Mostrando entradas con la etiqueta Venta de Archivos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Venta de Archivos. Mostrar todas las entradas

Gobierno venezolano no muestra interes por venta en Intenet de cartas del Libertador

>>  domingo, 5 de julio de 2015

Cartas del Libertador se venden al mejor postor en Internet
http://www.el-nacional.com/ 05/07/2015


El gobierno no ha mostrado interés alguno en las diferentes subastas de una serie de documentos históricos firmados por el prócer



El gobierno no ha mostrado interés alguno en las diferentes subastas de una serie de documentos históricos firmados por el prócer

La firma de Simón Bolívar se repite en los tres documentos que se pusieron a la venta en mayo de este año en el portal eBay. 

Una carta suscrita por el Libertador como presidente de la Gran Colombia, enviada a México en 1821, se ofertaba en 20.000 dólares hasta el pasado 21 de junio, que podían pagarse a través de PayPal.

De haberse concretado la transacción, el manuscrito sería enviado desde Florida, Estados Unidos, con su certificado de autenticidad correspondiente. Al igual que los oficios que todavía se encuentran a la venta en el mismo sitio de Internet, uno por 8.000 dólares y el otro por 5.000, que se muestran como dos excelentes ofertas para atraer a los coleccionistas privados.

Los escritos de Bolívar no solo abundan en los portales de compra y venta por Internet. También se cotizan en las grandes casas de subastas del mundo como Christie's, Sotheby's y Bonhams, que han despachado cartas del prócer que están en manos tanto de europeos como de latinoamericanos.

Estos documentos oficiales y personales del Libertador no han llamado la atención de los últimos dos presidentes de Venezuela, aún cuando públicamente los gobiernos han reiterado su carácter bolivariano.

La historiadora Inés Quintero indica que Simón Bolívar dispuso claramente en su testamento que se quemara todo su archivo. Pero los albaceas no siguieron la indicación y conservaron todos los papeles, que fueron enviados a Jamaica donde la colección fue dividida en tres partes.

“Había documentos regados en toda la geografía continental. Bolívar firmó demasiado. Una selección importante de los manuscritos fue comprada a un coleccionista privado dominicano. Durante el siglo XIX hubo preocupaciones aleatorias por reunir las cartas, como los esfuerzos de Antonio Leocadio Guzmán y su hijo, el ex presidente Antonio Guzmán Blanco. En el siglo XX, Vicente Lecuna se preocupó por recopilar y ordenar la mayor parte de los documentos del Libertador”, señala Quintero.

Los documentos estuvieron custodiados por la Academia Nacional de la Historia entre 1999 y 2010. Este último año fueron trasladados en guacales de verduras hasta el Archivo General de la Nación, institución que por decreto pasó a resguardar todos los papeles de Bolívar. El argumento que se esgrimió en ese momento fue que iban a ser más accesibles al pueblo, "porque eran la fuente de la revolución bolivariana".

La colección no ha sido alimentada desde ese momento. “Lo coherente sería que existieran políticas de Estado dirigidas a comprar material tan sensible que pertenece al patrimonio nacional. Si este gobierno tiene una obsesión con la figura de Bolívar, debería tener una posición vigilante ante estas subastas y tener la posibilidad de enriquecer los documentos de la nación”, señala Quintero.

Firmas y pistolas

Una escritura con la firma de Bolívar entró en puja en Christie’s el 24 de noviembre de 2014, con un precio inicial cercano a los 1.500 dólares. El oficio no se vendió, distinto al baúl de 192 cartas que Luis Fernando Bolívar Carreño logró negociar en una subasta de la misma casa en mayo de 2011. Este archivo histórico, presentado en Nueva York como “Tesoro de familia”, se lo llevó un comprador anónimo por 32.820 dólares.

Las cartas son fáciles de certificar y autenticarlas mediante una experticia, indicaba Alfonso Guzmán, presidente de la Asociación de Anticuarios de Colombia en un trabajo publicado en El Nacional el 23 de diciembre de 2012. “Cada página escrita de su puño y letra debe costar cerca de 18.000 dólares, pero dependerá de la importancia del documento. Existen muchas órdenes militares y condecoraciones, pero hay otros más poéticos, en los que expresa sentimientos sobre la libertad o la patria. Esos son mucho más apreciados por los coleccionistas”, decía.

En 1988, el gobierno de Jaime Lusinchi comisionó al Banco Central de Venezuela a adquirir importantes objetos que se subastaban en la casa Christie’s. El acuerdo se concretó en 2.900.000 dólares. Se trata de las Joyas del Libertador que se exhiben en el BCV. Esa es la última colección comprada por el Estado que se conoce hasta ahora.

Sin tomar en cuenta el par de pistolas de duelo que habían sido propiedad de Bolívar, compradas por el empresario Wilmer Ruperti por 1,69 millones de dólares. Las armas se las obsequió al presidente Chávez, que las mostró públicamente en 2012.

Las subastas en el tiempo

1988
En abril, la firma Christie’s anunció la celebración de una subasta especial con bienes que procedían de los descendientes directos del Libertador. El gobierno de Jaime Lusinchi comisionó al Banco Central de Venezuela a comprar todas las piezas, por un valor de 2,9 millones de dólares. La colección se encuentra en el BCV con el nombre de Joyas del Libertador

1999
Según relata el coleccionista Víctor Colmenares, en diciembre de ese año se subastaron unos arneses de plata del Libertador que fueron adquiridos por el gobierno de Colombia por 340.000 dólares. Se encuentran en el Museo Nacional de ese país

2004
La cronología de venta de los artículos de Bolívar tuvo un capítulo de excepción en noviembre de 2004, cuando Christie's subastó un par de pistolas de duelo que pertenecieron al prócer por 1,6 millones de dólares. El comprador fue el empresario venezolano Wilmer Ruperti

2010
En marzo, la firma Bonhams subastó en Londres un poema manuscrito de Simón Bolívar, una carta y un mechón de su pelo que habían sido propiedad de Mary English, esposa del general James, según datos aportados por el coleccionista Víctor Colmenares.

2011
Una colección de 192 documentos, fechados entre 1783 y 1830, fueron vendidos por 20.000 libras (32.820 dólares) en la casa Christie’s el 8 de mayo de 2011. El lote, que llevó por nombre “Tesoros de la familia”, pertenecía al archivo personal de Fernando Bolívar, uno de los sobrinos favoritos del Libertador. Incluía cartas y documentos hasta los últimos meses de vida del prócer.

2012
Una carta dirigida por Bolívar a un naturalista fue subastada en Christie’s el 21 de noviembre de 2012. En el documento, escrito en español, el Libertador se refería al geógrafo Alexander von Humboldt y se vendió por 9.375 libras, cerca de 15.000 dólares.

2013
Según Víctor Colmenares, una silla de montar del Libertador junto con sus aperos se vendió en enero de 2013 en la subasta de la High Noon Western American por 42.500 dólares. La silla le había sido regalada por el pueblo boliviano en 1825. La adquirió un comprador anónimo.

2015
A la fecha, un par de documentos se encuentran a la venta en el portal eBay. Ambas cartas están firmadas como presidente de Colombia. Su precio es de 8.000 y 5.000 dólares.

Autor:  SERGIO MORENO GONZÁLEZ

Read more...

En riesgo la confidencialidad de datos de pacientes por venta de perfiles biomédicos

>>  jueves, 2 de abril de 2015

Datos confidenciales
http://elpais.com/ 02/04/2015


La venta de datos de los pacientes de la sanidad pública que acaba de autorizar Cataluña es una decisión no exenta de riesgos. El primero y más importante, que no queda plenamente garantizada la confidencialidad de un caudal de información especialmente sensible.

Antes de autorizar la cesión de los perfiles biomédicos, la Generalitat asegura que serán sometidos a un proceso de “anonimización” para evitar que los pacientes sean identificados con nombre y apellidos. Para reforzar el secreto también quedarán ocultos otros rasgos relevantes asociados a su persona. El proyecto elaborado por el Ejecutivo de Artur Mas implica que los historiales clínicos se pondrán a disposición de centros de investigación y universidades para trazar mapas de determinadas patologías o abordar tratamientos, pero abre grietas en el derecho a la intimidad.

La gestión de despersonalización de los expedientes se encomienda un organismo público, la Agencia de Calidad y Evaluación Sanitarias de Cataluña, aunque existen dudas de que esta limpieza sea una garantía de protección suficiente. Los avances tecnológicos permiten hoy en día utilizar mecanismos informáticos para revertir el borrado de identidades y recuperar los archivos personales de los pacientes.

Cabe también el temor de que esta gigantesca base de datos almacenada en hospitales y centros sanitarios no se utilice para los fines inicialmente previstos —asistenciales, científicos, docentes, estadísticos, epidemiológicos— sino que se comercialice con ellos y acaben sirviendo a intereses particulares.

Si se abre la puerta a que puedan ser cedidos a terceros —un aspecto que podría vulnerar la normativa comunitaria— no es una quimera pensar que alguien termine haciendo negocio con los perfiles clínicos de los pacientes. Es significativo que un alto porcentaje de los robos electrónicos de datos estén relacionados precisamente con el big datasanitario.

Sobre las autoridades que velan por el derecho a la privacidad, y en especial sobre la Agencia Española de Protección de Datos, recae la responsabilidad de preservar la confidencialidad de todo tipo de referencias personales delicadas, y los historiales médicos de los ciudadanos lo son. Un mundo informatizado y globalizado exige una mayor la protección de los derechos y de las libertades individuales.

Read more...

Algunos de los Archivos Históricos del Paraguay que fueron vendidos, sustraídos o regalados regresan digitalizados

>>  viernes, 17 de enero de 2014

Paraguay recupera archivos históricos
http://www.paraguay.com/ 17/01/2014


Los documentos que se encuentran en el exterior fueron digitalizados y cedidos, mediante la gestión del arquitecto Jorge Rubiani, la Biblioteca Americana del Archivo Nacional de Asunción.



El próximo martes a las 11:30 el arquitecto Rubiani y María del Carmen Cabrera, harán entrega oficial de una documentación histórica en formato digital al Archivo Nacional, la cual estará disponible para los investigadores locales.

Según publica el portal web de la Secretaría Nacional de Cultura (SNC), tras varios años de búsqueda y largas gestiones, se entregará un conjunto documental de carácter histórico, que se encuentra fuera del país desde hace varias décadas.

Estos documentos para muchos de los historiadores y especialistas se hallaban perdidos. Documentos históricos, inclusive bibliotecas enteras, fueron vendidos, sustraídos o regalados y que con el correr de los años y terminaron fuera del alcance de investigadores locales, según divulga la SNC.

“Existe un gran número de archivos del Paraguay, o referidos a nuestro país, en países extranjeros. Yo sólo detuve mi interés en algunos de los más importantes que se encuentran en Estados Unidos”, apuntó Rubiani.

“Volveré a hacer entrega (esta vez a dicha secretaría), de los archivos históricos hallados por el Arquitecto/historiador Marco Fano, en Italia. Se trata de los archivos del Ministerio de Relaciones Exteriores y de la Armada Italianas, referidos al Paraguay. Los mismos ya fueron entregados al Ministerio de Relaciones de nuestro país. Esta gestión se debe a la Sra. Embajadora del Paraguay en Italia, Lic. Ana Baiardi. Hubiese querido que el retorno de estos y otros archivos formaran parte del objetivo de la Comisión Bicentenario, pero no fue así. Lamentablemente”, agregó.

Los otros documentos a ser entregados son: archivos de Juan Natalicio González, ubicados en Keneth Spencer Library de la Universidad de Kansas; archivos de Víctor Morínigo, unido al anterior, depositado en la misma institución; archivos de Manuel Gondra, de la Universidad de Austin, Texas; archivos de Juan Silvano Godoy y de Julio César Chávez, ambos de la Universidad de California, Riverside.

Read more...

Patrimonio Cultural Paraguayo es escamoteado por ratas que por un puñado de dinero lo venden al mejor postor

Ratas, pero no de archivos
http://www.abc.com.py/ 17/01/2014


SALAMANCA. En una de las encuestas breves que se publican en la edición digital de este mismo periódico, el miércoles se preguntaba: “¿Cree que se brinda suficiente protección a los patrimonios culturales del Paraguay?”

Creo que el patrimonio es uno solo, pero ignoremos el detalle para ir a los resultados: un 88% dijo “No”. El 12% restante dijo “Sí”. Quizá en este 12% se encontrarán el intendente de Piribebuy, el cura párroco de Piribebuy, el arquitecto Javaloyes que restauró el templo, los obispos que le dieron el trabajo de hacerlo, y el abogado Federico Ríos Ruiz Díaz, director general de Defensa de la Cultura (menudo “defensor”), además de algún que otro incauto ya que nunca faltan despistados que responden encuestas sin terminar de entender la pregunta.

¿Es necesario que recuerde la historia? Es simple: una importante colección de documentos, dibujos y grabados pertenecientes al museo del Ministerio de Defensa fueron retenidos en la aduana de Clorinda cuando estaban por ser enviados a Buenos Aires. Me parece que estoy retrocediendo en el tiempo para volver a escribir lo ya escrito decena de veces, en un lamento jeremíaco (ver “Jeremías” en la Biblia), sobre la forma en que nuestro patrimonio cultural es dolorosamente escamoteado no por las llamadas “ratas de archivos” con que se suele menospreciar a los investigadores, sino por ratas que por un puñado de dinero han decidido poner a disposición del mejor postor el documento que deseen.

Les voy a contar el final de esta historia como el aguafiestas que sale del cine y al pasar a nuestro lado, que estamos en la cola para entrar a ver la película, dice en voz alta: “el asesino es el mayordomo”. Pues este es el final: después de una serie de proclamas, protestas, manifestaciones de indignación y juramentos de fidelidad a la patria, la historia se diluirá y terminará en el olvido. Solo unos cuantos terminaremos desilusionados, desalentados y un poco más amargados al ver que a nadie le interesa absolutamente nada aquello que nos ha ido formando, a través del tiempo, una identidad como nación. ¿Habrá alguien que sea realmente consciente de lo que esto significa? ¿Habrá alguien que sea realmente consciente del efecto devastador que tiene la destrucción de eso que llamamos simplemente “patrimonio”? Lastimosamente creo que no.

Hace como diez años, o quizá quince, comenzó a aparecer por la redacción del diario un hombre que deseaba vender unos documentos antiguos “heredados” de sus antepasados, documentos firmados por el doctor Francia o por su secretario, así de antiguos eran. Comenzamos a seguirle la pista juntamente con Luis Verón para descubrir que el hombre trabajaba en el Archivo Nacional y los documentos que deseaba vender provenían de allí.

A raíz de las publicaciones que ingenuamente hicimos con Verón –todavía creíamos en la efectividad de nuestras “denuncias”– se formó una comisión investigadora y me citaron a declarar en una oficina del Ministerio de Educación y Cultura en la calle Estados Unidos casi Teniente Fariña. Allí fui: cinco personas, mucha formalidad, mucha solemnidad, muchas promesas de que rodarían cabezas y que finalmente la luz de la verdad brillaría en el firmamento iluminando nuestras míseras testas. ¿Cuál fue el final? Pues el mismo que acabo de adelantar para el caso presente: nada.

Cuando los zoológicos de Chicago y San Francisco (USA) solicitaron llevar un casal de taguá para estudiarlos durante cierto tiempo y devolverlos luego a su hábitat natural, se firmaron más papeles y compromisos que para el actual caso de la salida de documentos, dibujos y grabados del Museo del Ministerio de Defensa con la fantástica excusa de que se los llevaban para ser escaneados en Buenos Aires. O bien –cada uno cuenta la historia que se le ocurre– a pedido de investigadores argentinos que querían estudiarlos. Señor director del museo del Louvre: estoy haciendo en este momento un estudio sobre Leonardo Da Vinci. ¿Me podrían enviar a casa “La Gioconda” por unos meses? Les juro que cuando concluya el trabajo la devolveré. Así de locos estamos todos.

Autor: Jesús Ruiz Nestosa

jesus.ruiznestosa@gmail.com

Read more...

ARCHIVOS COMO FUENTE DE INVESTIGACION DE LA EVASION FISCAL

>>  viernes, 12 de abril de 2013

Datos de evasión fiscal a nivel mundial destapados por un ex-empleado del HSBC
http://www.solidaridad.net/ 12/04/2013

Se están destapando las ingentes cantidades de dinero que se evaden en Europa, y en EEUU, con conexiones con el crimen organizado. Falciani copió los datos de 130.000 presuntos evasores fiscales mientras trabajó para el banco en Ginebra.

Los datos proporcionados por Falciani --que fue detenido en Barcelona el pasado 1 de julio-- desencadenaron la apertura de una investigación sobre un presunto intento de evasión fiscal de la familia Botín. Su "lista" fue pieza clave también en Italia, que abrió a raíz de la información de contenía varias investigaciones sobre defraudaciones al fisco.

Los hechos que le imputan se remontan al periodo comprendido entre febrero de 1997 y diciembre de 2007, cuando el reclamado era empleado de informática de la entidad HSBC, con sede en Ginebra, y aprovechó esta situación para extraer gran cantidad de datos de clientes del sistema informático del banco.

VENDER LOS DATOS

El 4 de febrero de 2008 el acusado se presentó en el Banco AUDI de Beirut con el fin de negociar la venta de los datos sustraídos. Meses después, tras comprobar que su intento de venta no había dado resultado, Falciani transmitió a un agente del fisco francés una lista de siete clientes franceses del HSBC, hecho que desencadenó un proceso de transmisión de datos a las autoridades francesas.

Gracias a esos expedientes, Francia pudo identificar a unos 3.000 contribuyentes que evadieron impuestos y otros países también tuvieron acceso a información sobre nacionales incluidos en la base de datos robada.

Los franceses, sin embargo, consideran que esa información y el modo en el que la consiguieron son completamente lícitos. Los ficheros incautados contienen datos personales de 130.000 personas, sí, pero también sus saldos de cuentas, apuntes bancarios y notas e informes de visitas e estos al HSBC.

En el caso concreto de España, los datos recabados por Falciani obligaron a la Audiencia Nacional a investigar cuentas en Suiza de la familia Botín. La causa quedó archivada cuando la familia abonó la cantidad que adeudaba a Hacienda.

Solo 15 días después de su arresto, la subcomisión de Seguridad Interior del Senado de EE UU hizo pública su investigación sobre la falta de controles del HSBC para detectar el blanqueo de dinero. Tras un año de indagaciones, la Cámara estadounidense concluyó que los cárteles mexicanos de la droga se servían del HSBC para introducir dinero en EE UU y que su filial americana llegó a transferir 1.000 millones de dólares al banco saudí Al Rajhi, al que cree relacionado con Al Qaeda. Varios ejecutivos del banco han pedido perdón públicamente y la entidad ha provisionado 2.000 millones de dólares para hacer frente a las sanciones que les puedan imponer.

Se estima que el dinero evadido al paraíso suizo, descubierto gracias a la "lista Falciani", asciende a 6.000 millones.

Fuente: Diario el Pais / Labolsa.com

Read more...

NUEVA TECNOLOGIA PARA VENDER LIBROS Y ARCHIVOS DIGITALES USADOS

>>  martes, 12 de febrero de 2013

Amazon patenta tecnología para vender ebooks y archivos digitales usados
http://www.panoramadiario.com/ 12/02/2013


La semana pasada Amazon logró obtener una patente que permite vender ebooks, música, videos, aplicaciones y otros objetos digitales "usados". La patente es descrita como un sistema que permitirá la compra/venta eliminando el acceso a un contenido digital por parte del dueño original una vez que el comprador paga.

Este nuevo sistema funcionará de manera similar al sistema del Kindle que permite prestar libros electrónicos a otros usuarios del Kindle, y el dueño original tiene acceso restringido hasta que el "préstamo" se termine.

La venta de objetos digitales usados llevaría este sistema más allá, pues en vez de otorgar derechos de préstamo de un ebook, archivo de música, video o aplicación, por una cantidad de dinero el dueño original podrá transferir los derechos de usar el archivo a otro usuario de manera permanente.

Las ventajas que ofrece esta patente es que cada copia digital es una copia "perfecta", pues los archivos no se desgastan, sin embargo este nuevo sistema podría poner en peligro la venta de libros usados físicos, pues en la gran mayoría de los casos los ebooks cuestan menos que los libros tradicionales, por lo que un ebook usado podría venderse por un precio mucho más inferior.

Amazon hasta ahora no ha comunicado si es que tiene pensado utilizar la nueva patente y si pondrán límites en los precios que se vendan los ebooks usados.

Hace más de una semana la compañía anunció la integración de las "Amazon Coins" a su web, un nuevo tipo de moneda virtual que funcionará dentro del sitio para comprar productos y que comenzará a funcionar desde mayo.

Read more...

VENTA DE ARCHIVOS DEL BATALLON 601 DE LA DICTADURA ARGENTINA

>>  lunes, 19 de noviembre de 2012

La causa que vincula a espías y periodistas en la venta de archivos del Batallón 601
http://tiempo.infonews.com/ 18/11/2012

Una trama que vincula a espías, periodistas y la apropiación de los archivos de inteligencia de la última dictadura surgió como telón de fondo del juicio oral que se sigue contra el capitán retirado Héctor Pedro Vergez por delitos de lesa humanidad y que ingresará en la etapa de alegatos.

Allí se investigó al ex agente del Batallón 601 por secuestros y tormentos y las pruebas centrales en su contra son justamente las copia de los interrogatorios a sus víctimas, una pequeña muestra de la burocracia represiva que se volvió en contra de sus autores. Los documentos terminaron en la justicia luego de que, ya en democracia, intentaran ser vendidos a la prensa en una gestión en la que aparece involucrado el ex jefe de la Secretaría de Inteligencia del Estado (SIDE), Juan Bautista Yofre.
Se trata de un hecho ocurrido en los últimos años del gobierno de Carlos Menem, cuando el periodista Fabián Doman recibió copias del interrogatorio bajo tortura a Rafael Perrota, dueño del Cronista Comercial, y al empresario Julio Gallego Soto, ambos desaparecidos. Los archivos, que ahora integran la prueba en el juicio oral, formaban parte del Caso Redondo, nombre que Vergez le dio a la operación por la que fue secuestrado Javier Coccoz, responsable de inteligencia del ERP, y sus informantes: Perrota, Gallego Soto y Juan Carlos Casariego de Bel, quien era funcionario del Ministerio de Economía.
Al declarar como testigo ante el Tribunal Oral Federal 5, Doman recordó que una persona que nunca le dijo su nombre lo citó en un bar y le ofreció venderle documentos del Batallón 601: "Me dijo, hablando siempre en plural, que tenía en su poder archivos de la dictadura", recordó en su testimonio. Como "muestra" de ese archivo que se encontraba a la venta recibió el interrogatorio a Perrota y a Gallego Soto, pero le aclararon que había más y le mostraron un índice que inventariaba la documentación: "Me dijo que todos los microfilms eran 44 mil páginas, pero nunca me quedó claro cuán grande era el archivo porque no ofrecí plata”, relató.
Algunos meses después, en julio de 1997, en el programa Fenómeno Real conducido por Mauro Viale, Doman dio a conocer el interrogatorio al dueño del Cronista Comercial. Contó ante el tribunal que entregó los documentos a la justicia y a las familias de las víctimas y que renunció al programa luego de que se mostrara una dramatización sensacionalista del secuestro de Perrota.
Al día siguiente, los mismo informes de inteligencia fueron publicados en el diario Clarín en una nota firmada por María Seoane en la que recordaba los 20 años del secuestro de Perrota. Doman les había acercado la información con el acuerdo de que se publicaran después de emitido el programa.
"Más o menos en mayo o junio, Doman, a quien conocía porque había sido vocero de María Julia Alsogaray, le acerca esos papeles a Ricardo Kirschbaum, quien era mi jefe entonces. Suponían que yo podía decodificar las preguntas que le hacían a Perrota sobre el ERP porque había escrito Todo o nada, sobre Santucho", relató la periodista durante su testimonio y agregó: "Lo que se comentaba en ese momento en el diario, yo no puedo asegurarlo, es que todo el archivo de inteligencia del 601 había sido ofrecido a la venta por medio millón de dólares, que aparentemente estaba siendo rematado por alguien que lo había apropiado. Y no sabemos por qué, yo por lo menos no lo sé, en esos momentos Fabián (Doman) había trabajado o estaba muy en contacto con el 'Tata' Yofre."
Se cree que uno de los orígenes de esta documentación podría haber sido Vergez, quien seguía vinculado de manera inorgánica con los servicios de inteligencia (ver recuadro). "Lo que se decía en ese momento es que Yofre seguía ligado a la SIDE y que Vergez seguía colaborando con ellos y que entre los dos habrían tenido a su cargo hacerse de documentos del Estado para distintos destinos", concluyó Seoane.
Lo misma situación describió Ricardo Ragendorfer al declarar sobre una entrevista que había mantenido con Vergez en 2004. Según relató el periodista, el acusado le ofreció venderle material de inteligencia. "Después de mencionar algunas personalidades del ámbito político que habían integrado el Batallón 601, como Gerardo Martínez de la UOCRA, Vergez deslizó la posibilidad de proporcionar papeles clasificados sobre el terrorismo de Estado a cambio de dinero y a continuación hizo el gesto de frotarse las yemas de los dedos", señaló. La copia de los interrogatorios a Perrota y Gallego Soto fue presentada a la justicia por el mismo Doman, lo que abrió una parte del expediente que ahora llegó a juicio. Tiempo después, un testigo de identidad reservada declaró que esos mismos documentos se encontraban en poder de Yofre, puntualmente en la baulera de su casa, y presentó como prueba un índice que en 31 páginas resumía 19 rollos de microfilms con interrogatorios que el ex SIDE tendría en su poder.
Aunque su domicilio fue allanado, los archivos no pudieron ser recuperados. Sin embargo, durante el juicio Doman reconoció ese índice, que pertenecía a Yofre, como uno de los documentos que vio en 1997 cuando le ofrecieron el archivo.
A diferencia de Seoane, el testimonio del periodista no vincula a Yofre con la venta de archivos. Señaló que recurrió a él como fuente de consulta para verificar la veracidad de la documentación antes de emitir el programa, algo que el ex jefe de la SIDE negó.
"¿Con respecto a esta producción periodística, el señor Doman lo consultó o habló con usted de este tema?", preguntó la fiscal Gabriela Sosti, a lo que Yofre contestó: "No. Si hubiera conocido este documento que le dio Doman a Clarín, lo hubiera publicado." También le consultó cómo había conseguido la información para sus libros Fuimos todos y Nadie fue, ya que ambos utilizan datos que sólo son accesibles a través de los informes de inteligencia. "Caminando la calle, no hay un lugar. Cada persona que ha pasado por la administración pública en algún momento de la vida se lleva un retazo a su casa", fue la contestación, y agregó: "Sobre mí hay toda una leyenda, creen que tengo grandes archivos, poderosas influencias. Soy un laburante como cualquiera."
A pesar de lo que sostiene, por pedido del juez federal Daniel Rafecas entregó recientemente el documento del informe de inteligencia sobre la caída de la quinta La Pastoril en Moreno, donde se encontraba reunida la cúpula del ERP junto a integrantes de movimientos revolucionarios de Latinoamérica. "¿Tiene más documentación o sabe cómo conseguirla?", indagó Sosti, y Yofre, bajo juramento, respondió impreciso: "Me allanaron la casa dos veces y no me encontraron nada."


Un represor "todo servicio"
Héctor Pedro Vergez está siendo juzgado por el secuestro y torturas cometidas contra Javier Coccoz, responsable de inteligencia del ERP, quien se encuentra desaparecido. Luego de un mes de cautiverio, el dirigente guerrillero llegó a un acuerdo con Vergez para permitir salir del país a su mujer y su hijo, luego de que "se detuvieron a las personas que de alguna manera se encontraban al momento vinculadas a él, Julio Gallego Soto (el 4 de julio de 1977), Juan Carlos Casariego de Bel (15 de junio de 1977) y Rafael Perrota (cuyo caso no ingresó al juicio), quienes actualmente permanecen en calidad de detenidos desaparecidos", señala el texto de la elevación a juicio.
A fines de noviembre, Vergez será sujeto de otro juicio oral cuando comience la megacausa por delitos de lesa humanidad en La Perla, centro clandestino cordobés que él lideró.
Sin embargo, sus andanzas en Córdoba comenzaron antes incluso del 24 de marzo de 1976. Tras el golpe policial que impulsó la destitución de Ricardo Obregón Cano, conocido como Navarrazo, Vergez era capitán en el Destacamento de Inteligencia 141 e integró el grupo parapolicial Comando Libertadores de América, que secuestró y asesinó a la familia de Mariano Pujadas, fusilado en la Masacre de Trelew, entre otros casos resonantes.
Dirigió en esa época el penal militar Campo La Ribera, que se transformó en la base de operaciones de la Triple A cordobesa y centro clandestino de detención, y luego estuvo a cargo de La Perla. Ingresó luego al Batallón 601, donde se hacía llamar Vargas o Gastón y se especializaba en "quebrar" detenidos. Si bien se retiró en 1979, siguió vinculado de manera inorgánica con los servicios de inteligencia hasta muchos años entrada la democracia. Así lo revela su intervención en la causa AMIA en el año 1995.
Vergez fue convocado por la SIDE para interrogar a Carlos Telleldín en la cárcel a partir de su vínculo con su padre, el comisario Pedro Telleldín, con quien integró el Comando Libertadores de América en Córdoba. "La habilidad de Vergez provenía –según él mismo lo expresó– de su intervención en organismos militares de inteligencia, por lo que estaba en condiciones de obtener información por parte de Telleldín", resumió el tribunal luego de su declaración testimonial en el juicio por el atentado a la AMIA. Allí, Vergez señaló que se vinculó a la causa a través del agente de la SIDE Daniel Romero, a quien describió como un amigo del entonces jefe del Servicio de Inteligencia, "Tata" Yofre. El lazo con Romero lo hizo otro ex jefe de La Perla, el condenado capitán Jorge Exequiel Acosta, quien también integró en Batallón 601.

Read more...

Snap Shots

Get Free Shots from Snap.com

  © Free Blogger Templates Autumn Leaves by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP