. Por lo tanto es el valor reparador para estas miles de familias que han buscado información y que han encontrado alguna respuesta y sentirse atendidos por primera vez, que una institución se preocupa por sus exigencias. También hemos podido constatar el resultado que ha tenido para el Ministerio Público, para la Fiscalía porque hay al menos unos 10 juicios que ya se han realizado, donde hay incluso sentencias, otros que están en curso, donde los fiscales han podido fundamentar su investigación, la persecución penal, la aportación de pruebas con documentos de este archivo. Hay sentencias por casos muy importantes de desaparición forzada que han permitido identificar a los autores materiales, a un jefe intermedio, inmediato y a la autoridad superior. Hay condenas ya en los tres niveles.

Basándose casi exclusivamente en documentos del archivo. Eso para nosotros es la mejor constatación de la utilidad y la importancia que tienen los archivos en estos procesos judiciales. Es un buen referente sobre qué importancia tienen los archivos en estos procesos históricos que se parecen tanto para nuestros países.

¿Recuerda algún caso en especial, alguna condena?

Recuerdo el caso de la desaparición forzada de Fernando García, un joven dirigente estudiantil y sindical al mismo tiempo, porque trabajaba para estudiar, entonces se desenvolvía en los dos ámbitos. Desde 1984, cuando fue secuestrado, su compañera de vida Nineth Montenegro, una joven valiente que hoy es diputada en el Congreso, y la madre de Fernando, mantuvieron abierto el caso abierto por 26 años. Creció la hija que quedó huérfana siendo una niñita y también empezó a buscar a su padre. Eran las tres mujeres luchando. El caso era muy conocido pero jamás se había podido probar nada más que el testimonio de ellas. Gracias a los archivos se logró probar que el director general de la Policía de la época tuvo conocimiento del crimen. Incluso se estableció que Fernando García estuvo tres días detenido y que fue entregado al Ejército, que lo ejecutó extrajudicialmente.

¿Y qué se halló en los archivos sobre el general Ríos Montt, expresidente de Guatemala?

Más reciente es el juicio por genocidio contra el general Efraín Ríos Montt, que fue condenado a 80 años de cárcel. Cuando el juicio se produjo no fueron determinantes los documentos del archivo, pero sirvieron a los fiscales para desvirtuar el principal argumento de la defensa sobre que él no estaba enterado y no podía estar al tanto de lo que hacían sus subalternos, porque no le informaban. En el archivo de la Policía se encontraron documentos en los que el entonces director de la Policía de ese momento se dirigía a sus subalternos, jefes de los diferentes cuarteles, y les decía que estuvieran preparados las 24 horas del días porque en cualquier momento se podía presentar el general Ríos Montt ya que personalmente solía supervisar las operaciones. Luego se encuentra correspondencia de algunos jefes de Policía, en los que dicen que efectivamente el general Ríos Montt estuvo inspeccionando. Esos documentos contradijeron de manera categórica el argumento de que él era un jefe administrativo encerrado en una oficina que no se enteraba.

¿Cuál fue la mayor dificultad para empezar a tratar estos documentos?

Estaban en condiciones de desorden, de acumulación, eran literalmente cerros de documentos que fueron a tirar de cualquier manera en ese lugar, porque no los juntaron ahí para organizar el archivo sino para esconderlos. El mayor reto inicial fue justamente encontrarle una lógica a ese caos aparente. Darnos cuenta que dentro de un desorden fuimos encontrándole una lógica. Particularmente unas mujeres de la Policía Nacional que fueron asignadas a ese lugar tienen un mérito muy grande, porque en medio de condiciones tan difíciles del sitio, en medio de ratas, murciélagos, insectos, humedad, hicieron un esfuerzo en mantener separado lo que iba llegando de cada estructura de la Policía. Entonces separaron los documentos de la Dirección General, de la Sección de Inteligencia, del Primer Cuerpo. Eso en gran medida nos permitió saber que el principio de procedencia se podía ir estableciendo con viabilidad. Luego entender que los documentos aún amontonados conservan cierta relación unos con otros. Así empezamos a ordenar los archivos, de la misma manera como los ordenaron los encargados del archivo en su momento.

Autor: María Camila Rincón Ortega

Read more...

De como archivos bien organizados y custodiados forman parte de la cadena judicial contra el delito

>>  martes, 8 de julio de 2014

Solución imposible
http://www.7dias.com.do/ 08(07/2014

Tantas veces he oído a la policía quejarse amargamente de lo fácil que sueltan a los maleantes que ellos detienen y someten a la justicia. Lógicamente es frustrante que estas cosas pasen, pero me gustaría me permitan analizar mi percepción del problema:

La misión de la Policía es mantener el orden interno del país, teniendo el respeto y la confianza de la población, cuidando que todo aquel que delinque, esto es que viola la ley, cualquiera de las que están vigentes y forman nuestro sistema legal, sea detenido sin importar el color, la clase social y su posición económica en la sociedad.

Esta detención es automática cuando al delincuente lo sorprendenin fraganti cometiendo un delito, en caso contrario su detención y el sometimiento va a depender de una prudente, capaz, paciente y honesta investigación detectivesca, hecha por gentes capaces, responsables, que se respeten a sí mismos, que fueron entrenado para su trabajo y el conocimiento de las leyes y que sean capaces de rechazar ordenes e interferencias de superiores o políticos para descartar culpables o culpar inocentes, partiendo del manteniendo inalterado el lugar del los hechos. Deben de estar apoyados por un cuerpo de medicina forense y sicólogos, para elaboración de perfiles. De laboratorios bien equipados con personal e insumos, de manuales de procedimiento y limites, con capacidad de movimiento y traslado para buscar a los investigados, salas de interrogatorio donde todo esté grabado sin que se pierdan las cintas, y no haya golpes, amenazas, martirio, sin que infelices ancianos madres y padres sean secuestrados por la policía como rehenes para que alguien se entregue, en métodos cavernícolas y que no respetan los Derechos Humanos. Lógico todo personal será nuevo, los actuales están mentalmente deformados; bien pagados y supervisados no solo ellos sino los presupuestos para estas labores.

Cuando tengamos una policía que se respete, no hable mentiras, ni se parezca a un escuadrón de la muerte, ni pretenda ser más de lo que la ley le faculta, y que haga su trabajo conforme a las exigencias del próximo nivel, la Fiscalía, y se sienta orgullosa de su trabajo, no le van a devolver ningún expediente por mal hecho, incompleto o festinado.

A veces estas investigaciones justas y legales no se hacen en un día, sino que incluso se puede tomar años, pero tienen mayor garantía de ser veraces, de no acusar a inocentes ni a personas que hace varios años ellos reportaron como muertos en intercambio de disparos...También deben existir almacenes seguros para los archivos, con niveles garantizados de custodia de estos y las pruebas materiales del caso, bien mantenidos, para que no se pierdan, ni lo roben, lo mutilen o lo alteren, ni se venda información, y vayan a acabar a las manos de los acusados y sus abogados. Con entrada restringida y documentada.

Toda investigación seria se hace en coordinación o cooperación íntima con la fiscalía, para garantizar que cuando ellos la reciban estén suficientemente completas, profundas con toda la documentación de las pruebas, listas de testigos, que los Fiscales completarán de ser necesario y luego de evaluarlas y calificarlas en cuanto a las leyes que se vulneraron y la pena a pedir, y los requisitos y y jurisprudencia de los jueces, para que al presentarlas a ese próximo escalón, los jueces, estos no puedan alegar prácticamente nada, pues ellos están ahí para evaluar las pruebas, escuchar las acusaciones de los fiscales y los alegatos de defensa. Se ha seguido la ley, todo está bien documentado y por tanto los jueces no podrán soltar a tantos maleantes por expedientes mal instrumentados, como es su alegato.

Claro, aquí estamos considerando que los dominicanos somos capaces de ser honestos, de rechazar a aquellos que nos quieren desviar del camino correcto, y creo esta es la parte más difícil de estos tres escalones. Pues cada día somos más los que ingresamos al mercado de la oferta pública de nuestro orgullo, honor, responsabilidad, ética, etc.

Vivimos desde siempre con una policía intuitiva, secuestradora, que primero mata y luego alega, generalmente sin pruebas, que fueron atacados; que asaltan a las personas en sitios oscuros para robarles y hasta les obligan a ir a un cajero a sacar dinero para ellos y para los jefes. Hubo un jefe de policía Guillermo Acosta, que según nos refieren los periódicos y los testigos, que ante Leonel que nada hizo, en su oficina de palacio, dijo que el ganaba $40 millones mensuales, y que el anterior recibía más. Como nada ha cambiado, habría que preguntarse cuánto gana el actual, entre su sueldito legal y la cosecha diaria.

Un sistema de Fiscales capaces y responsables, empezando por un procurador que rechaza querellas porque son contra su amigo, que no sabe, quiere o le conviene investigar y quiere ser presidente, y unos jueces que se sienten en la gloria, con mano libre, ante la incapacidad de los que le anteceden que deberían mandarle los acusados con sus pruebas legales, contundentes e irrefutables.

A mi juicio, repito, este es el panorama, y no se valen quejas individuales. Lo que verdaderamente importa es que al poder político no le interesa enderezar la justicia que tanto les beneficia, pues de esa manera ellos serían tocados y eso es una afrenta.

Duermen al pueblo con discursos de supuestos avances y medidas sobre seguridad y justicia, pero ese cacareo de reformas y mejoras solo están de su boca para afuera y en los periódicos para consumo de tantos tontos. Esto lo acaba de denunciar Participación Ciudadana.

Mientras, seguirán las quejas histéricas de los actores culpables para tratar como hasta ahora lo han logrado con éxito, desviar la atención y mostrarse no como culpables, sino como afectados, tirándose la pelotica de unos a otros..

Todo esto siguen siendo afrentas a un pueblo dormido y en descomposición.

Sería bueno ponerlos a ver los programas con que todo el día y la noche nos tienen saturados los canales de la TV por cable, claro maquillados, pero reales y que aun así enseñan mucho, contra este sistema investigativo que encuentra criminales reales o ficticios en horas, pero no puede encontrar a La Soga ni en años.

Autor: Luís Arthur

Read more...

Los archivos testigos del tiempo

>>  miércoles, 30 de octubre de 2013

Testigos del tiempo: archivos y derechos humanos
http://www.alainet.org/ 30/10/2013

El descubrimiento del Archivo Histórico de la Policía Nacional (AHPN) de Guatemala en julio de 2005 y los procesos archivísticos desarrollados desde esa fecha, han propiciado esfuerzos de investigación y análisis documental de gran importancia para la construcción democrática en este convulsionado país. Con cerca de ocho kilómetros de metros lineales de paquetes o legajos de documentos, que hacen un aproximado de 80 millones de folios que reúnen los 116 años de historia de la Policía Nacional, dicho acervo archivístico reúne características inéditas en un país que aún no logra superar las secuelas de las confrontaciones que lo desangraron a lo largo de la segunda mitad del siglo XX.

La experiencia también evidenció la urgencia de desarrollar las capacidades técnicas y científicas necesarias, para responder adecuadamente a los requerimientos del Ministerio Público y el Sistema de Justicia sobre análisis documentales y peritajes técnicos, indispensables para sustentar el uso de documentos de archivo como elementos de investigación o medios de prueba. De los esfuerzos concertados nació el Curso de Especialización en Derechos Humanos e Investigación Archivística de FLACSO-Guatemala. Como parte del plan del Curso, cada participante debía concluir sus estudios con un trabajo de investigación y análisis archivístico plasmado en una tesina, cuya presentación y defensa forma parte de la calificación final.

En esta publicación se presentan las tres tesinas que obtuvieron las más altas calificaciones en cada una de las especialidades. 

En el ámbito de la investigación en archivos aplicada a memoria histórica y ciencias sociales, fue seleccionado el estudio “Guatemala: Estado Mayor Presidencial. Estructura y funciones 1978-1986” de Carlos Humberto Morales López. 

En la especialidad de investigación y análisis documental aplicados a peritaje técnico en registros de archivo, fue escogido el trabajo “Fundamentación de la confiabilidad de documentos que contienen información confidencial emitida por el Estado Mayor General del Ejército” de Gabriela María Sigüenza Castañeda. 

En el ámbito de investigación en archivos aplicada a litigios, fue seleccionado el estudio “Los documentos del Archivo Histórico de la Policía Nacional AHPN y el establecimiento de la autoría mediata de ex miembros de la Policía Nacional para la imputación de violaciones a los Derechos Humanos” de Elena Ivanova Mijangos Guzmán. 

El valor y utilidad de los trabajos contenidos en este volumen se complementa con la publicación digital de seis tesinas que abordan temas de gran interés en cada una de las tres especialidades del Curso.

Índice
Prólogo
Introducción
Guatemala: Estado mayor presidencial
Estructura y funciones, 1978 - 1986. Carlos Humberto Morales López

Introducción
I. Marco teórico y conceptual
1.1 El sentido de la reconstrucción de la memoria
1.2 Estructura del Ejército de Guatemala
1.3 Canales y cadena de mando
1.4 Antecedentes del Estado Mayor Presidencial

II. Estructura y funciones del Estado Mayor Presidencial
2.1 Estructura
2.2 Funciones

III. Comandos especiales subordinados al JEMP
3.1 Guardia Presidencial
3.2 Guardia del Palacio Nacional

IV. Conclusiones

Bibliografía 71

Fundamentación de la confiabilidad de documentos que contienen información confidencial emitida por el Estado Mayor General del Ejército.
Gabriela María Sigüenza Castañeda

Introducción
I. Metodología
Análisis documental para la fundamentación de la confiabilidad de documentos de archivo

II. Marco teórico

III. Contexto administrativo
Estructura organizacio nal y funciones del Centro de Operaciones Conjuntas de la Policía Nacional

IV. Contexto archivístico
Características principales de la serie documental: Correspondencia confidencial enviada y recibida

V. Fundamentación de la confiabilidad
Análisis documental de los registros que contienen información confidencial emitidos por el Estado Mayor General del Ejército durante el año 1981

VI. Conclusiones

Bibliografía

Los documentos del Archivo Histórico de la Policía Nacional -AHPN y el establecimiento de la autoría mediata de ex miembros de la Policía Nacional para la imputación de violaciones a los Derechos Humanos.
Elena Ivanova Mijangos Guzmán

Introducción
I. Breve descripción del contexto de guerra interna y la impunidad en Guatemala
1.1 Política criminal contrainsurgente y Doctrina de Seguridad Nacional
1.2 El rol de la Policía Nacional en la guerra interna de Guatemala
1.3 La impunidad de las violaciones a los Derechos Humanos

II. Autoría
2.1 Las teorías sobre el concepto de autor
2.2 Clases de autoría
2.3 La autoría mediata en el Código Penal de Guatemala
2.4 La teoría de la voluntad de dominio de la acción mediante aparatos organizados de poder
2.5 Fundamentos estructurales del dominio de un aparato de poder

III. Un acercamiento al establecimiento de la autoría mediata por medio de documentos del Archivo Histórico de la Policía Nacional
3.1 Jerarquía y cadena de mando en la Policía Nacional
3.2 La relación entre autoría mediata y cadena de mando, aplicada a la Policía Nacional
3.3 Las Órdenes Generales de la Policía Nacional: documentos que permiten establecer cadenas de mando
3.4 El flujo documental dentro de la Policía Nacional de acuerdo a la escala jerárquica y las funciones de sus miembros

IV. Reflexión final

V. Anexo: Jurisprudencia comparada sobre autoría mediata (resumen de un análisis)

Bibliografía


Prólogo
Llega con su saludo chapín, que golpea la palma antes del abrazo de los dedos, y sus papeles en la otra mano y su lápiz en la boca. Se lo quita para hacer una pregunta.
- Mirá vos, tengo una duda. A este señor le cortaron las orejas antes de matarlo. ¿Cómo se llama eso, mutilación o arrancamiento de piel y faneras?
Y yo me quedo en silencio, aunque no estoy pensando en la pregunta, estoy pensando en el señor.
Al rato respondo:
-Mutilación.
-Gracias vos -dice Rodrigo y se va.
Rodrigo ha escuchado cientos y cientos de horas de horrores y por los oídos se ha hecho mayor en estos meses, aunque él solo tiene veinte años.
Después, le digo a Roberto, que ha sido testigo de la escena:
- Tal vez decir mutilación es lo único que podemos hacer por ese hombre.
Entonces es él el que se queda en silencio.
(Codificando testimonios de víctimas, para el informe Guatemala Nunca Más).
Todo lo que puede leerse en estas páginas nació de una negación. Nada existía porque las cloacas del sistema, donde el terror se convierte en cotidiano, son clandestinas. Hay pasillos por los que la gente viene y va. Redes de informantes. Informes escritos a máquina en los que no se encuentra un error de tipografía. Todo es pulcro en la forma, como los pantalones de raya planchada y zapatos lustrados de quien dirige la tortura. Nadie podía preguntar, aunque todos sabían. Los sistemas represivos necesitan control a escala milimétrica, con todos los detalles. Los archivos son los depósitos de estos sistemas.

* Libro completo en PDF

Autores: Carlos Humberto Morales López, Gabriela María Sigüenza Castañeda, Elena Ivanova Mijangos Guzman

http://www.alainet.org/active/68560&lang=es

Read more...

rchivos de la Prefectura de Policía de París .

>>  lunes, 16 de septiembre de 2013

Los archivos de la Policía movimiento
http://www.leparisien.fr/ 16/09/2013


Todos los aficionados a la historia policial ahora irán a Pre-Saint-Gervais * (Seine-Saint-Denis) para ver los archivos de la Prefectura de Policía de París

Cientos de miles de documentos sobre la historia de la policía de la prefectura de París, más de cinco siglos, serán transferidos a la marca nuevos locales en los próximos días. 

La reapertura al público está prevista para el 16 de enero de 2014. 

Como recordó la jefatura de policía de París , en su carta habdomadaire PPrama, éstos conservan en la memoria del servicio y Asuntos Culturales (SMAC) los archivos son consultados por miles de investigadores, consultores y visitantes que vienen a estudiar o descubrir sus fondos de archivos, iconográficos y museo. * SMAC, 25-27, rue Baudin, Le Pré-Saint-Gervais

Read more...

Desclasifican archivos de operativo policial de 30S

>>  lunes, 5 de agosto de 2013

Ministerio de Defensa desclasificó archivos del 30-S
http://www.ecuavisa.com/ 05/08/2013

La lista de los militares que participaron en el operativo del 30 de septiembre de 2010 alrededor del Hospital de la Policía, fue desclasificada y se encuentra en manos la Comisión que investiga los hechos de este día.



Esta mañana inició la audiencia de juzgamiento contra Francisco G., un policía acusado de disparar contra Juan Pablo Bolaños, estudiante universitario que murió el 30 de septiembre de 2010 con dos impactos de bala, uno en la cabeza y otro en la pierna.

De las cinco muertes ocurridas ese día, solo este proceso ha avanzado, existe el nombre de un sospechoso e informes técnicos.

Las investigaciones sobre quien mató a los militares Jacinto Cortez y Darwin Panchi y a los policías Edwin Calderón y Froilán Jiménez continúan en indagación previa.

El fiscal general, Galo Chiriboga, explica que la lentitud se debe a la falta de acceso a información clave. Como la lista de militares que el 30-S participaron en el operativo realizado en el Hospital de la Policía y sus alrededores. En el proceso de Froilán Jiménez, por ejemplo, se cree que la bala es de origen militar pero los nombres eran información reservada.

Finalmente, la ministra de Defensa, María Fernanda Espinosa, decidió desclasificar los archivos y esta mañana el presidente de la comisión que investiga los hechos del 30-S, confirmó que la información está en sus manos.

Hasta el momento no hemos podido confirmar si la información también fue entregada a la Fiscalía.

Hace dos meses se informó que en los 4 casos se avanzó con versiones de testigos e informes balísticos sobre la posible trayectoria de los disparos, pero no fue suficiente para identificar a presuntos culpables.

Read more...

ARCHIVOS DE ACTIVIDADES DE INTELIGENCIA DEL 2005 A LA JUSTICIA FEDERAL

>>  jueves, 25 de octubre de 2012

Le dan a la Justicia Federal archivos vinculados a juicio de lesa humanidad
http://www.lmcordoba.com.ar/ 25/10/2012

JUJUY - El Gobierno jujeño entregó a la Justicia Federal archivos vinculados con el juicio de lesa humanidad que se desarrolla en la provincia. 

Los documentos habían sido obtenidos tras una serie de allanamientos en dependencias policiales impulsados por la denuncia penal interpuesta por representantes del Ejecutivo provincial, ante procedimientos irregulares que llevó a cabo parte del personal policial superior de la Unidad Regional 4 de Libertador San Martín. 

La intervención del Poder Ejecutivo provincial se dio por pedido del Juez Federal 1 Mariano Cardozo, quien solicitó información sobre hechos vinculados a la existencia de actividades de inteligencia que habrían tenido lugar en 2005, según se informó desde Casa de Gobierno. 

Las actividades de inteligencia fueron dadas a conocer por Madres y Familiares de Detenidos Desaparecidos, HIJOS y la Asociación de Ex Presos Políticos luego de un allanamiento realizado por la Justicia Federal en oficinas en Jujuy de la empresa Ledesma. 

En aquella oportunidad se encontraron listas de participantes en la Marcha del Apagón, entre los que se encuentran el Premio Nobel, Adolfo Pérez Esquivel, los dirigentes sociales Milagro Sala, Carlos Perro Santillán y el dirigente de ATE, Fernando Acosta, representantes de Madres de Plaza de Mayo y organismo de Derechos Humanos, entre otros. 

El Ministerio de Gobierno había solicitado a la Jefatura de Policía la nómina y actuación del personal superior en la fecha de la marcha y como respuesta obtuvo que la documentación correspondiente a los períodos 1980 a 2007 habría sido incinerada por razones de salubridad e higiene. 

Ante la situación y dado lo irregular del procedimiento, el Ministerio de Justicia conjuntamente con la Fiscalía de Estado, a cargo de Alberto Matuk, dispusieron iniciar los sumarios administrativos y efectuaron la denuncia penal que fue remitida a la Fiscalía 9.

Read more...

ESPAÑA CUENTA CON ARCHIVO DE PERSONAS DE INTERES POLICIAL

>>  martes, 11 de septiembre de 2012

Revelan estrategias policiales detrás de la seguridad española
http://www.provincia.com.mx/ 11/09/2012

México, DF.- Te has puesto a pensar ¿qué tanto sabe la policía sobre ti?, y es que si has cometido alguna infracción por mínima que haya sido, tu nombre puede quedar registrado; y si es que se da alguna situación posterior, esto saldrá a relucir.

En México no se sabe a ciencia cierta sobre este tipo de registros, y mucho menos que los ciudadanos tengamos acceso a ellos. Pero por el contrario en España, sí se tienen archivos específicos que cuentan con datos exclusivos de cada persona, mismos que cada individuo puede consultar; así lo publica “eldiario.es”.

De acuerdo con la página antes mencionada, una multa por participar en alguna manifestación, alguna detención que no haya procesado, una acusación de algún delito que no haya procedido o un juicio del que fuiste absuelto… Cualquiera de estos casos pueden hacer que los datos de los ciudadanos españoles estén guardados en el archivo de Personas de Interés Policial (Perpol), de la Policía Nacional, en el fichero de Interés Policial de la

Guardia Civil (Intpol) o en el de algún cuerpo policial autónoma.
En el caso de tener alguno de estos antecedentes policiales desfavorables (que cabe destacar no tienen nada que ver con los antecedentes penales, que son los que recogen las condenas impuestas por un delito tras la sentencia de un tribunal), pueden derivar en un informe gubernativo desfavorable, para el individuo al enfrentarse de nuevo en algún pleito legal.

Ante esta situación, y para evitar sorpresas desagradables, y aunque la Ley Orgánica 15/1999 en España establece que “los datos personales registrados con fines policiales se cancelarán cuando no sean necesarios para las averiguaciones que motivaron su almacenamiento”, los españoles puede acceder a estos archivos, con el fin de consultar y/o cancelarlos en los enlaces de la Policía: acceso Perpol y cancelación Perpol. Y los de la Guardia Civil: acceso Intpol y cancelación Intpol.

Parece muy fácil deshacerte de estos datos, pero la realidad es que los responsables de los ficheros pueden denegar el acceso, la rectificación o cancelación, según establece la Ley: “en función de los peligros que pudieran derivarse para la defensa del Estado o la seguridad pública, la protección de los derechos y libertades de terceros o las necesidades de las investigaciones que se estén realizando”.

Además, aunado a tu expediente de faltas, el Perpol también puede tener otros datos… De hecho, toda tu información: “Documento de identidad, nombre y apellidos, domicilios, fórmulas e imágenes lofoscópicas, estado civil, nombre de los padres, fecha y lugar de nacimiento, nacionalidad, descripción y marcas físicas, sexo, imagen, voz, fotografía y cualquier otro dato que pudiera ser identificativo de la persona.

Conceptuación policial, peligrosidad, trabajo, órdenes de búsqueda, reseñas, hechos imputados y resoluciones judiciales y administrativas”. En la ficha incluso puede aparecer el descriptor del ADN “para los cadáveres sin identificar y grupo de riesgo de personas desaparecidas”.

Es así como el gobierno español tiene pleno control sobre las acciones de sus ciudadanos, algo que probablemente beneficie a algunos y que sirva para determinados casos, pero que no es del agrado de muchos ciudadanos, pues en dado caso de haberse involucrado en un hecho sin importancia, esto quedará como antecedente.

Read more...

LOS GOBIERNOS DEBEN PRESENTAR INVENTARIO DE ARCHIVOS DESTRUIDOS. ES LEY

>>  jueves, 21 de junio de 2012

Closs tiene que informar sobres archivos policiales que se incineraron por decreto
http://www.lineacapital.com.ar/ 21/06/2012


Lo decidió el Tribunal Oral Federal que juzga a policías y a un ex médico de la Jefatura de Misiones por crímenes de lesa y humanidad. El Gobernador Closs tiene que remitir las copias donde se tendría que haber consignado todos los archivos que mandó a incinerar su antecesor Carlos Rovira, cuando el ahora titular de la Cámara de Diputados, decidió borrar gran parte de la historia policial de mano dura, en tiempos de la dictadura.

Posadas (MC). El Tribunal Federal oral que juzga los crímenes de lesa humanidad perpetrados en Misiones, sorprendió a propios y extraños en la antesala de los alegatos, con un pedido institucional que seguramente provocará un terrible sofocón en la pretendida política de “derechos humanos” que trata de publicitar el Gobierno Renovador de Maurice Closs y Carlos Rovira.

La Justicia le solicitó al Gobernador Closs que remita las copias donde el Poder Ejecutivo tendría que haber consignado todos los archivos que mandó a incinerar su antecesor Carlos Rovira, cuando el ahora titular de la Cámara de Diputados provincial, decidió borrar gran parte de la historia policial de mano dura, en tiempos de la dictadura.

Concretamente, el Tribunal que juzga los crímenes de lesa humanidad cometidos en Misiones pidió al Gobernador que remita copias de las actas donde debieron quedar consignadas las documentaciones incineradas a través del decreto 897/05, un instrumento que firmó el ex Gobernador Rovira y su entonces ministro de Gobierno Miguel Ángel Iturrieta.

En pleno juicio oral y público, se conoció que un decreto gubernamental ordenó la quema de todos los archivos en la Jefatura de Policía, principalmente los sumarios y documentos que registraban gran parte de la historia de “mano dura” que aplicó la Policía misionera, desde marzo de 1976 y hasta que se extendió la Dictadura.

“…Tras minuciosa compulsa y revisión en el archivo de esta dependencia no se ha podido establecer identidad, nómina, revista y último domicilio de oficiales y suboficiales que prestaron servicio policial en Jardín América, desde octubre de 1976, en razón de que conforme al Decreto Provincial 897/2005, los archivos han sido incinerados, obrando únicamente registros desde el año 2000”.

Esa respuesta, polémica e indiscreta para una franja del Gobierno Renovador, fue enviada por un alto mando de la Unidad Regional de Jardín América, a los jueces del Tribunal Oral Federal que juzgan a los ex policías Carlos Omar Herrero, Felipe Nicolás Giménez, Julio Argentino Amarilla, Carlos Alberto Pombo y al ex médico de la fuerza, Guillermo Roque Mendoza, acusados de varios hechos de “torturas” y “privación ilegítima de la libertad”.

El decreto 897/2005 fue firmado por el entonces gobernador Carlos Eduardo Rovira, el 17 de junio de 2005; y rubricado por su ex ministro de Gobierno, Miguel Angel Iturrieta.

Curiosamente, el instrumento fue decretado cuando el comisario general Rubén Oscar Gabriel estaba a cargo de la Jefatura de Policía de Misiones, que ejerció hasta el final del segundo mandato de su amigo incondicional, Carlos Rovira.

De esta manera, el Tribunal respondió a los reiterados planteos de la defensa del ex médico policial Guillermo Roque Mendoza, el abogado César Ortellado, quien desde hace tiempo viene denunciando que la quema de esa documentación afecta los intereses de su cliente.

El lunes último, el mismo Tribunal rechazó el pedido de audiencia solicitado por los integrantes de la Comisión de Seguimiento de los Juicios por la Verdad de la Cámara de Diputados de Misiones, por considerarlo “inusual e improcedente” y remarcó que “el que solicita es el Poder legislativo y este es otro poder el Estado, y este es un proceso judicial”, según resumió el presidente del Tribunal, el juez Rubén Quiñones.

Tanto la querella como los abogados defensores remarcaron que el Tribunal resolvió acorde a la independencia de poderes y remarcaron que “es una muestra más de que las garantías constitucionales del debido proceso están resguardadas”.

Con las declaraciones del escribano Miguel Angel Alterach, ex gobernador de la provincia; de su ex ministro Mario Ovando; del ex senador Eduardo Enrique Torres y el abogado Ramón Glinka, y las declaraciones indagatorias de los imputados Julio Argentino Amarilla y Carlos Omar Pombo –dos policías que declararon por primera vez-, más las ampliatorias prestadas por Felipe Nicolás Gimenez y el ex médico policial Guillermo Roque Mendoza, concluyo el martes último la etapa de recepción de prueba.

Carlos Omar Herrero, el quinto imputado anticipó que recién hablará al final del proceso judicial. Los alegatos de este cuarto juicio de lesa humanidad que investiga el accionar efectivos de la policía de la provincia que cumplieron funciones en la Jefatura y el Departamento de Informaciones se escucharan el día 2 de julio. La sentencia se espera para el día siguiente, el 3 de julio.

El Decreto de la quema:

El Decreto 897/2005 de Rovira sobrevoló varias veces la Sala del Tribunal Federal posadeño de la calle Félix de Azara 2170, donde los jueces subrogantes Rubén Quiñonez, Eduardo Ariel Belforte, de la Justicia federal de Formosa, y Norberto Rubén Giménez, de Resistencia, escuchan los más de 120 testimonios programados, para un juicio que demandó varias audiencias.

No es para menos. El Decreto de Rovira, para mucho de los asistentes, y para los abogados defensores de los policías enjuiciados, denota una connotación exclusivamente política.

“Ese decreto apunta a favorecer a un sector de la Plana Mayor de la Policía de Misiones de aquel entonces, que los mismos, a pesar de estar vivos a la fecha, no han sido citados a declarar o bien ser llamados al juicio para que aporten sus testimonios a contribuir con el valor de la verdad, la memoria y el nunca más”, enfatizó César Edgardo Ortellado, abogado defensor del médico Mendoza.

La sospecha de Ortellado, sobre la supuesta “mano de impunidad” que habría ejercido Rovira, ordenando la quema de los archivos policiales, se recuesta en un análisis de situación que salpica al ex Jefe Gabriel.

Read more...

EL PORQUE NO SE DEBE ENTREGAR A REGIMENES ARCHIVOS RESCATADOS EN LAS GUERRAS

>>  jueves, 14 de junio de 2012

El caso de los archivos secretos de la Policía de Mubarak que siguen ocultos en manos del Éjército
http://noticias.lainformacion.com/ 14/06/2012


La Policía Secreta de Mubarak era conocida en Egipto por sus métodos de vigilancia y tortura. Cuando los edificios de Seguridad del Estado fueron asaltados en marzo de 2011, miles de archivos secretos recopilados durante el régimen fueron requisados por los militares. Pero algunos asaltantes pudieron hacerse antes con ellos.

Los manifestantes habían oído rumores de que cientos de archivos secretos de la Policía se estaban destruyendo. Animados por la adrenalina, comenzaron a asaltar los edificios de Seguridad del Estado egipcio -inexpugnables hasta entonces- para tratar de rescatarlos con vida.

Aquel día fue bautizado como el "Día de la Bastilla de Egipto", o el “momento Stasi”.

Por el camino, los asaltadores encontraron algo más: teléfonos de oro, celdas subterráneas, y máquinas de tortura con descargas eléctricas, describe la BBC en un reportaje.

Custodiaron los tesoros de papel hasta que llegó una delegación de jueces. Estos prometieron que se abriría una investigación sobre estos archivos, pero un año después, no han cumplido y miles de documentos secretos aún descansan bajo la atenta mirada de sus nuevos dueños: las fuerzas armadas, cuenta la cadena.

La Policía Secreta de Egipto se ha hecho famosa tras la Primavera Árabe por sus métodos de vigilancia. Cuando los edificios del Estado fueron atacados en marzo de 2011, miles de ficheros recopilados durante el régimen dictatorial de Hosni Mubarakfueron requisados por los militares.

Conocida como "los visitantes del amanecer", La Policía Secreta asaltaba las casas de madrugada sin orden judicial y protagonizó detenciones masivas sin cargos, según denuncian las organizaciones humanitarias egipcias. La ONU también expresó su preocupación por las evidencias de “la tortura generalizada” en las instalaciones de Seguridad del Estado.

Ahora, los activistas están pidiendo que todos esos archivos se publiquen para ayudar en los procesos de condena tras la "Era Mubarak". Pero por ahora, ni el consejo de Gobierno militar, ni el Ministerio del Interior ha accedido a hablar sobre ellos, según laBBC.

Algunos de estos archivos se están encontrando ahora en lugares insólitos, desvela la cadena.

Mohamed Abdul Hakim Diab, tenía una razón imperiosa para entrar en los edificios de seguridad del Estado. El periodista de 71 años de edad, se enteró de que estaba siendo vigilado desde hacía 40 años.

Como líder de una organización juvenil socialista, salió de Egipto en un exilio forzado a Gran Bretaña, y regresó a su hogar tras la derrota del dictador. Cuando Diab se unió a los manifestantes, encontró un tesoro: su propio expediente.

Desde la formación a sus ocupaciones, toda su familia aparecía en las hojas medio quemadas: “Dicen aquí que después del asesinato del presidente Sadat mi familia estaba muy alegre. Esto no es cierto”, confiesa a la cadena.

Sobre él, el archivo cuenta que lideró un grupo militar en el Líbano, aunque el periodista asegura que nunca ha estado en dicho país. Para él, las mentiras “sólo muestran el miedo del Gobierno a las palabras”.

El mismo día, otro activista, Hosam al Hamalaway -que había sido torturado allí meses antes- fue en busca de sus propios archivos. Logró hacerse con varios DVDs de fotos de agentes secretos que ahora publica en su blog, Piggipedia.

Pero por ahora, muy pocos creen que los archivos cruciales de la Policía Secreta se den a conocer jamás, recoge la BBC.

Read more...

ARCHIVO HISTÓRICO DE LA POLICÍA NACIONAL

>>  martes, 23 de agosto de 2011

Hallan archivos de la jefatura de la PN en Quiché
Son 40 metros de documentos desde inicios del siglo hasta 1996
http://www.elperiodico.com.gt/ 23/08/2011/Asier Andrés
Cuando el equipo del Archivo Histórico de la Policía Nacional (AHPN), en 2005, solicitó a todas las comisarías del país que le entregaran los fondos documentales de la extinta Policía Nacional (PN), desde Quiché no obtuvieron respuesta. La Policía del departamento argumentó que habían sido quemados durante la guerra. Pero no era cierto. Los documentos de la antigua Jefatura Departamental de la PN en Quiché y de todas sus subestaciones fueron hallados el pasado viernes en una vieja bodega. El material fue trasladado de inmediato por la Policía Nacional Civil a la sede del AHPN en la zona 6.
El director del AHPN, Gustavo Meoño, explicó que el hallazgo fue posible gracias a una información recibida por él mismo. Meoño expuso que luego de un primer examen del archivo hallado, se puede concluir que se conservan documentos desde inicios del siglo veinte hasta 1996 y de la mayoría de municipios del departamento. En total, se trasladaron 175 sacos de documentos que contienen aproximadamente 40 metros lineales de papel.
“Ahora el principal reto es someter los documentos a un proceso de conservación archivística. Están muy contaminados porque estaban almacenados en unas condiciones terribles”, dijo.

Read more...

IMPORTACIA DE ARCHIVOS EN RESOLUCIÓN DE DESAPARICIONES

>>  miércoles, 18 de mayo de 2011

Treinta detectives y 30 millones de libras para buscar a Madeleine
http://www.libertaddigital.com / 18/05/2011/
La Policía británica ha decidido reabrir el caso de la niña y dedicar 30 millones de libras y 30 detectives a la investigación. La decisión ha causado polémica.
libertad digital
La policía británica Scotland Yard dedicará 30 detectives y millones de libras a investigar el caso de Madeleine, la niña inglesa de tres años que desapareció en el Algarve portugués en 2007.
La apertura de una nueva investigación llega después de que los padres de Madeleine, el matrimonio McCann, reclamaran hace una semana en una carta al primer ministro David Cameron una revisión independiente del caso, aún sin resolver, y de que el comisario de Scotland Yard Paul Stephenson afirmara que la niña podría seguir con vida, informa el diario The Daily Telegraph.
Algunos de los miembros del equipo de 30 personas asignados a la investigación estaban a punto de retirarse o de acogerse a una baja voluntaria, aseguraron fuentes policiales.
Cuando Madeleine desapareció en la localidad de Praia da Luz mientras estaba de vacaciones con sus padres la policía portuguesa, ayudada por agentes de la policía del condado inglés de Leicestershire, inició una investigación que se cerró en 2008 por falta de pruebas.
La semana pasada, Scotland Yard anunció que iniciará una nueva búsqueda de la niña, una decisión que fue recibida con críticas argumentando que los recursos policiales eran más necesarios para otros casos.
Una de las dificultades con la que se encontrarán los detectives, algunos de ellos a punto de retirarse, será que la mayor parte de la documentación sobre el caso está en portugués, observó una fuente policial.
Scotland Yard deberá revisar todos los archivos cedidos por la policía portuguesa, tarea que dirigirá el inspector jefe de la unidad de homicidios del cuerpo Andy Redwood.
"Nadie pone en duda la conveniencia de hacer lo posible para averiguar qué le ocurrió a MadeleineMcCann, pero imagino que los mandos de la policía metropolitana no estarán demasiado contentos con esto", señaló el miembro de la Autoridad Policial Metropolitana Lord Harris.
"De nuevo se involucra a los oficiales en una investigación compleja en la que las posibilidades de éxito no están claras y que desviará recursos de la policía que podrían emplearse para resolver otros problemas", afirmó Harris.

Read more...

“SOMOS UNA COMISIÓN SIN ARCHIVOS, SIN MATERIALES”

>>  viernes, 25 de junio de 2010

El Vaticano, indignado con Bélgica por la "profanación" de tumbas en el registro por los abusos

EN: RTV.ES
SITE: http://www.rtve.es
FECHA: 25/06/2010
El Vaticano ha expresado al embajador de Bélgica ante la Santa Sede su "indignación" por las profanación de las tumbas de dos cardenales que, a su juicio, se llevaron a cabo el jueves durante el registro del arzobispado de Malinas-Bruselas.
En un comunicado de prensa, el Vaticano expresa "estupor" por el modo en el que se llevaron a cabo los registros, realizados también en la vivienda personal de un cardenal y que pretendían buscar documentos que corroborasen una denuncia de abuso sexual a menores por parte de miembros de la Iglesia Católica
Los hechos que han molestado especialmente al Vaticano han sido la excavación en la cripta de la catedral de Malinas, donde se encuentran enterrados dos antiguos primados de la Iglesia belga, monseñor Suenens y monseñor Van Roey.
Los investigadores introdujeron cámaras para buscar documentos que revelarían la ocultación de datos sobre abusos sexuales a menores cometidos por sacerdotes. Finalmente, no se encontró nada.

'Secuestro' de obispos

El jefe de la Iglesia católica belga, el arzobispo de Malinas-Bruselas André-Joseph Leonard, ha juzgado "un poco desconcertante" el desarrollo de las pesquisas, especialmente "las excavaciones de la tumbar arzobispal y que todos los obispos hayan estado retenidos hasta la noche".
Para el arzobispo, "el secuestro entre comillas" de los obispos ha sido una muestra de celo excesiva.
La policía ha registrado los edificios dependientes de la Archidiócesis de Malinas-Bruselas, imcluido el palacio episcopal en Mechelen, al norte de Bruselas, donde los obispos de Bélgica se reunían con el representante del Vaticano.
Durante la búsqueda de documentos, que incluía cartas intercambiadas por las presuntas víctimas de sacerdotes pedófilos y las autoridades católicas, la policía confiscó los teléfonos de los obispos durante varias horas obispos  y se les impidió abandonar el lugar hasta primera hora de la tarde.

Asociación de malhechores

Mientras tanto, la prensa local ha desvelado que los registros efectuados responden a una denuncia por "asociación de malhechores" planteada por una supuesta ocultación sistemática de casos de pederastia.
El diario De Morgen, que cita una fuente judicial, señala que las penas por este delito podrían elevarse hasta los 20 años.
"Si resulta de los expedientes incautados que ciertas órdenes religiosas impidieron durante años que pederastas fuesen juzgados, formarían según la ley una organización criminal", señala esa fuente.
En este sentido recuerda que "una persona que ayuda a garantizar la impunidad" es también considerada como "cómplice".
Los investigadores se incautaron de numerosos documentos e incluso del ordenador personal del cardenal Godfried Danneels (de 77 años), que fue arzobispo de Malinas-Bruselas desde 1979 hasta enero de este año.

Documentos confidenciales

El ex sacerdote Rik Devillé declaró ayer que había transmitido a las autoridades judiciales en los últimos días varios casos de abusos sexuales por parte de miembros de la Iglesia, aunque dijo que ignoraba si están relacionados con los registros.
Los policías no se conformaron con los registros: también se llevaron 475 carpetas confidenciales de la comisión de la Iglesia que estudia las quejas y reúne pruebas sobre los abusos sexuales, así como el ordenador del jefe de la comisión.
Por este motivo, el director del panel, el psicólogo infantil Peter Adriaenssens, se ha declarado "realmente impresionado" por el hecho de que los policías se hayan llevado los dossier confidenciales sin decirle nada a su equipo sobre el motivo de su investigación.
"Ahora somos una comisión sin archivos, sin materiales. Este lunes nos reuniremos para decidir qué hacer", ha declarado en una conferencia de prensa.
"¿Qué se supone que le voy a decir a alguien que me dio información esperando discreción?", se ha preguntado.
El último escándalo de pederastia en la Iglesia belga salió a la luz el pasado mes de abril cuando el obispo de la diócesis de Brujas, Roger Vangheluwe, fue cesado por el Papa tras haber reconocido haber abusado sexualmente de un menor cuando era sacerdote.
Benedicto XVI ha nombrado este viernes a Jozef De Kesel nuevo obispo de Brujas. De Kesel era hasta ahora obispo titular de Bulna y auxiliar de Malinas-Bruselas.

Read more...

Snap Shots

Get Free Shots from Snap.com

  © Free Blogger Templates Autumn Leaves by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP