Mostrando entradas con la etiqueta Archivo Desclasificado. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Archivo Desclasificado. Mostrar todas las entradas

Desclasificación de los documentos de la Guerra Civil Española

>>  martes, 25 de septiembre de 2018

Secretos en libertad
https://www.hoy.es/

Documentos históricos. El entonces jefe del Estado, Francisco Franco, con uniforme de Aviación, pasa revista a las tropas alemanas el 22 de mayo de 1939. A su lado va el general Wolfram von Richthofen, jefe de la Legión Cóndor, que destruyó Gernika el 26 de abril de 1937 / 
Gutmaro Gómez Bravo lleva décadas estudiando lo que ocurrió en España antes, durante y después de que la Guerra Civil enfrentara a vecinos, hermanos y amigos, dejando un inmenso reguero de sangre. Por eso, la idea de que el Ministerio de Defensa se decida a desclasificar documentos militares de aquellos años infernales, le parece a este profesor de Historia Contemporánea de la Complutense el mejor de los regalos.

Para él, como para buena parte de la familia de investigadores de este país que se han dejado las pestañas estudiando aquella época, la situación y gestión de muchos de esos archivos es algo difícil de entender. «Es complicado explicar lo que llega a sentir uno sabiendo que están ahí y que no se pueden consultar. De algún modo, siempre tienes la impresión de que te falta algo. Por eso, la desclasificación de esos documentos es la mejor de las noticias, la llave que abre la puerta a la validación de muchos trabajos en algunos casos y el estímulo que anima a seguir e, incluso, a corregir si es necesario», dice quien atesora más de media docena de libros que analizan aquella época, ahora que Defensa ha decidido abrir 500 cajas del Archivo Militar de Ávila con documentación anterior a 1968.

Gómez Bravo asegura que, de poder acceder a ese enorme armario repleto de secretos, él iría de cabeza a consultar todos los documentos relacionados con la coordinación del golpe de Estado de 1936 a nivel territorial. «Eso tiene tela; es muy importante porque ahora sabemos que aquí o allí triunfaron unos u otros por diversas razones, pero son básicamente razones ideológicas. Acceder a esa documentación, que no es propaganda sino material de trabajo de aquel momento, desvelaría muchas incógnitas. Desde el funcionamiento, a las armas utilizadas, la financiación... Es fundamental manejar información sin contaminar porque eso es irrefutable, más allá de que, cada cual, haga luego la lectura que considere».

Ni él, ni colegas como Jorge Marco, se explican por qué, si en todos los países modernos está perfectamente regulado por ley este asunto, en España investigar determinados periodos recientes de nuestra historia es sumirse en una horrible pesadilla.
Reino Unido, todo facilidades

«El problema es que en España no disponemos de una ley que obligue a ir desclasificando documentos como ocurre en otros países. Aquí depende del gobierno de turno, sea del signo que sea. Y eso, aunque quieran percibirlo así, es una clara vulneración de los derechos de los ciudadanos. Es lógico pensar que debe haber cierto control sobre determinados documentos por razones de seguridad, pero estamos hablando de información que nada tienen que ver con eso», afirma Marco, profesor de Política y Estudios Internacionales en la Universidad de Bath (Reino Unido).

El historiador madrileño, experto en la violencia y la memoria de la Guerra Civil, asegura que se podría escribir un libro sobre las aventuras y desventuras de un investigador en España. «Realizando mi tesis estuve tres años intentando por todos los medios llegar a unos documentos y finalmente lo conseguí gracias a una suerte de cadena de contactos. Eso es inaceptable. En el Reino Unido voy al Foreign Office, saludo y consulto lo que quiero».

Él, si hoy le abrieran a la puerta a todo eso que lleva décadas bajo llave, iría directo a los archivos del Ministerio de Interior para investigar sobre la Brigada Político Social, vinculada a la Dirección General de Seguridad. «Llevo años intentándolo sin conseguirlo. En la época de Zapatero, el equipo de investigación del que formaba parte llegó incluso a reunirse con personas muy cercanas al presidente, pero nada. Una y otra vez nos repetían que aquellos documentos no estaban catalogados... y punto».

Marco, que nació en 1977, dos años después de la muerte de Franco, no entiende a quienes alimentan la idea de que recordar el pasado puede abrir viejas heridas, especialmente cuando muchos, como él o la profesora de la Universidad de Cantabria Rebeca Saavedra, pertenecen a una generación que no mira con rencor al pasado.
Bombardear el arte

Saavedra tampoco entiende que todos esos fondos, no solo los del Archivo Militar de Ávila, sino los que se atesoran en los ministerios de Interior, Exteriores, Defensa, Hacienda... de la Guardia Civil, la Policía... no estén al alcance de los ciudadanos. «Analizar esos archivos es la única manera de dar solvencia a tu trabajo», dice esta historiadora a la que le encantaría poder consultar las órdenes de bombardear diferentes objetivos en los últimos años de la guerra.

Autora del libro 'Destruir y proteger. El patrimonio histórico artístico durante la Guerra Civil', mantiene que conocer si se dieron órdenes de bombardear las rutas establecidas para la salida del patrimonio, si se hizo sabiendo lo que estaba en juego, o no, aclararía mucho las cosas. «Es vital que los fondos sean accesibles; que se abran. Ningún historiador puede pensar lo contrario».

Aquí las cosas no funcionan como deberían. Cada año, muchos historiadores españoles esperan con ansia la desclasificación de documentos secretos que de forma automática aplica el Gobierno británico. En el reino de Isabel II todos los archivos son públicos a partir de 30 años, y gracias a ellos supimos que Franco censuró el accidente nuclear de Palomares (Almería, 1966) o tuvimos noticias de la cooperación del franquismo con Hitler en lo que se bautizó como 'Operación Carne Picada'.
«Necesitamos pruebas»

«Los historiadores necesitamos pruebas demostrativas y esas pruebas están ahí, en los archivos militares, en los de los organismos de la función pública, de la policía... son tan importantes como que, sin ellos, muchas veces no hay nada. ¿Qué deberíamos tener? Una buena ley es clave, decisiva para conservar con buena salud una democracia. Con garantías de seguridad, claro, pero es la condición para conservar la verdad», afirma Enrique Moradiellos, catedrático de Historia Contemporánea con una lista de reconocimientos (incluido el Premio Nacional de Historia) casi tan larga como el de publicaciones en las que bucea en la insurrección militar española de 1936, las dimensiones internacionales de la Guerra Civil o la figura del dictador.


UN DERECHO MUY LIMITADO

Lo que dice la ley. La Ley de Transparencia, en su artículo 12, declara el principio del derecho de acceso a la información pública. Sin embargo, muy poco más allá, en el artículo 14, se encarga de fijar los «límites al derecho de acceso» y la lista de materias reservadas es larga. «El derecho de acceso podrá ser limitado cuando acceder a la información suponga un perjuicio para la seguridad nacional, la defensa, las relaciones exteriores, la seguridad pública, [.] los intereses económicos y comerciales, la política económica y monetaria [.], la garantía de la confidencialidad o el secreto requerido en procesos de toma de decisión, o la protección del medio ambiente».

Él (que ha acuñado eso de que «en el hoy están los ayeres» que repite cada año a sus alumnos, y que no ha tenido problema en afirmar que, si odias mucho a Franco, deberías dedicarte a estudiar música porque no sirves para historiador) reconoce con resignación que a ningún gobierno este asunto le ha parecido una prioridad. «Durante años, para acceder a determinados documentos había que contar con el permiso de tal o cual político o militar y, si el asunto estaba depositado en un archivo provincial, con el beneplácito del responsable de Cultura de turno de la Diputación. Ese no debería ser el criterio. Los archivos son nuestros laboratorios. Los cuadros se pintan con pequeñas pinceladas; hay que conocer muchas pequeñas cosas para saber qué pasó».

Su sueño sería poder acceder a las cartas que Franco escribió a Hitler, Mussolini y Oliveira Salazar, algunas durante la guerra. «No es solo saber qué dice, sino cómo lo dice. La forma, la palabra exacta con la que se refiere al enemigo, si hay algo corregido... Todo eso es importante porque puede abrir muchas puertas. Es fundamental colocarse ante las reliquias del pasado. Reliquia, al fin y al cabo, significa aquello que permanece».

Autor: IRMA CUESTA


Read more...

El arte en con los archivos

>>  jueves, 14 de julio de 2016

Una artista chilena convierte en arte archivos desclasificados de la CIA sobre el Plan Cóndor
http://www.lanacion.com.ar/ 17/07/2016

De trayectoria internacional, Voluspa Jarpa expone por primera vez en el país

Una instalación en el espacio entre el texto y la imagen. Foto: LA NACION / Malba

Lo que hay es lo que ves. La artista chilena Voluspa Jarpa recurre a este axioma del minimalismo para explicar la esencia de su muestra, que se inaugura hoy, en el Malba, y que tiene como eje el alcance continental del Plan Cóndor y sus efectos sobre los países latinoamericanos.

La exposición, titulada "En nuestra pequeña región de por acá", utiliza como elemento central, en su forma y contenido, los archivos desclasificados de la CIA entre 1948 y 1994, de 14 países. El volumen de estos documentos es descomunal. Sólo sobre Chile hay desclasificadas más de 200.000 páginas, que Jarpa lleva 15 años estudiando.

La artista recrea esa magnitud con una instalación en el subsuelo del museo, de más de 20 metros de altura; largos listados que penden del techo con impresiones de centenares de esos archivos otrora secretos. Son copias con tachaduras, fotos y sellos. Sin ornamentos. Está claro el objeto. Lo que hay es lo que se ve.

Jarpa decidió vincular los archivos de este momento histórico-político con el movimiento artístico significativo de esos tiempos: el minimalismo. En alusión a ello, crea réplicas de obras de Donald Judd, fundador de la corriente, como dos piezas a modo de archivo, bandejas y cubos de los que salen o en los que se almacenan documentos.

Al fondo de la sala principal, el protagonismo es para una especie de panteón que reúne retratos hechos a mano por la artista de 21 presidentes y máximas autoridades que murieron en esos años, en extrañas circunstancias. A los lados, hay más retratos de víctimas de estas operaciones: Jorge Eliecer Gaitán (Colombia), Salvador Allende (Chile) y Omar Torrijos (Panamá). Son pinturas sobre soportes en bronce pulido, material alusivo a los memoriales. "¿Qué ocurre cuando los líderes son eliminados sistemáticamente?", se preguntó ayer Jarpa, en un recorrido con la prensa. Surge un estado "de conmoción colectiva", respondió. Para escenificar esto, la artista crea una especie de funeral único que agrupa fotos de esas muertes como si fueran una. En el resto de las paredes, hay carpetas sobre los casos y datos recabados con familiares de los fallecidos, jueces, abogados y organismos, además de documentos sobre peritajes y casos como el de Pablo Neruda. En otro espacio, un archivo sonoro repite 27 discursos de autoridades latinoamericanas en los que, "de alguna manera, explican sus muertes", señala Jarpa.

En nuestra región

Hasta octubre, en el Malba, F. Alcorta 3415. Hoy, a las 18, apertura con la artista y Agustín Pérez Rubio

Autor: Cecilia Martínez

Read more...

La muerte de Hitler: Los documentos no mienten

>>  domingo, 10 de enero de 2016

Un veterano agente de la CIA revela que Hitler «fingió» su muerte y huyó a Tenerife
http://www.abc.es/ 10/01/2016

Un equipo de expertos capitaneado por Bob Baer cuestiona el suicidio del dirigente nazi y de Eva Braun, tras acceder a documentos desclasificados del FBI

Hitler y Franco en España - AFP

Un veterano agente de la CIA ha asegurado que tiene pruebas de que el líder de la Alemania nazi Adolf Hitler y su amante Eva Braun fingieron su propia muerte en su búnker al final de la Segunda Guerra Mundial. En vez de eso, escaparon a la isla canaria de Tenerife, donde vivieron un tiempo antes de desplazarse a Argentina, su destino final.

Se trata de una de las sorprendentes conclusiones a la que ha llegado el equipo de expertos que analizó una colección de archivos del FBI nunca antes vista. A partir del estudio de los documentos, desarrolla la teoría de que Hitler en realidad no se suicidó, como tampoco Eva Braun, sino que huyeron a Canarias.

Así lo mantiene el experimentado agente de la CIA, Bob Baer, en una información que publicada por el diario británico 'The Mirror': "La narrativa que el Gobierno -de Estados Unidos- nos da es una mentira. Si nos fijamos en los archivos del FBI, hay que abrir una investigación", sostiene.

"Lo que estamos haciendo es volver a examinar la historia, la historia que pensamos que se resolvió con que Hitler murió en el búnker, pero hay que profundizar más en eso. Para mí está claro que no tenemos evidencias de ello", remarca Baer.

El grupo de expertos capitaneados por el veterano agente ha tenido acceso a 700 páginas de información recientemente desclasificada. Uno de los documentos señala: "Los oficiales del ejército estadounidense en Alemania no han localizado el cuerpo de Hitler ni hay ninguna fuente fiable que certifique que Hitler está muerto".

Uso de un doble

A partir de lo que dicen haber descubierto en los archivos del FBI, incluidos detalles sobre el cadáver hallado en el búnker, el equipo de especialistas considera que Hitler fingió "fácilmente" su propia muerte a través del uso de un doble.

Por si fuera poco, en una serie emitida en Canal Historia, el exinvestigador de crímenes de guerra de la ONU, John Cencich, sugiere que Hitler residió un tiempo en Tenerife antes de volar a Argentina.

"Cuando la guerra llegó a su fin muchos nazis hicieron un éxodo a América del Sur para comenzar una nueva vida lejos de Europa". De acuerdo a esta hipótesis, Hitler habría viajado en barco desde Tenerife a Argentina para reunirse con sus "compañeros".

Cencich explica en el mismo documental sus vivencias en torno a una red secreta de túneles que se construyeron en Berlín para escapar hasta el aeropuerto de Tempelhof en caso necesario, una vía que pudo haber sido utilizada por Hitler para huir hasta Canarias. "La verdad aceptada de que se suicidó es ambiguo", zanja.


Read more...

EUU desclasifica su lista de potenciales blancos de ataque nuclear en 1959

>>  miércoles, 23 de diciembre de 2015

EEUU abre sus archivos sobre los blancos nucleares en la guerra fría
http://mundo.sputniknews.com/ 23/12/2015


EUU desclasifica su lista de potenciales blancos de ataque nuclear en 1959 en el que figuran cientos de ciudades de la entonces Unión Soviética, Europa del Este y China, según escribe el diario The New York Times.



La lista que el mando de la aviación estratégica de EEUU elaboró en 1956 incluía cientos de blancos, entre ellos 179 objetivos en Moscú, 154 en Leningrado (hoy San Petersburgo) y 91 en Berlín Este.

"Es preocupante ver que los objetivos eran centros con población civil", señaló William Burr, analista del Archivo de la Defensa Nacional de EEUU.

La lista desclasificada, indicó, es la más detallada de las publicadas hasta la fecha.

Al mismo tiempo, Burr destacó que los objetivos están codificados y corresponden a lugares concretos que aún no han sido revelados.

El diario subraya que el objetivo principal era destruir los bombarderos soviéticos antes de que despegaran y volaran a Europa o fuera del continente.

Según los expertos en armas atómicas, en 1959 el arsenal nuclear estadounidense era diez veces mayor que el soviético.

En esa época los estrategas de Washington trataban de crear alrededor de la URSS un cinturón de bases aéreas de las que, en caso de guerra, saldrían los aviones para bombardear las ciudades soviéticas incluidas en esa lista.


Read more...

John Kerry, entregó a Chile mil documentos clasificados sobre el asesinato de Orlando Letelier

>>  sábado, 10 de octubre de 2015

Desclasifica EU archivos sobre asesinato de canciller de Salvador Allende
http://diario.mx/ 08/10/2015


Santiago— El secretario de Estado de EU, John Kerry, entregó a Chile mil documentos clasificados sobre el asesinato de Orlando Letelier, ex canciller del presidente socialista Salvador Allende, perpetrado en Washington en 1976 por agentes de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-90), confirmó este miércoles el Gobierno.

"Alrededor de mil documentos clasificados del Gobierno norteamericano fueron entregados por el secretario de Estado norteamericano John Kerry a la presidenta Michelle Bachelet hace 48 horas, relativos todos éstos al caso del asesinato de Orlando Letelier", informó el canciller chileno, Heraldo Muñoz, a medios locales.



Los documentos fueron entregados en un pendrive (dispositivo USB) por Kerry durante una reunión con Bachelet en medio de su visita a Chile el lunes para la conferencia 'Nuestros Océanos' que se realizó en el balneario de Viña del Mar (120 km al oeste de Santiago).

Muñoz explicó que el contenido de los documentos serán dados a conocer el jueves tanto en Chile como en Estados Unidos, mientras que el pendrive fue entregado al senador socialista Juan Pablo Letelier, hijo de Orlando Letelier, en un gesto de Estados Unidos tras la decisión de este país de desclasificar dichos expedientes.

Orlando Letelier murió en Washington en septiembre de 1976 debido a la explosión de una bomba adosada a su auto en el que también se encontraba su secretaria, Ronni Moffit.

Este hecho fue considerado el primer acto terrorista ocurrido en Estados Unidos y que fue perpetrado por agentes de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).

La justicia chilena investigó el caso que fue cerrado en 1995 con la condena de los generales Pedro Espinosa y Manuel Contreras, este último, jefe de la temida DINA, la Policía militar de Pinochet la cual es considerada responsable de la mayoría de las 3 mil 200 muertes ocurridas bajo su dictadura.

Contreras murió en agosto pasado cumpliendo penas por violaciones de derechos humanos que superaban los 500 años de presidio.

Letelier fue canciller del Gobierno de Allende, y fue arrestado tras el golpe militar del 11 de septiembre de 1973. Tras un año de estar preso, fue liberado y se exilió en Estados Unidos.

Read more...

Tras la caída del muro, los archivos desclasificados revelarían la verdad...

>>  lunes, 10 de noviembre de 2014

Historias del Muro
http://www.elmundo.es/ 10/11/2014

Tiende el tiempo a remover entre sus fauces las historias de la miseria, de los malos momentos, las guerras y las crisis. Nunca de los buenos instantes, las alegrías o los días de sol. Era Tolstoi el que decía aquello de que "las familias felices no producen novelas". Y no le faltaba razón. La tragedia, a menudo, ha tenido un interés literario y periodístico evidente, más rentable que la dicha, agigantado constantemente por la trituradora de los años. Así ha sido siempre y así seguirá siendo. Como se demostró en el 25 aniversario de la caída del muro. La fecha en que los relatos olvidados vuelven a ser reescritos. Al fin y al cabo, tiene mucho que celebrarAlemania, unida desde aquel entonces, refugio de emigrantes españoles, turcos, italianos, serbios o bosnios en busca de trabajo. Prospera a pesar de la depresión económica. También en lo futbolístico, donde exhibe una Bundesliga saneada, erigida como la tercera mejor competición de Europay que se vio reforzada por aquellos jugadores procedentes de la RDA que se fueron incorporando a partir del 9 de noviembre de 1989. Toca, por tanto, volver a hablar de aquellos personajes. En este caso, de Erich Mielke, presidente del Dynamo Berlín y jefe del Stasi -servicio secreto-;Lutz Eigendorf, el 'Beckenbauer del este'; Helmut Klopfleisch,aficionado del Hertha; y, por supuesto, de cada uno de esos equipos que hoy en día residen en las catacumbas del fútbol germano.


El octogenario Erich Mielke fue apodado por los aficionados como 'el viejo'Erich para diferenciarlo de su tocayo Honecker, jefe de Estado, al que llamaban 'el joven' porque sólo tenía 70 años. Él representó la cara más amarga del fútbol de la RDA. Como jefe del Stasi -servicio secreto- tenía informadores en la policía, espiaba a decenas de jugadores, quince árbitros de la Oberliga -nombre con el que se bautizó a la competición del este- y tres seleccionadores, según los archivos desclasificados. Y como 'buen' aficionado al fútbol, se hizo presidente del Dynamo de Berlín, equipo que -casualidades de la vida- ganó diez veces consecutivas el título entre 1979 y 1988, con reiterados penaltis pitados a su favor en el último minuto. Su labor durante los 34 años que estuvo al frente del club no se redujo tan solo a comprar los partidos, sino también a captar a los mejores jugadores -como Thomas Doll- y evitar que éstos salieran del país en los partidos internacionales.


Lotz Eigendorf fue uno de aquellos futbolistas que trataron de huir. O, mejor dicho, que lo consiguieron. El prometedor centrocampista fichó por el Dynamo a los 14 años. Su buen toque de balón, su capacidad para incorporarse al ataque y su enorme recorrido lo volvieron a bautizar como 'el Beckenbauer del este' .Era el jugador perfecto para convertirse en ídolo del comunismo. Sin embargo, su aversión por el régimen, le hizo pedir asilo en un partido internacional. Huyo sin que lo pudieran evitar, pero, al mismo tiempo, firmó su sentencia de muerte. Cuatro años después, se estrellaba en un accidente de tráfico. Tras la caída del muro, los archivos desclasificados revelarían la verdad: el Stasi había ordenado"matar al traidor" y el coche, por tanto, no se estrelló por culpa de Lotz.

Tanto Mielke como Eigendorf fueron protagonistas en la novela que se escribió aquellos días. Los aficionados, sin embargo, fueron secundarios. Nadie los tuvo en cuenta. Berlín se dividió en dos mitades y en tres equipos de renombre, uno de ellos en occidente, el Hertha; y los otros dos en oriente: Unión y Dynamo. ¿Consecuencia? Muchos seguidores, como cuenta Simon Kuper en'Fútbol contra el enemigo', se quedaron sin club al que animar en la noche del 13 de agosto de 1961. Como fue el caso de Helmut Klopfleisch,fan confeso del Hertha. Él, electricista de profesión, fue interrogado varias veces por el Stasi a colación de su gusto por el fútbol occidental y se salvó de un castigo mayor porque era amigo de Franz Beckenbauer. O eso es lo que le dijo a los servicios secretos después de que lo arrestaran con una foto en la que aparecía con el futbolista. Bendita su 'amistad' con el Káiser.

Historias todas ellas que se han diluido, como la del único partido que enfrentó a ambos países -en el Mundial del '74-, con victoria de la RDA por la mínima (0-1) con un gol de Sparwasser, que posteriormente huyo a occidente. O la Recopa conseguida por el Magdeburgo ante el Milan. Recuerdos de otro tiempo. Relatos novelescos de familias infelices. Literarios todos ellos. Y que siguen alimentándose hoy en día de la tristeza de aquellos equipos que formaron parte de la RDA, hundidos en ligas menores (Dynamo Berlín, Dynamo de Dresden...) y con alguno que otro que sobrevive en la Bundesliga II como el Unión Berlín. En definitiva, historias del muro que conviene recordar 25 años después para que no se repitan. Colocar barreras nunca fue ni será una buena solución.

@Davidlpalomo

Read more...

Desclasificados archivos del caso Bill Clinton y Monica Lewinsky

>>  sábado, 11 de octubre de 2014

EEUU desclasifica archivos sobre el sonado escándalo de Bill Clinton y Monica Lewinsky
http://www.radiosantafe.com/ 11/10/2014

bill-clinton–Los Archivos Nacionales de Estados Unidos hicieron publicas 10 mil páginas de documentos que revelan detalles sobre el “escándalo Lewinsky” y otros asuntos del Gobierno del presidente Bill Clinton (1993-2001).

Los documentos muestran la estrategia que siguió la Casa Blanca para defender al presidente del escándalo que supuso la salida a la luz de su relación con la becaria Mónica Lewinsky, que hizo tambalear su Presidencia.

Entre otros datos, se encuentran las líneas estratégicas de comunicación y una lista de preguntas que podrían hacerle los periodistas en entrevistas relacionadas con el juicio político al que fue sometido tras el escándalo.

Además, hay una disculpa del periodista Keith Olbermann, que trabajaba entonces para el canal de televisión MSNMC, por “cualquier papel que haya tenido en perpetuar esta cobertura incesante”, en referencia al caso Lewinsky.

Con esta nueva serie de documentos, los Archivos Nacionales han publicado desde febrero 30 mil páginas de la era Clinton, en los que también están los mensajes de correo electrónico que intercambiaron sus asesores.

Otro de los temas que aparecen es la creación de la política conocida como “Don’t ask, Don’t tell” (No preguntes. No lo digas), promulgada en 1993, que toleraba la participación de los homosexuales en las Fuerzas Armadas del país siempre y cuando no revelaran su orientación sexual, y que fue derogada en 2011.

Por otra parte, hay páginas dedicadas al perdón de Clinton al multimillonario estadounidense Marc Rich, quien en 1983 huyó de Estados Unidos para no afrontar penas por evasión de impuestos y relación con el crimen organizado, en su último día en la Casa Blanca, un caso que también fue muy polémico.

Rich fue acusado de evadir más de 48 millones de dólares en impuestos y de comprar, de forma ilegal, petróleo a Irán durante la crisis de los rehenes de 1979. Su esposa, Denise Rich, fue una de las grandes contribuyentes económicas del Partido Demócrata.

También se ha liberado información sobre el litigio del caso del excomandante guerrillero guatemalteco Efraín Bámaca, quien desapareció en 1992 supuestamente durante un combate con el Ejército de su país, que encabezó la abogada estadounidense Jennifer Harbury, esposa del desaparecido.

En concreto, se incluye el intercambio de correos electrónicos de funcionarios de la Casa Blanca y otros documentos que analizan cómo proceder a la petición de la letrada de que se revelaran los documentos secretos que poseyera la CIA sobre el caso. (Información agencia Efe)

Read more...

En la web puedes ver Archivos desclasificados del FBI sobre la vida extraterrestre

>>  miércoles, 5 de febrero de 2014

Mirá los archivos del FBI sobre la vida extraterrestre
http://www.mdzol.com/ 05/02/2014


En la web están publicados los archivos desclasificdos de la organización de investigación estadounidense. Repasá el material de 1947.

Un informe del Federal Boureau of Investigation (FBI) de los Estados Unidos sobre la existencia de vida inteligente fuera de la Tierra ha sembrado la duda sobre la organización de un nuevo orden mundial.

Así lo indican diversos informes, muchos de ellos sólo disponibles en la Deep Web. Sin embargo, algunos pocos se pueden consultar en la Web convencional donde ya el FBI compartió documentación -hoy desclasificada- admitiendo su reconocimiento sobre vida extraterrestre.

http://youtu.be/FSUlX8p5VDc

Esto, además de la elucubración de distintos foristas, ha sido el motivo para la creación de 50 capítulos de un documental llamado The Arraivals, disponibles en YouTube, donde se da cuenta de cómo la humanidad se está preparando en secreto a través del trabajo de distintos gobiernos que esperan contener un posible ataque.

Geoge Bush ya había anunciado cuando fue presidente de los Estados Unidos el relanzamiento de la carrera especial poniendo especial énfasis en Marte, por lo que se utilizaría a la Luna como base de lanzamiento.

Dicha carrera especial iniciaría en 2020 y para ello se estaría equipando la Estación Espacial Internacional.
Para acceder a la documentación del FBI de 1947, hacer click aquí.

Según distintos análisis, la publicación de los archivos oficiales es debido a que se estaría preparando un proceso de aceptación de la vida extraterrestre, un proceso de afirmación y resignación científica producto de muchos informes y muchísimos avistamientos que podrían incrementarse en el corto plazo.

Autor: por MDZ Sociedad

Read more...

Archivos desclasificados de la dictadura chilena hablan sobre espionaje a niños en colegios

>>  jueves, 27 de junio de 2013

La dictadura de Pinochet espió sistemáticamente a niños en colegios 
http://www.lmneuquen.com.ar/ 27/06/2013
Según archivos desclasificados estas operaciones, que abarcaron colegios religiosos, públicos y privados como la Alianza Francesa en 1988, fueron acompañadas por el despido masivo de profesores que pedían democracia.


Santiago de Chile.- La dictadura del general Augusto Pinochet (1973-1990) espió por años a los niños chilenos en sus propios colegios, según consta en 30.000 archivos secretos de ese régimen a los que accedió dpa.

"Iván Salinas organiza y agita a los alumnos, mandándolos a las marchas del hambre , realizadas en el centro de Santiago", informó por ejemplo la otrora temida policía secreta, la Central Nacional de Informaciones (CNI) al Ministerio de Educación en mayo de 1983.

Salinas, quien al salir de su liceo siguió trabajando en su pastoral, figura en los archivos junto a los nombres de decenas de otros jóvenes como Diego Meza o Víctor Osorio, actual presidente del partido Izquierda Cristiana (IC).

"Impacta lo que sucedió esos años y los civiles de la derecha que apoyaron esto deben responder", dijo hoy Osorio a dpa al conocer los archivos.

Estas operaciones, que abarcaron colegios religiosos, públicos y privados como la Alianza Francesa en 1988, fueron acompañadas por el despido masivo de profesores que pedían democracia y la capacitación de los funcionarios de Educación en guerra sicológica.

Las fichas con antecedentes políticos de menores y docentes elaboradas por la CNI llegaron de esta forma a las oficinas de los ministros, con las cartas firmadas por los delatores, en su mayoría profesores y apoderados que escribían directo a Pinochet.

La propia esposa del general, Lucía Hiriart, participó en este circuito de vigilancia, alertando por escrito en 1988 de la supuesta simpatía socialista del funcionario ministerial Humberto Vera de la austral región de Magallanes, por ejemplo.

"Fue nombrado directamente por la Presidencia", la tranquilizó en respuesta el ministro de Educación de la época, Juan Antonio Guzmán.

Pero no todo fue represión en el intento por controlar el malestar de estudiantes y profesores, según los documentos secretos en poder de dpa.

Pinochet trató también de formar una juventud leal a su régimen, esfuerzo para el que contó con el apoyo de la policía secreta y civiles, entre ellos el actual ministro del Interior chileno, Andrés Chadwick, y el ex presidente de la Cámara Baja, el diputado Patricio Melero.

"Por expreso deseo de Su Excelencia el presidente de la República, se realizará durante la segunda semana del próximo período de vacaciones un Congreso Nacional de 1.000 dirigentes secundarios", escribió el 30 de junio de 1982 ministro secretario general de Gobierno, brigadier Julio Bravo en el oficio 2000/4.

La iniciativa, comunicada al titular de Educación, Alvaro Arriagada, perduró en el tiempo y el 22 de agosto de 1983 el nuevo portavoz del régimen, el ministro Alfonso Márquez de La Plata, informó la realización de un segundo encuentro con escolares provenientes de 114 comunas.

Además del propio Pinochet, los oradores en la cita fueron el después asesinado senador Jaime Guzmán, el hoy ministro Chadwick y el diputado Melero, todos miembros fundadores de la Unión Demócrata Independiente (UDI), el principal partido del gobierno de Sebastián Piñera hoy.

El esfuerzo por levantar un estudiantado leal, del cual existe registro hasta las postrimerías del régimen, fue apoyado además con el adoctrinamiento de los hijos de las autoridades y de los propios funcionarios, como consta en diversos oficios secretos.

Los hijos de ministros, viceministros y altos funcionarios recibieron de hecho cursos periódicos sobre "Seguridad Nacional" y "Doctrinas Totalitarias", entre otros.

Sin embargo, contrariamente a los deseos del régimen, miles de jóvenes opositores agruparon fuerzas en torno a organizaciones como la AEM, el COEM, la ASEC y la FESES, en medio de una represión cuya primera víctima fue el escolar Mauricio Maigret de 17 años, abatido a tiros en 1984.

"Sí, en los liceos de Santiago la represión fue fuerte", evocó a dpa el primer presidente de la entonces opositora Federación de Estudiantes Secundarios (FESE), Juan Alfaro.

En ese contexto, los funcionarios del Ministerio de Educación, a lo largo y ancho de todo el país, fueron enviados a cursos en la Academia Nacional de Estudios Políticos y Estratégicos (Anepe).

En esa institución cursaron materias como seguridad nacional, geopolítica, guerra nuclear, poder naval, teología de la liberación y estudio crítico del marxismo, como consta en los oficios secretos.

Todas estas operaciones fueron finalmente parte de una acción coordinada entre el Ministerio de Educación y la policía secreta, la Central Nacional de Informaciones (CNI).
El Ministerio de Educación, de hecho, tenía asignadas tareas en el llamado "Plan de Guerra del Frente Interno", las que coordinó a través de su Oficina de Seguridad, como reseñó el oficio reservado 02/36 del 16 de febrero de 1984.

Las comunicaciones con la CNI, responsable de cientos de asesinatos y miles de torturas, fueron así diarias y muchos de esos documentos fueron quemados, aunque quedaron las actas de incineración, firmadas por los propios ministros.

Entre 1975 y 1990, por orden escrita de Pinochet, refrendada en sucesivos oficios, la policía secreta quedó además a cargo de supervisar toda contratación en el Estado, incluida la de profesores.

Imbuidos de ese ánimo, y en medio de multitudinarias protestas de escolares y universitarios, los ministros Horacio Aranguiz, Sergio Gaete y Juan Antonio Guzman decidieron entre 1983 y 1989 comprarse pistolas Astra y pagar su permiso de porte con fondos fiscales.

Todo ello lo dejaron por escrito en oficios firmados por ellos mismos y timbrados como "Reservados", revisados por dpa.

En ese marco, ningún docente pudo realizar clases en liceos públicos sin previamente ser investigado en secreto por la CNI, la que informaba los resultados de las pesquisas directamente a los ministros.

El control sobre el magisterio fue total y el propio Ministerio del Interior pidió a veces el pronunciamiento de Educación sobre la expulsión de docentes opositores, a través del viceministro del Interior, el hoy diputado Alberto Cardemil de Renovación Nacional.

Por ejemplo, Cardemil demandó en el oficio reservado 2464 del 14 de julio de 1986 definir medidas contra el profesor Benjamín Sierra de la Fuente del liceo fiscal A-2 de Arica, ciudad emplazada a unos 2.000 kilómetros de la capital en la frontera con el Perú.

Todas estas operaciones ocurrieron en paralelo a una masiva venta o traspaso de los colegios públicos a municipios o privados, incluso a bajo precio como alentó un oficio secreto del 26 de marzo de 1986.

El proceso devino en un jibarización del papel del Estado en la Educación.

De hecho, hoy en Chile, sólo un 36 por ciento de la matrícula escolar es proveída por el Estado, en establecimientos con malos resultados académicos mayoritariamente, según mediciones oficiales.

Las universidades públicas también son pagadas en miles de dólares anuales, producto heredado por la democracias de la intervención de la dictadura en su estructura y sistema de financiamiento.

En 2006 primero y luego desde 2011 a la fecha, cientos de miles de estudiantes y colegios salieron a marchar exigiendo educación gratuita y de calidad, tema central en el debate político actual, cuyo telón de fondo son los comicios presidenciales de noviembre. (NA)

Read more...

ARCHIVOS DESCLASIFICADOS DE LA DICTADURA ENTREGADOS POR EL GOBIERNO ITALIANO A LA ARGENTINA

>>  jueves, 4 de octubre de 2012

Italia entregó archivos sobre la última dictadura
El gobierno italiano entregó formalmente ayer a la Argentina documentación desclasificada de su embajada, que podría aportar valiosa información a las investigaciones judiciales referidas a los 60 casos de ciudadanos de esa nacionalidad desaparecidos durante la última dictadura militar.

El Canciller Héctor Timerman recibió ayer en el Palacio San Martín a la Subsecretaria de Relaciones Exteriores de Italia, Marta Dassú, quien le hizo entrega de los archivos diplomático-consulares italianos desclasificados referidos a la última dictadura militar argentina. 

A mediados del año pasado, en oportunidad de la visita de la presidenta Cristina Kirchner se firmó “un memorándum de entendimiento” con el gobierno de Italia, con el propósito de alcanzar la desclasificación de esa documentación.

Se trata de “archivos diplomáticos” en los que constan denuncias de desapariciones forzadas o torturas realizadas por italianos o sus familiares ante las representaciones diplomáticas o consulares, según se informó oportunamente.

Según se informó, “se trata, específicamente, de 60 expedientes conservados en los archivos de la Embajada de Italia en Buenos Aires, concernientes a la desaparición de 60 ciudadanos de origen italiano”.

Read more...

PERU DESCLASIFICA ARCHIVOS SOBRE LAS MALVINAS

>>  lunes, 7 de mayo de 2012

Perú revela archivos sobre Malvinas
http://www.diariojornada.com.ar// 07/05/2012

Desclasificaron notas oficiales, intercambiadas por los gobiernos de Perú, Argentina y EE.UU. en la usurpación de 1833 y la guerra de 1982.
Notas oficiales intercambiadas por los gobiernos argentino y peruano en 1833, cuando Gran Bretaña tomó las islas Malvinas, y comunicaciones de autoridades peruanas con funcionarios argentinos y estadounidenses durante la guerra de 1982, recientemente desclasificadas por Perú, fueron presentadas en Buenos Aires.

Los documentos fueron exhibidos días atrás en la sede de la Cancillería argentina por el congresista peruano Víctor García Belaúnde, quien era secretario del Consejo de Ministros en 1982, durante la presidencia de su tío Fernando Belaúnde Terry.

García Belaúnde presentó fragmentos de desgrabaciones de siete conversaciones telefónicas que Belaúnde Terry y su canciller, Javier Arias Stella, mantuvieron con diversos interlocutores entre el 1 y el 3 de mayo de 1982.

Por esos días, el gobierno de Estados Unidos aún intentaba mediar para evitar el conflicto armado entre la Argentina -cuyas tropas habían desembarcado el 2 de abril en las Malvinas y desde entonces controlaban el archipiélago- y Gran Bretaña, y había recurrido a los buenos oficios de Belaúnde Terry debido a la histórica amistad entre la Argentina y Perú.

En la primera de esas comunicaciones, ocurrida el 1 de mayo por la mañana, el entonces secretario de Estado de Estados Unidos, Alexander Haig, advierte a Belaúnde que “los ingleses vencerán” porque “tienen un armamento muy sofisticado que los defensores de las islas, por valiente que sea su resistencia, no podrán contrarrestar”.

Esa noche, el canciller peruano, Javier Arias Stella, tomó contacto con su colega argentino, Nicanor Costa Méndez, para “auscultar los ánimos de predisposición ante un eventual ofrecimiento” de un plan de paz y “tuvo que esforzarse mucho” para que el presidente argentino, Leopoldo Galtieri, accediera a conversar con Belaúnde.

El intercambio telefónico entre los dos mandatarios se produjo finalmente en la madrugada del 2 de mayo. “Es mi deber decirle que he creído ver en el secretario de Estado (Haig) una honda preocupación por una cierta intransigencia del otro lado (Gran Bretaña)”, le advierte Belaúnde a Galtieri.

El presidente de facto argentino, que llamaba a Belaúnde “doctor” pese a que era arquitecto, le responde: “Nosotros no vamos a cambiar la soberanía por nada, doctor, eh... Mire, doctor, en la Argentina, después de 150 años (de usurpación de las Malvinas por Gran Bretaña), uno año o dos no me preocupa. Lo que me preocupa es que no sea un año sino 150 años más.”

En la mañana del 2, Belaúnde Terry conversó con Costa Méndez acerca de aspectos formales del texto de la propuesta de mediación que llevaba adelante el gobierno peruano.

Al mediodía volvieron a conectarse Belaúnde Terry y Galtieri. “Sí, por supuesto, lo que habló Costa Méndez vale, pero no me obligue a darle una respuesta porque no puedo; comprenda, yo también tengo mi senado y debo consultarlo”, dijo el mandatario argentino.

Según García Belaúnde, el presidente peruano nunca supo si la metáfora del senado se refería a la opinión pública o al resto de la cúpula militar, dado que durante la dictadura argentina no funcionó ninguna forma de parlamento.

Como es sabido, el llamado “Plan de paz” de Belaúnde Terry proponía la “cesación inmediata de las hostilidades”, el “retiro simultáneo y mutuo de las fuerzas” y la “presencia de representantes ajenos a las dos partes involucradas en el conflicto para administrar temporalmente las islas”, entre otros aspectos, con el objeto de entablar negociaciones para que “antes del 30 de abril de 1983” pudiera suscribirse un “acuerdo definitivo”.

Galtieri y Belaúnde conversaron una vez más en los primeros minutos del 3, cuando ya era público que las tropas británicas habían torpedeado al crucero argentino General Belgrano fuera de la zona de exclusión.

“Habíamos quedado en seguir profundizando (la propuesta peruana con la cúpula militar argentina), dado que el tema es la paz y la soberanía argentina, pero todo esto, señor presidente, se ha visto tremendamente afectado y trastocado por la actitud británica al torpedear al crucero General Belgrano”, señala el mandatario argentino.

“El gobierno argentino no está dispuesto ante esta presión militar a aceptar ninguna negociación; preferimos morir de pie que vivir arrodillados”, agrega Galtieri, quien por entonces creía que el buque no había sido hundido sino que estaba “al garete”.

Las comunicaciones desclasificadas se completan con un diálogo entre Arias Stella y Costa Méndez, en la mañana del 3, en el que el canciller argentino confirma que la cúpula militar se había enterado del ataque al Belgrano mientras analizaba el plan de paz de Belaúnde.

“Eso en la Marina suscitó una indignación muy grande, a mi juicio muy justa, porque ellos dicen que esto no pudo haber sido determinado sino por el satélite, de tal manera que ellos ven la mano de Estados Unidos atrás”, dice Costa Méndez.

Por otra parte, García Belaúnde exhibió copias facsimilares de notas guardadas en el archivo de la Cancillería de Perú, muy probablemente inéditas en la Argentina, que fueron intercambiadas por las autoridades de ambos países en 1833, a partir de la invasión de las Malvinas por parte de Gran Bretaña.

Ese intercambio se produjo a partir de la solicitud de antecedentes por parte del ministro de Gobierno y Relaciones Exteriores de la provincia de Buenos Aires, Manuel Vicente Maza (entonces las Provincias Unidas del Río de la Plata carecían de gobierno nacional y las relaciones exteriores estaban a cargo de las autoridades bonaerenses) y del cónsul general argentino en Perú, José de Riglos.

La inquietud los funcionarios argentinos, respondida tiempo después por el canciller peruano, Manuel del Río, se debía a que antes de la creación del Virreinato del Río de la Plata, en 1776, las Provincias Unidas, y por lo tanto las Malvinas, formaban parte del Virreinato del Perú.

Read more...

CHAPLIN EN LA DESCLASIFICACION DE LOS ARCHIVOS NACIONALES BRITANICOS

>>  viernes, 17 de febrero de 2012

Chaplin fue objetivo del MI5
http://elpais.com/ 17/02/2012
Los servicios secretos británicos no se tomaron demasiado en serio los requerimientos del FBI en los años 50 para que investigaran si Charlie Chaplin había sido militante comunista en su juventud, según se desprende de los documentos que acaban de desclasificar los Archivos nacionales británicos.
Las simpatías izquierdistas de Chaplin, que en aquellos momentos estaba en la cima de su prestigio personal aunque sus mejores obras probablemente ya se habían quedado atrás, eran sobradamente conocidas. Pero en plena caza de brujas del senador McCarthy, Estados Unidos quería ir más allá y puso a Charlot en su punto de mira. El actor y director residía en Estados Unidos cuando, en 1952, viajó a Europa para recoger un galardón y se encontró con la sorpresa de que los norteamericanos no le dejaban volver a entrar en el país. Aunque británica de nacimiento, decidió instalar su residencia en Suiza, donde moriría en 1972.
Cuando en 1952 el FBI le pide al MI5 que investigue el pasado de Chaplin, los británicos parecen reticentes a investigar a un compatriota y dudan de que las sospechas de sus colegas del otro lado del Atlántico tenga fundamento. Y le dan más importancia al hecho de que el artista pueda ser un peligro para la seguridad nacional que a la posibilidad de que en su juventud militara en el Partido Comunista. Y acaban descartando ambas cosas. Quizás lo que más les sorprendió es que no encontraron pruebas de que efectivamente hubiera nacido en Walworth, en el sur de Londres, en abril de 1889, como sostenían sus documentos oficiales. Pero que un nacimiento no hubiera sido debidamente registrado no era algo completamente inusual en aquellos tiempos.
En uno de los documentos ahora publicados, un funcionario británico cavila que los mejor sería no pasar a los americanos más información de la que les piden “y ceñirnos a responder las cuestiones específicas que nos plantea el FBI”. “Si de verdad quieren montar un caso contra Chaplin pueden leer el Pravda por si mismos”, ironizan los británicos en referencia al órgano de propaganda soviético en una nota fechada el 17 de noviembre de 1952. La prensa de la época publicaba a menudo gacetillas e informaciones comentando las simpatías políticas de Chaplin.
En otra nota, del 24 de febrero de 1958, la posición británica es aún más clara. El texto explica que Estados Unidos prohibió a Chaplin que volviera al país en 1952 por sus supuestos vínculos con el comunismo y cuestiona la veracidad de la información en la que se basaron los estadounidenses con comentarios como “esos informes, cuya veracidad no hemos sido capaces de chequear y que no nos impresionan por su calidad a primera vista (…)”.
Los británicos concluyen: “No tenemos información sustancial nuestra contra Chaplin y no tenemos la convicción de que haya motivos fiables para considerarle un riesgo para la seguridad”. Y subrayan que, en una visita a Londres en 1957 para el estreno de una farsa sobre elmacarthysmo, Chaplin intentó evitar que se le relacionara con la embajada rusa en Londres. “Puede ser que Chaplin simpatizara con el comunismo pero ante la información que tenemos más bien parece que no pasa de ser un “progresista” radical”, es la conclusión definitiva de los servicios de inteligencia británicos.

Read more...

DESCLASIFICADOS ARCHIVOS DE DESAPARECIDOS ESPAÑOLES EN ARGENTINA

>>  lunes, 19 de diciembre de 2011

Desclasificado el listado de desaparecidos españoles en Argentina a petición de la Audiencia Nacional
El Consejo de Ministros ha acordado, a petición del juez de la Audiencia Nacional Pablo Ruz, desclasificar la documentación existente en los archivos de la Embajada y Consulados de España en Argentina sobre los españoles que desaparecieron durante la dictadura militar que dirigió el país entre 1976 y 1983.
El Ejecutivo, que procede a esta desclasificación en virtud del artículo 7 de la Ley Reguladora de Secretos Oficiales, también desclasificará los expedientes de las denuncias de ciudadanos españoles o sus descendientes por desapariciones forzadas, según informó el Ministerio de la Presidencia.
La decisión responde a una petición realizada por el juez Ruz a instancias de Izquierda Unida (IU), que está personada como acusación popular en el sumario 19/1997, en el que se investigan los actos de genocidio, terrorismo, tortura y lesa humanidad que habrían sufrido ciudadanos españoles durante la dictadura argentina, según informaron fuentes jurídicas.
El titular del Juzgado Central de Instrucción número 5 reclamó al Ministerio de Asuntos Exteriores "el legajo de desaparecidos de 1970-1980, así como los expedientes de denuncia de ciudadanos españoles o descendientes por desapariciones forzadas".
La respuesta del departamento dirigido por Trinidad Jiménez, según las citadas fuentes jurídicas, fue que esa información había sido clasificada como secreta por el Consejo de Ministros en 2010 aunque la ministra se comprometió a solicitar su desclasificación.
En el marco de esta causa se desgajó una pieza separada por la que se procedió a la entrega a Argentina del ex capitán de corbeta argentino Ricardo Miguel Cavallo, condenado por los delitos de detenciones ilegales, torturas, robos con violencia o intimidación y falsificación documental que tuvieron lugar durante la dictadura militar.

Read more...

ARCHIVOS RELACIONADOS CON LOS PREMIOS NOBEL PUEDEN ABRIRSE 50 AÑOS DESPUÉS DE LA ENTREGA DE LOS PREMIOS

>>  miércoles, 19 de octubre de 2011

El triunfo secreto de la CIA
http://rusiahoy.com/ 19/10/2011/ Anatoli Koroliov, RiA Novosti
La Academia Sueca establece que los archivos relacionados con los premios Nobel pueden abrirse 50 años después de la entrega de los premios. Los documentos de octubre de 1958 han sido desclasificados hace poco. El año 1958 es emblemático para la cultura rusa: la Academia otorgó el premio Nobel de Literatura al poeta soviético Borís Pasternak.
Finalmente podrán estudiarse los detalles del mayor escándalo en la historia de los premios Nóbel.

La historia de la concesión del prestigioso galardón a Pasternak ha sido coronada por una noticia verdaderamente detectivesca: se ha sabido que la propia CIA influyó en la decisión de la Academia. La agencia de inteligencia estadounidense estuvo implicada en la primera impresión de la versión rusa de Doctor Zhivago sin la cual no habría sido posible postular a Pasternak para el premio ya que el Comité del Nobel sólo analiza obras de ficción en su versión original.

No es necesario aclarar que Pasternak no tenía vinculación alguna con la CIA. Fue su genio literario el que fue utilizado como una arma en la Guerra Fría. Hasta hace poco esta historia había estado rodeada por un halo de misterio. Solamente gracias a la insistencia del filólogo Iván Tolstói (descendiente del famoso escritor) se ha podido desvelar el secreto. El estudioso ha tardado veinte años en resolver el enigma.

Borís Pasternak comenzó a escribir su emblemática novela poco tiempo después de que finalizara la II Guerra Mundial, en 1946, y la terminó diez años después. En enero de 1956 Pasternak comenzó a preguntarse cuál sería el siguiente paso. La novela que se llamaría Doctor Zhivago (el título original era “La vela encendida”) se oponía a los principios de la literatura soviética. ¿Debía simplemente archivarla hasta que llegasen tiempos mejores? Pero, ¿cuándo llegarían esos buenos tiempos, si es que llegaban? Por otro lado, el escritor ya no era un hombre joven.

Pasternak decidió que intentaría obtener el permiso para la publicación y llevó la novela a la famosa publicación literaria Novy Mir. Al mismo tiempo, entregó una inmensa carpeta con el manuscrito al joven periodista italiano Sergio D’Angelo. El italiano iba en búsqueda de nuevas novelas soviéticas para Giangiacomo Feltrinelli, en aquella época un joven y ambicioso editor italiano con ideas comunistas que residía en Milán. Tras enterarse de la existencia de la obra el periodista italiano viajó de inmediato al poblado de Peredélkino, en las afueras de Moscú, donde vivía el escritor. Pasternak le entregó el manuscrito sin dudarlo.

Al enterarse Zinaida, segunda esposa del escritor, casi le dio un ataque de llanto. No sabía cuáles podían ser las consecuencias: arresto, campo de trabajos forzados, separación. El poeta trataba de mantener una mirada positiva y de transmitir confianza a su familia, aunque sentía que el mundo se le venía abajo. Sin embargo, decidió meterse de lleno en el asunto y entregó otras dos copias más: una al ensayista y filósofo Isaiah Berlin y otra a Helene Peltier, especialista francesa en estudios eslavos.

Poco después la CIA se enteró de la existencia de la novela y la sección rusa de la Agencia comprendió muy bien los beneficios políticos que podrían obtenerse publicando una novela que sería prohibida en su país de origen. Sólo faltaba obtener el texto. Es precisamente en este momento donde tiene lugar el episodio más misterioso. Se ordenó que el avión que transportaba a D'Angelo aterrizara en el aeropuerto de Malta. El piloto se disculpó por dicha escala. Los pasajeros estaban molestos y se dirigieron a la sala de embarque mientras unos agentes de la CIA encontraron el maletín que contenía la novela. La fotografiaron página a página y la volvieron a colocar. Dos horas después el avión despegó. Los pasajeros llegaron a su destino, mientras que el italiano ignoraba por completo lo que acababa de suceder.

Casi al mismo tiempo, la KGB se enteró de que la novela de Pasternak había viajado al exterior y comenzó a formarse una bola de nieve. La revista Novy Mir rechazó la obra y reprendió al poeta por el inadmisible texto. La KGB y el Comité Central del Partido Comunista Soviético ejercieron presión sobre el editor milanés a través del Partido Comunista italiano para que no publicara la novela, aunque Feltrinelli se negó y la publicó e incluso, a modo de protesta, renunció al partido.

El 23 de noviembre de 1957 se agotó la versión italiana de la novela y se superaron todas las expectativas. La primera edición, de 12.000 ejemplares, se vendió en cuestión de días. Se imprimían copias cada dos semanas y la expectación no paraba de crecer. La novela se haría famosa en todo el mundo y sería traducida al inglés, al alemán, al español y al francés. En la primavera de 1958, Albert Camus propuso a Pasternak para el premio Nobel.

Sin embargo, de acuerdo con las normas del Comité del Nobel, la novela debía presentarse en su versión original, para lo cual la versión copiada por la CIA venía bien. En esta situación contrarreloj cada hora que pasaba era muy valiosa. La CIA aportó fondos para la urgente publicación de la novela en ruso. Con el fin de ocultar los rastros del robo, la Agencia de Inteligencia crearía manuscritos de las fotocopias y, en agosto de 1958, imprimió la versión rusa en la editorial Mouton de La Haya, sin pagar los correspondientes derechos de autor.

De modo que la Academia Sueca ya no tenía obstáculos para otorgar el Premio a Pasternak y el reconocimiento llegaría al Gobierno soviético el 23 de octubre de 1958. Borís recibió el Nobel por “sus sobresalientes méritos en la poesía lírica moderna y por continuar las tradiciones de la gran novela rusa”.

El escritor envió un cable en respuesta en el que decía estar: “Inmensamente agradecido, conmovido, orgulloso, sorprendido, avergonzado”.

El escritor tenía la esperanza de ir a Estocolmo y recibir el premio Nobel de manos del Rey de Suecia, pero las autoridades “convencieron” a Olga Ivínskaya, la mujer que él amaba y sobre la que se basó el personaje de Lara de la novela, para que no fuera. Pasternak, entristecido por las consecuencias y temiendo lo que pudiera ocurrirle a su amada, envió otro cable a Estocolmo rechazando el premio.

La operación de la CIA fue un éxito. La Unión Soviética recibió un sonoro golpe. La historia de Pasternak mostró el demoledor poder de la literatura antisoviética en Occidente. El escritor había allanado el camino a toda una serie de publicaciones que serían coronadas por el sensacional Archipiélago Gulag, por el cual el disidente Alexánder Solzhenitsyn también obtendría el prestigioso premio de la Academia Sueca.

Read more...

BUSCA EN LOS ARCHIVOS QUE ALLÍ ENCONTRARAS LA VERDAD

>>  miércoles, 13 de julio de 2011

Investigan a Gerardo Martinez por Inteligencia durante la dictadura
Según un archivo desclasificado, el dirigente de la UOCRA fue miembro civil del servicio de inteligencia del Ejército durante la última dictadura.
http://www.adnmundo.com/ 13/07/2011
El secretario general de la Unión de Obreros de la Construcción de la República Argentina (UOCRA) Gerardo Martínez, figura en uno de los archivos desclasificados del Ejército como miembro civil del batallón 601 de inteligencia. Durante los años que estuvo como empleado del servicio de inteligencia desaparecieron 105 obreros del gremio, por lo que se realizó una denuncia para que se lo investigue.

Los datos sobre el personal civil del batallón 601 fueron publicados por el sitio plazademayo.com y están disponibles en el Archivo Nacional de la Memoria. En esa web aparece el nombre de Gerardo Alberto Martínez y su documento 11.934.882. Esto provocó que la abogada de la Coordinadora contra la Represión Policial e Institucional (Correpi), María del Carmen Verdú radique la denuncia.  

Enrique Furman, quién es uno de los que impulsa la denuncia, expresó a la emisora porteña  Radio Continentalque: "Martínez aparece en la UOCRA en esa época. El documento del Ejército es el que le entrega la fuerza aNilda Garré por decreto de la Presidenta. No sabemos qué hacía en el 601 Martínez, por eso lo denunciamos. Queremos que se investigue si tuvo que ver con la desaparicion de los 105 trabajadores de la UOCRA".

Por este caso, la Liga Argentina por los Derechos del Hombre, el Sindicato de los Trabajadores de la Industria de la Construcción y Afines (SITRAIC) y la Asociación de ex detenidos desaparecidos se presentaron como querellantes ante el juzgado federal número 9 de Sergio Torres.

Mientras que Graciela Rosenblum, de la Liga Argentina por los derechos del hombre, declaró a la agencia DyN que "Partiendo de la base que el juez Ariel Lijo declaró al Batallón 601 como asociación ilícita, solicitamos a la justicia que verifique que estamos hablando de la misma persona (Gerardo Martínez) y que, de ser así, se investigue la asociación ilícita de la que sería miembro, se lo detenga y se lo requiera por la desaparición forzada de 105 trabajadores de la UOCRA durante la dictadura".

Read more...

Snap Shots

Get Free Shots from Snap.com

  © Free Blogger Templates Autumn Leaves by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP