Mostrando entradas con la etiqueta Andalucia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Andalucia. Mostrar todas las entradas

Una solución para los archivos.

>>  domingo, 5 de marzo de 2017

La urgencia de los archivos
http://www.diariodecadiz.es/


Lo ideal sería exponer el archivo municipal en plena calle Real, en la antigua Casa Palomo

Hay veces, muchas, que no es necesario buscar fuera. Solo bastaría con poner en orden lo que tenemos dentro. O también, aprovechar lo que tenemos dentro. Claro que es necesario saber qué es lo que tenemos dentro y cómo darle su utilidad.

No es la primera vez que comento sobre esto, o sobre la situación tan penosa en que se encuentra la mayor parte de nuestro patrimonio. Desde hace ya algunos años lo vengo denunciando. Desde que gobernaba el PA hasta nuestros días. Como con todo. Y ahora por qué de nuevo. Pues por el comentario de, mi compañero de columna y amigo, Enrique Montiel el pasado domingo. Hacía referencia al patrimonio cultural que hay desperdigado por este rincón de La Isla perteneciente a escritores, militares, pintores, fotógrafos, etc, y que se podría reunir en un gran archivo de la ciudad. Yo puedo añadir que también hay patrimonio de cantaores, toreros e incluso un patrimonio sacro muy importante desperdigado, y mucho, perdido, que se debe, forzosamente, recuperar. O por lo menos evitar la perdida de lo que queda.

He estado de viaje y me he acordado de mi ciudad. De lo poco que cuidamos nuestro patrimonio. Visitando el teatro de Sigüenza y el de Chinchón, de la misma arquitectura que el nuestro, con varias reformas encima, pero conservando su estructura y su decoración de cómo fue. Me acordé del nuestro, del Teatro de Las Cortes , con una reforma que hay que adivinar como era. Son las diferencias de cómo hacemos aquí las cosas. Son las señas de nuestra identidad y a eso se refiere Enrique Montiel: no sabemos tratar nuestra identidad, parece que nos quema.

Decía el poeta Luis García Montero en su discurso del día de Andalucía que "sin identidad nadie se siente responsable de nadie". Aquí ningún gobierno se siente responsable de ordenar lo nuestro. Como tampoco se quieren hacer responsables de los archivos de la ciudad. Unos archivos que requieren urgencias de cuidados, de mantenimiento, de darle el lugar adecuado, de estar expuesto al público.

Visiten cualquier ciudad y se encontrarán con los archivos de la ciudad expuestos y cuidados en un lugar emblemático. Son el testimonio de la ciudad, su legado, su historia, su vida. No pueden seguir por más tiempo dispersos, en cajas, por los suelos. ¿Cuántos archivos históricos hemos perdidos por falta de interés o por desconocimiento? ¿Están todos catalogados? Sabemos donde existen archivos no controlados por la administración. Hasta cuándo este despropósito. Por qué no se intenta reunir todo lo desconocido que hay en manos privadas.

Lo ideal sería exponer el archivo municipal en plena calle Real, en la vía cultural y creo que la antigua Casa Palomo tendría su mejor ubicación. Por qué no se aprovecha el arreglo que ha sufrido el edificio que ubicaba el Museo y se monta el Archivo Municipal. Es una idea vista desde fuera y solucionaría la urgencia que está reclamando una solución para los archivos.

Autor: Tito Valencia 

Read more...

Expedientes judiciales obsoletos serán eliminados para recuperar espacio

>>  lunes, 21 de octubre de 2013

La Junta eliminará más de 225.000 expedientes judiciales antiguos para liberar espacios en los archivos
http://ecodiario.eleconomista.es/ 21/10/2013


La Consejería de Justicia e Interior va a eliminar 226.806 expedientes judiciales antiguos, carentes de valor, guardados en 6.716 cajas, con el objetivo de liberar espacios de los archivos de los juzgados de la provincia de Málaga, según ha informado el delegado del Gobierno, José Luis Ruiz Espejo.
La eliminación de los expedientes, que se llevará a cabo el mes próximo, se efectuará tras el acuerdo adoptado por la Junta y el Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) para la destrucción selectiva de aquella documentación carente de valor de los órganos judiciales de la comunidad.

Estos expedientes se unen a los 201.051 que ya se destruyeron en una primera fase procedentes de juzgados de la capital y de Coín, con lo cual serán ya más de 427.000 los archivos judiciales que van a ser eliminados en esta provincia próximamente, según ha explicado Ruiz Espejo, a través de un comunicado.

Los documentos judiciales obsoletos que van a ser destruidos próximamente en esta provincia proceden de 15 juzgados de Instrucción de la capital malagueña, además de los juzgados números 1, 2 y 3 de Primera Instancia e Instrucción de Estepona y del juzgado número 9 de Instrucción de Torremolinos, según han apuntado.

La primera destrucción masiva de esta documentación judicial carente de valor se llevó a cabo en seis provincias andaluzas, entre ellas la de Málaga, y los expedientes eliminados correspondían a diligencias previas y juicios de faltas de las décadas de los años 70, 80 y 90. Ahora, este proyecto de eliminación de estos archivos se extiende a todas las provincias, tras el último acuerdo de la Junta de Expurgo.

Esta destrucción selectiva ha sido fruto del acuerdo de la Junta de Expurgo, un órgano creado por el Gobierno andaluz y el TSJA para ordenar y analizar la documentación susceptible de ser eliminada o conservada, garantizando siempre la confidencialidad de los archivos.

La Junta de Expurgo es un órgano colegiado de naturaleza administrativa presidida por una magistrada y que cuenta con el apoyo de un miembro de la carrera fiscal, un secretario judicial, el jefe de servicio de Documentación y Publicaciones de la Consejería de Justicia e Interior, un funcionario archivero y otro funcionario que hace las veces de secretario.

Este órgano determina la exclusión o eliminación de expedientes procesales o, en caso contrario, la transferencia de los mismos a la Administración competente en materia de patrimonio histórico, según han explicado desde la Delegación del Gobierno andaluz en Málaga.

CRITERIOS Y OBJETIVOS

Uno de los criterios principales en la selección de los documentos judiciales que se van a eliminar o archivar es su interés judicial e histórico, para lo que se cuenta con la colaboración de la Consejería de Cultura y Deporte, que tiene un papel "relevante" en la aprobación de las correspondientes tablas de valoración.

De esta forma, se garantiza la conservación de la documentación con valores históricos o bien de aquélla que posea un relieve social, económico, político o cultural, han manifestado desde la Junta de Andalucía.

El TSJA ha valorado la destrucción de documentos judiciales y ha puesto de relieve la necesidad de seguir potenciando esta iniciativa del Gobierno andaluz. La Junta, por su parte, ha subrayado la labor realizada por los secretarios judiciales y los funcionarios de auxilio judicial que colaboran con los técnicos de archivo de la Consejería de Justicia e Interior.

El objetivo fundamental de esta iniciativa es liberar espacio en los archivos y tribunales, así como profundizar en el proyecto de modernización de la Junta "para potenciar la progresiva eliminación de documentación que no tiene ningún valor y avanzar en el camino hacia una Justicia digital sin papeles". De esta forma, se logra un ahorro de costes y de tiempo, y se contribuye a la protección del medio ambiente.

Este proyecto se encardina también en la definición de un modelo único de tratamiento y gestión documental, que haga posible el control y acceso a la documentación judicial desde su creación hasta su eliminación o conservación por interés judicial o histórico. En esta línea de trabajo se encuentra el proyecto JARA, implantado por la Junta en Sevilla, y que se ampliará al resto de Andalucía, para gestionar los archivos de documentación judicial.

(EUROPA PRESS)

Read more...

En el Archivo General de Andalucia se digitalizará la Colección Bonsor

>>  martes, 24 de septiembre de 2013

Trasladados al Archivo General de Andalucía los fondos documentales de la Casa Museo Bonsor
http://www.europapress.es/ 24/09/2013
Para digitalizar y conservar en el Fondo Bonsor
Foto: EUROPA PRESS/AYUNTAMIENTO DE MAIRENA DEL ALCOR

Todos los bienes bibliográficos, fotográficos y documentales que aún se guardaban en el Castillo de Mairena del Alcor (Sevilla) se trasladaron al Archivo General de Andalucía a principios de septiembre, en virtud del Comodato firmado entre el Archivo General de Andalucía y el Consistorio el 29 de junio de 2012.
   En una nota, el Ayuntamiento de Mairena del Alcor, gobernado por Ricardo Antonio Sánchez (PP), ha explicado que el lote estaba compuesto por 150 dibujos, 100 fotografías y 25 libros de los fondos propios del museo y de la donación realizada por las hermanas María y Manuela Peñalver Simó en noviembre de 2011.
   Esta acción permitirá la digitalización y conservación íntegra de los bienes en el Fondo Bonsor, custodiado en el Archivo General de Andalucía desde 1989. También se procederá al estudio y diagnóstico de aquellos documentos y fotografías que se encontraban expuestos en el museo para valorar la posibilidad de volver a exponerlos al público o sustituirlos por una copia facsimilar, ha indicado el Consistorio.
   Los facsímiles facilitados por el Archivo General, según el gobierno local, permitirán exponer íntegramente el fondo documental que formaba parte del discurso museográfico de la Casa-Museo, añadiendo a los documentos y fotografías ya expuestos, aquellos que se hallaban en las reservas del museo por motivos de conservación.
   Una vez finalizados los trabajos, el Archivo facilitará una copia digital del fondo completo para su integración y consulta en la Casa-Museo Bonsor. Castillo de Mairena. Ya está disponible para consulta pública "gran" parte del fondo fotográfico en el CD 'Colección fotográfica de Jorge Bonsor' editado por la Junta de Andalucía en 2001.





Read more...

Parlamento de Andalucia destruira archivos de la Junta de Portavoces (30 años) ¿Y que dice la Junta de Andalucia?

>>  miércoles, 12 de junio de 2013

El Parlamento borrará archivos "grabados por error" desde 1983
http://www.eldiadecordoba.es/ 12/06/2013


Advierte tras 30 años que audios y vídeos de las juntas de Portavoces son accesibles y toma una decisión: destruirlos

El Parlamento de Andalucía borrará todas las grabaciones realizadas de la Junta de Portavoces en los últimos 30 años una vez que ha advertido que son accesibles para los ciudadanos y al entender no sólo que no deben facilitarse, sino que nunca se deberían haber grabado. Este material (bobinas y casetes) está disponible en los servicios de documentación del Parlamento y puede solicitarse su consulta a través de una referencia bibliográfica en la web. Se trata de 563 archivos de las sesiones de la Junta de Portavoces que cada dos semanas se celebran en el Parlamento andaluz. La primera corresponde al 16 de marzo de 1983 y es un archivo de audio, como los siguientes hasta el 22 de junio de 2005, cuando se almacenan estas sesiones como archivos audiovisuales y así hasta la última grabada el 12 de diciembre del pasado 2012.

Al no haber constancia de vídeos desde principios de este año, esta redacción pidió consultar la grabación de la Junta de Portavoces del 20 marzo donde supuestamente se acordó la subida de las dietas (posteriormente rectificada), aunque ninguno de los portavoces de los grupos parlamentarios (PP, PSOE e IU) recuerdan que se abordase esa cuestión.

Fuentes oficiales del Parlamento andaluz negaron en primer término que hubiera grabación de esas reuniones y, advertidos de que sí constan en la biblioteca del Parlamento anteriores a esa fecha, anunciaron que los servicios jurídicos del Parlamento han resuelto a la mayor brevedad borrar esos documentos desde 1983 alegando que en ningún caso deben ser públicos. "Ha sido un error y se borrarán. Esas reuniones no tendrían por qué estar grabadas", expusieron. ¿Un error desde hace 30 años?, preguntó esta redacción. "Nadie se había interesado antes. No teníamos constancia de que existieran", añadieron. Así que, una vez advertidos, los responsables del Parlamento han decidido que estos archivos deben ser destruidos, según comunicaron ayer fuentes oficiales del Gabinete de Prensa del Parlamento.

De ejecutarse esta decisión sólo quedaría como prueba de esas sesiones el acta escrita de las reuniones que, según entienden también los letrados de la Cámara, no pueden ser públicas. Se da la circunstancia sin embargo que los medios de comunicación sí pueden acceder in situ a las sesiones de la Junta de Portavoces. Pero sin embargo no pueden tener acceso a las actas de las mismas ni, a partir de ahora, a las grabaciones de estas sesiones, ya que no se realizarán.

El Parlamento también niega el acceso al acta de la Mesa del Parlamento, el otro órgano donde supuestamente se acordó la subida de las dietas el 20 de marzo. Las mismas fuentes subrayan que estas actas pertenecen a los miembros de cada órgano (es decir, las actas de la Junta de Portavoces pueden ser solicitadas por los grupos parlamentarios), por lo que los diputados sí podrían tener acceso a los acontecimientos que se produjeron en estas reuniones.

Sin embargo, no consta hasta el momento interés por parte de ninguno de los grupos por solicitar estas actas y aclarar cómo se orquestó el pasado 20 de marzo la polémica subida de las dietas para el presidente de la Cámara, Manuel Gracia, y los secretarios adjuntos de cada grupo.

En el caso del presidente de la Cámara se elevó la dieta de alojamiento y manutención de 500 a 600 euros semanales (400 euros más al mes), en 1.200 euros mensuales más para los secretarios de PSOE y PP (José Muñoz y Rafael Salas) y en 920 euros para la diputada de IU Alba Doblas. Esta subida no fue publicitada por ningún instrumento del Parlamento y fue advertida por esta redacción al comparar el régimen económico de los diputados con la aprobada a principios de año (en la web fue suplantado un documento por otro). A las pocas horas el propio Gracia anunció que se revocaría esta decisión, lo que finalmente aprobó la semana pasada la Mesa del Parlamento.

Desde algunos sectores consultados por esta redacción se ha destacado la sorpresiva reacción del presidente del Parlamento (que fue respaldada por los grupos) de anular la medida si entendía que este aumento era necesario para hacer frente a otros gastos. Gracia justificó esa subida de su dieta en el "uso menos intensivo" que hace del coche oficial para compensar los desplazamientos con su automóvil particular. Estos mismos sectores subrayan que, si constaba un informe jurídico de los letrados del Parlamento, la medida, pese a la reacción social provocada, podría haber sido defendida. Pero según confirmaron fuentes del Parlamento, no hay constancia oficial de que se solicitase un informe jurídico a los letrados.

Esta circunstancia, más la negativa a que se puedan consultar las actas, aumenta la opacidad de la institución y de lo que pasó verdaderamente el 20 de marzo, que tampoco supieron aclarar la semana pasada en rueda de prensa el presidente de la Cámara (que dijo que la iniciativa fue de los portavoces) y los representantes de los grupos.

El primer comunicado del Parlamento anotó que este acuerdo fue avalado tanto por la Mesa como por la Junta de Portavoces, aunque no se facilite prueba. No obstante, IU, que atribuyó al PP la iniciativa y luego se desdijo, apuntó que todo se originó en una reunión informal. Estas incógnitas siguen sin despejarse.

Read more...

INNOVADORA LEY DE DOCUMENTOS, ARCHIVOS Y PATRIMONIO DOCUMENTAL DE ANDALUCÍA

>>  jueves, 6 de octubre de 2011


Plata destaca el carácter innovador de la Ley de Archivos para adaptarse a las nuevas tecnologías y a los ciudadanos
El consejero de Cultura, Paulino Plata, ha destacado en Málaga que la nueva Ley de Documentos, Archivos y Patrimonio Documental de Andalucía, que el Parlamento espera aprobar en breve, es "innovadora, útil y necesaria para adaptar nuestros archivos a las nuevas tecnologías, pero también a las nuevas necesidades de los ciudadanos". Paulino Plata ha explicado que Andalucía ya fue pionera en la regulación del patrimonio documental con la Ley de 1984, pero que los avances y evolución de la comunidad autónoma, incorporándose plenamente a la Sociedad de la Información, "nos obligan a actualizar el texto y lo queremos hacer de nuevo innovando". La normativa ampliará así las posibilidades de acceso ciudadano a los documentos, incorporará nuevas formas de tramitación adaptadas a las últimas tecnologías e incrementará los niveles de protección y racionalización. Plata ha hecho hincapié en que "los archivos son instituciones vivas, preservan nuestra identidad, nos permiten conocer nuestra historia y son la garantía documental de nuestros derechos". Con motivo precisamente de la tramitación parlamentaria de la Ley, los miembros de la Comisión de Cultura solicitaron la visita al Archivo Histórico Provincial de Málaga, para conocer de primera mano las claves de la gestión documental. Plata ha informado de que se están aportando enmiendas positivas, que vienen a enriquecer el texto, y que el Pleno del Parlamento aprobará la norma en las próximas semanas. El consejero ha explicado que los diputados andaluces han podido descubrir la importancia de estas instituciones archivísticas y la riqueza de este legado, a través de documentos como un Corán del siglo XVIII o el expediente sobre el caso de Manuel García Caparrós, muerto de un disparo en la movilización ciudadana del 4 de diciembre de 1977 para la reivindicación de la autonomía andaluza. También se ha referido Plata a la recepción en este Archivo de Málaga de más de 200 solicitudes de información sobre casos de niños perdidos, así como la relevancia de sus fondos en el estudio de la historia del norte de África desde finales del siglo XV hasta la finalización del protectorado español en Marruecos.


Read more...

Snap Shots

Get Free Shots from Snap.com

  © Free Blogger Templates Autumn Leaves by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP