Mostrando entradas con la etiqueta Archivólogo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Archivólogo. Mostrar todas las entradas

Personas relacionadas con archivística y gestión documental somos “maniáticos normales”

>>  martes, 13 de septiembre de 2016

Maniáticos normales
https://esaged.wordpress.com/ 13/09/2016

Hiedra común o Hedera helix tapiza parte de un edificio universitario en el Recinto Mundet de Barcelona. 
Fotografía del autor, 2016.

Según el diccionario de la Real Academia Española (RAE), una “manía” es una preocupación caprichosa y a veces extravagante por un tema o cosa determinados.

Asimismo cuando consultamos “normal” nos dice: que, por su naturaleza, forma o magnitud, se ajusta a ciertas normas fijadas de antemano.

Me permito detallar algunas de las manías habituales que recuerdo haber detectado en nuestro colectivo:

  • Aboulomanía. Incapacidad de tomar decisiones: eliminar un documento ahora o dejarlo para más tarde.
  • Ablutomanía. Lavarse las manos cada poco tiempo: para eliminar polvillo de ciertos documentos si no usamos guantes.
  • Automanía. Compulsión hacia la soledad: ¿Podremos estar un día sin visitas y adelantar trabajo?
  • Bibliomanía: Interés excesivo en buscar donaciones de toda clase: libros, fotografías, documentos…
  • Eremiomanía. Deseo irresistible por la calma: algunas veces es conveniente repetir el mantra ”Om”
  • Ergomanía. Deseo obsesivo por trabajar: si algunas visitas inoportunas nos dejan, claro.
  • Escribomanía. Deseo obsesivo por escribir: informes, estadísticas, formularios…
  • Fotomanía. Deseo irresistible por la luz: en los archivos acostumbra a faltar la luz natural.
  • Glazomanía. Interés obsesivo por hacer listas: tenemos un ejemplo en este escrito.
  • Heliomanía. Anhelo incontrolable por el sol: buscando la alegría del sol mediterráneo.
  • Onomatomanía o la obsesión por repetir ciertas palabras durante cierto tiempo: ahora mismo lo buscamos, ¿Es esto lo que necesita? ¿Puede esperar que acabe la llamada telefónica?…
  • Paramanía. Impulso irresistible de derivar alegría en las quejas: cuando el sentido del humor nos permite sobrevivir a algunos muy pesados.
  • Queromanía. Compulsión hacia la alegría: encontrar un documento, un expediente o un legajo “extraviado” es motivo de honda satisfacción.
  • Sofomanía. Estimación excesiva por los propios conocimientos: a ver si no podemos presumir de nuestros estudios, cursos y seminarios especializados, que buenas horas nos han costado.
  • Timbromanía. Entusiasmo anormal por los sellos: ¿Quién no se ha emocionado al encontrar un sello antiguo entre los papeles del archivo?
Las manías son intrascendentes, siempre que no provoquen sufrimiento y no interfieran con la vida normal. Así que después de ver este pequeño listado de 15 manías raras y no tan raras, siempre en clave de humor, creo que podemos mirarnos al espejo y ver que en el fondo todas las personas relacionadas con la archivística y la gestión documental somos “maniáticos normales”.

Autor: Pere Guiu Rius
Dr. Ingeniero Industrial en Organización, profesor de la ESAGED y miembro de laComisión de Ingenieros Industriales en las Administraciones Públicas en el COEIC

Read more...

Archivólogo venezolano asesora Universidad del Ecuador

>>  martes, 26 de julio de 2016

Archivólogo venezolano visita la UTPL
http://www.utpl.edu.ec/ 26/07/2016


Arcángel Sánchez, docente de bibliotecología y archivología de la Universidad Central de Venezuela participa durante tres meses en laUniversidad Técnica Particular de Loja, como consultor en materia de gestión documental, proporcionando información al personal de Archivo General de la UTPL. El Departamento de Archivo General es el que está encargado de llevar toda la documentación de ingreso, matrículas y currículo académico de los estudiantes, egresados, retirados y graduados de la UTPL.


Durante su visita Arcángel Sánchez logró evidenciar gran parte del trabajo desarrollado por la Universidad en materia archivística y con ello brindar la asesoría necesaria para que estos procesos se desarrollen con mayor eficacia.

Algunos de los aspectos importantes compartidos por el experto se direccionan a la sensibilización del personal y autoridades sobre la importancia de los documentos, al diagnóstico de la situación archivística de la Universidad, las responsabilidades del personal y todo lo que involucra crear un sistema para la gestión documental.

“Los documentos evidentemente son importantes en cualquier institución, estos se convierten en testimonio de los procesos que se ejecutan dentro de las organizaciones”, acotó el docente.

A través de la visita de expertos en diferentes temáticas y áreas la Universidad apuesta por visibilizar las diferentes direcciones y departamentos, a su vez que fortalece los procesos internos gracias a la capacitación.

El pasado 9 de junio se conmemoró el Día Internacional de los Archivos.

Autor: ANDREA KATHERINE LEÓN GONZÁLEZ

Read more...

Gracias a los profesionales de archivo es que "podemos recuperar pedazos de nuestra historia y sus consecuencias"

>>  miércoles, 25 de noviembre de 2015

La coartada pseudocientífica del franquismo para controlar la prostitución
http://hipertextual.com/ 25/11/2015


La prostitución en la posguerra se incrementó debido a la depresión. Y aunque era una práctica legal, cientos de prostitutas fueron encerradas y maltratadas sin razón y con la ciencia como excusa.

Carcel de mujeres de Saturraran, Asturias

Si la guerra civil española fue un periodo oscuro y sangriento, la posguerra no lo fue menos. Esta época oscura de nuestra historia moderna esconde algunos de los sucesos más atroces y terribles de los que se pueden recordar. Hace poco, os contábamos la triste historia de los muertos del kilómetro 411. Pero no es, ni mucho menos, la única voz que se ha perdido en el tiempo. En una sociedad todavía convulsa, encarcelada en la dictadura, los primeros años, especialmente, fueron escenario de algunos hechos que usaron impunemente el nombre de la "justicia", la "moral" o incluso la "ciencia" para llevar a cabo todo tipo de barbaries. Hoy os contamos la historia de la prostitución en la posguerray qué le pasó a sus víctimas.
La prostitución en la posguerra, una realidad

Tras la guerra civil el país se encontró exhausto, inmerso en una deficiencia creciente de recursos. La pobreza recorría las calles y la desesperación obligaba a realizar todo lo que fuese necesario para sobrevivir. Así es como muchas mujeresllegaron a emplear la prostitución como un medio de escape. No se dieron a la prostitución profesionalmente hablando, sino que eran mujeres pobres que recurrían a ella de manera ocasional y por necesidad, según cuenta la historia. Por aquel entonces, prostituirse era legal. Así lo remarca F. Javier Bandrés en un reciente estudio publicado junto a Eva Zübieta y Rafael Llavona. Aunque la República había abolido su práctica reglamentada en 1935, las autoridades franquistas anularon el decreto en 1941. Esto supuso una reavivación de las prácticas sexuales regladas, generalmente controladas en los prostíbulos y por la policía del régimen.

Pero claro, la prostitución salió de su "confinamiento" debido a la depresión, llegando a cines, pensiones, casas particulares o incluso las calles. Esto provocó un descontrol cuyos resultados fueron un incremento en las enfermedades de transmisión sexual. Un mal que había que atajar. Y para ello, explican los investigadores, se detenía a las prostitutas de manera arbitraria con la intención de controlar la situación. Para ello, la dictadura utilizó las cárceles convencionales, los reformatorios del Patronato de Protección a la Mujer y las Cárceles Especiales para Mujeres Caídas. Pero, ¿con qué criterio se detenían a dichas prostitutas? Y, más inquietante aún, ¿cuál fue su destino?
Usar la ciencia como coartada

Las autoridades podían encarcelar hasta dos años a las prostitutas "problemáticas" sin juicio algunoTal vez uno de los hechos más terribles, además, por supuesto, de la angustiosa vivencia, fue que las autoridades justificaban sus actos con supuestos valores científicos, mal mezclados con supuestos valores morales, para detener y encerrar a las mujeres. Así, gracias a un decreto firmado por el mismísimo Franco en 1941, referido al Patronato de Protección a la Mujer, permitía que cualquier menor sospechosa de ejercer la prostitución pudiera ser internada en los reformatorios a propuesta de jueces, policías o incluso simples particulares. Otro decreto permitía a la policía recluir hasta dos años, sin proceso judicial, a las prostitutas que se consideraran molestas o problemáticas.

Tras estos poderes ejecutivos, tal y como explicábamos, se encontraba la justificación científica. "La comunidad científica ayer, como hoy, es parte de la sociedad general. Hay científicos honestos e independientes y otros dedicados a suministrar cobertura pseudocientífica al poder político y económico de turno. Todos los días salen noticias de "expertos" a los que se les ha encargado el informe o el proyecto de investigación de turno para santificar una decisión política", explica para Hipertextual el Dr. Bandrés. En el artículo publicado reseñan que el valor científico bajo el que se amparaban las detenciones era nulo. “La base científica servía como coartada para detener a estas mujeres, para justificar la necesidad de recluir y reeducar a algunas de ellas", comenta.

La base, en realidad, la aportaban los nombres de quienes promovieron las cuestiones científicas: tres especialistas en psicología y psiquiatría justificaron y confirmaron la "necesidad" de tomar medidas contra las prostitutas no controladas. Para ello emplearon informes médicos confeccionados y firmados por ellos mismos y sus colaboradores. Los nombres de dichos "especialistas" son Antonio Vallejo Nágera, Eduardo Martínez Martínez y Francisco J. Echalecu y Canino. Pero, por supuesto, dichos trabajos carecían totalmente de análisis estadísticos o metodología científica. Según el Dr. Bandrés, su posición de autoridad les permitía no tener que justificar absolutamente nada.
El destino de una prostituta

"Como científicos tratamos de documentar con absoluta objetividad episodios poco conocidos de la ciencia española. Como ser humano te sientes conmovido por el espectáculo del sufrimiento y de la crueldad.", nos contaba Javier Bandrés al preguntarle por su motivación en este trabajo. En él se relata el destino sufrido por algunas de las mujeres que ejercían la prostitución en la posguerra. Las que iban a las cárceles normales podían permanecer allí durante varios años sin haber cometido crimen alguno. Las recluidas en centros del Patronato de la Mujer eran aleccionadas y "reeducadas". Las Cárceles Especiales para Mujeres Caídas podían suponer el final para muchas de ellas. Pero en todos los casos se daba siempre un mismo hecho.

"Como científicos tratamos de documentar con absoluta objetividad episodios poco conocidos de la ciencia española"Las mujeres eran tratadas como "inferiores mentales". Los tres especialistas, afines al régimen franquista, detallaron en varios informes la disposición inferior y enfermiza de las prostitutas. Así se indicaba que su nivel mental era menor, con tendencias a enfermedades de origen psicológico o "personalidad psíquica anormal". Según los detalles médicos, era su constitución "biopsíquica" la que las empujaba a la prostitución, y no el entorno. En muchas ocasiones, estas valoraciones supuestamente científicas se mezclaban con consideraciones morales subjetivas de los médicos. Algo bastante curioso al respecto es que, aunque se consideraban y trataban como "inferiores mentales" no eran consideradas como enfermas. Con estas pobres justificaciones, apoyadas en el malversado principio de autoridad, y sin ninguna evidencia, cientos de mujeres eran condenadas y castigadas sin haber cometido ningún crimen. Literalmente, puesto que la ley contemplaba la prostitución, recordemos, como una práctica legal.

"Como seres humanos nos sentimos conmovidos por el espectáculo del sufrimiento y de la crueldad" "Este trabajo forma parte de una línea de investigación que mantenemos desde hace años para documentar la utilización de las ciencias de la salud mental en la España de Franco", apunta el Dr. Bandrés. Una investigación que no ha sido fácil. Su desarrollo por parte de los tres científicos ha llevado años. "Lo más difícil es rastrear los archivos. Durante años los archivos de estas instituciones estuvieron desperdigados y a menudo completamente desatendidos. Los archiveros y documentalistas actuales suelen ser profesionales y dispuestos a colaborar, pero ya con frecuencia es tarde para recuperar la información perdida", nos explica, contándonos cómo han llevado a cabo la investigación. Una tarea cuya finalidad es poner voz y cara a algunos de los hechos más deplorables de nuestra historia. Es gracias a diligentes investigadores como ellos que podemos recuperar pedazos de nuestra historia y sus consecuencias. Porque conocer mejor lo que ya ha ocurrido nos permitirá no volver a cometer los mismos errores.

Read more...

El deseo de una archivóloga

>>  viernes, 5 de diciembre de 2014

A veces quisiera tener superpoderes


Boceto a lápiz, escaneado y trabajado en la tableta gráfica Wacom Bamboo, luego en Ilustrator: línea color y sombra
Autor: Ramón González


Read more...

Interdisciplinariedad en la gestión de archivos

>>  martes, 30 de septiembre de 2014

Archivero ve los beneficios de una educación interdisciplinaria en Houston
http://houston.cbslocal.com/ 30/09/2014


El Consejo de Bibliotecas y Recursos de Información señala que "los archiveros tienen una conciencia de la construcción social, institucional e individual de la memoria y la comprensión de las implicaciones de cómo se representa en la memoria y se transmiten a través del tiempo." Debido a la importancia de la social y aspectos conductuales de la historia cultural, los archiveros a menudo tienen antecedentes en la psicología.

(Foto cortesía de Lauren Meyers) 

Lauren Meyers habla de su educación y su posición como un archivista universitario en la Universidad de Houston Clear Lake.

¿Qué programa de grado estudiaste?

"Tengo una maestría en bibliotecología y la información; una licenciatura en historia del arte y la psicología; así como una certificación en gestión sin fines de lucro ".

¿En qué consiste su trabajo actual?

"Como archivista universitario, superviso los planes y especificaciones para la adquisición de nuevo material, la divulgación de las donaciones, divulgación y publicidad para los investigadores potencial, el acceso y la preservación de nuestras colecciones, y el desarrollo global y el crecimiento de los archivos. Un día típico podría incluir cualquier cosa de hacer una exposición en línea para una colección, para ayudar a un investigador de un proyecto, que se arrastra a través de una unidad de almacenamiento de edad para salvar los papeles de alguien. En mi tiempo libre yo también corro un sitio web, archi-ive.org, que los documentos de la arquitectura y la investigación que hago para el sitio me ayuda a entender y trabajar con los investigadores de mi trabajo de día mejor ".

¿Siente que su educación le preparó para su papel actual?

"Creo que mi tiempo en la escuela, así como mis experiencias de vida, desempeñan un papel importante en mi trabajo del día a día. Yo estaba por todo el lugar en la universidad y me gradué con los campos de estudio que en realidad no van de la mano, tradicionalmente, pero he encontrado que cada uno de ellos me han ayudado de diferentes maneras - la historia del arte se requiere un gran trabajo de investigación, el análisis y la escritura; la psicología se centró en las personas y las habilidades interpersonales; gestión sin fines de lucro aborda la recaudación de fondos, marketing, gestión de voluntarios, defensa y desarrollo del programa. Creo que todo junto me ha hecho una persona más bien redondeado profesional y personalmente. El llevar - Creo que la educación interdisciplinaria es valiosa, así como el camino que tomes con el tiempo que se persigue".

¿Tiene algún consejo para las personas que quieren seguir una carrera similar?

"No tenga miedo de seguir una educación que le interesa, tener confianza en sus habilidades y fortalezas, y salir y hablar con la gente en el campo!"

Gillian Kruse es un escritor independiente que vive en Houston. Se graduó de la Universidad de Rice con un gran amor por las artes escénicas y visuales. Le gusta escribir sobre las artes y eventos culturales, especialmente los poco conocidos queridos, para ayudar a los residentes de Houston a aprender acerca de lo que está sucediendo en su ciudad. Su obra se puede encontrar en Examiner.com.

Read more...

Los Archivólogos y bibliotecólogos egresados de la EBA UCV profesionales integrales

>>  domingo, 8 de junio de 2014

Bibliotecólogos y Archivólogos son piezas claves dentro de las organizaciones
http://ucvnoticias.ucv.ve/ 08/06/2014

El egresado de la Escuela es un licenciado integral formado en ciencias de la comunicación, capaz de trabajar en todas las áreas del conocimiento, poseedor de ética y hábil a la hora de abordar la búsqueda y procesamiento de información
Directora de la Escuela de Bibliotecología y Archivología de la UCV, Martha Álvarez
Directora de la Escuela de Bibliotecología y Archivología de la UCV, Martha Álvarez


Las Tecnologías de la Información y Comunicación han tenido un impacto dentro de las carreras universitarias. Los Bibliotecólogos y Archivólogos no escapan de esa realidad. El efecto ha sido tan profundo que muchos de los profesionales del sector se están planteando no sólo cuál es la labor que deben desarrollar, sino también cuál sería la forma más correcta de denominar su profesión: bibliotecario, documentalista, profesional de la información, gestor del conocimiento, de la información o científico de la información.

Martha Álvarez, Directora de la Escuela de Bibliotecología y Archivología de la UCV, señala que “el egresado de la Escuela es un licenciado integral formado en ciencias de la comunicación, capaz de trabajar en todas las áreas del conocimiento, poseedor de ética y hábil a la hora de abordar la inteligencia organizacional; es decir, manejan la información y saben dónde buscarla para gestionar cualquier plan de investigación, convirtiéndose en un intermediario entre la información y el investigador”, destaca.

Indica Álvarez que “estos profesionales están capacitados para planificar, procesar, controlar, difundir y transferir la información y el conocimiento; para desempeñarse en instituciones culturales (bibliotecas, archivos, museos, centros de información y documentación) y en la gerencia de sistemas, redes de información y conocimiento, capaz de desarrollar para el sector socio-productivo de la región y del país procesos de investigación, soluciones y emprendimientos que atienden y satisfacen las necesidades de información, intervención y salvaguarda del patrimonio documental”.

A lo largo de su carrera, este profesional cuenta con una formación teórico-práctica donde se integran conocimientos humanísticos, sociales, científicos, tecnológicos, habilidades y destrezas que le permiten responder ante las necesidades organizacionales y la sociedad en general.


Qué mercado laboral les espera

El campo de acción de estos profesionales es amplio porque su carrera se lo permite, es así como vemos que en la actualidad la escuela concreta procesos de cambio curricular.Los Bibliotecólogos y Archivólogos tienen abierto un campo laboral en instituciones públicas y privadas, archivos, museos, bibliotecas, centros y servicios de información, escuelas, liceos, fundaciones y demás organizaciones establecidas en el país y en la región.

“Estamos consolidando la visión de convertirnos en la primera Escuela de las Ciencias de la Información de Venezuela en calidad educativa, formadora de egresados con concepción transdisciplinaria, integrales y partícipes del proceso de construcción y desarrollo de una sociedad incluyente del conocimiento”, apuntó la Directora Martha Álvarez.

En los últimos dos años, las estadísticas registran un aumento de 201 profesionales egresados, discriminados en 116 Archivólogos y 85 Bibliotecólogos entre enero del año 2010 y diciembre del 2012, lo que comprueba una vez más que estos licenciados son piezas claves y necesarias dentro de las organizaciones.

Perfil de la escuela

La Escuela de Bibliotecología y Archivología de la UCV, es una de las 10 Escuelas que integran la Facultad de Humanidades y Educación. El 24 de febrero de 1948 el Consejo Universitario de la UCV, aprueba el proyecto para su creación, anexa a la Facultad de Filosofía y Letras, e inicia sus actividades en el ámbito universitario el 1ero de marzo de 1948, bajo la Dirección de la profesora Blanca Álvarez Freites.

Desde julio de 1990 la Escuela cuenta con un Centro de Investigación y Desarrollo en Ciencias de la Información (CIDECI), en donde se desarrollan las líneas de investigación: Filosofía de la Ciencia de la Información; Desarrollo de las Colecciones Documentales; Evaluación de las necesidades del sector de la información; Aplicación y uso de las nuevas tecnologías en unidades, sistemas, servicios y productos de información; Procesamiento de la información; Edición de publicaciones; Promoción de la lectura; Gestión de servicios-sistemas y Unidades de Información.

Adicionalmente, en el área de Postgrado se ofrecen especializaciones en Gerencia de Redes de Unidades y Servicios de Información, en Información y Comunicación para el Desarrollo; y una Maestría en Información y Comunicación para el Desarrollo.

Read more...

¿Quieres saber más sobre la palabra ARCHIVÓLOGO?

>>  viernes, 2 de agosto de 2013

archivologo es una palabra valida de scrabble.
http://www.laspalabras.es/ 02/07/2013

ARCHIVOLOGO m. y f. Persona que se dedica a la archivología o que tiene especiales conocimientos de ella.
7 palabras dentro de la palabra ayuda
AR ARCHI ARCHIVO CHIVO HI LO VOLO

3 palabras dentro de la palabra DaI ayuda
GOL LO VI

Ningún anagrama ayuda

Un primo ayuda
ARCHIVOLOGA

No lipograma ayuda
No epéntesis ayuda

Un sufijo ayuda
ARCHIVOLOGOS

No se encuentra en el medio ayuda
No prefijo ayuda

Se encuentra un anagrama con S ayuda
ARCHIVOLOGOS

Read more...

¿ARCHIVOLOGO, ARCHIVERO, ARCHIVISTA...?

>>  martes, 19 de marzo de 2013

¿Mi investigación?…No, tu investigación
http://archivisticayarchivos.wordpress.com
A todos esos investigadores que afortunadamente valoran el trabajo de los archiveros.

En la actualidad el archivero es, sin duda alguna, uno de los trabajadores más desconocidos de todo el espectro profesional. Desconocido no sólo porque directamente en ocasiones no se tiene conciencia sobre su existencia –de hecho es verdad que muchas veces no existe, aunque debiera-, sino porque, cuando se asume su presencia en los archivos –otros espacios inquietantes para la mayoría de la población-, pocas personas, independientemente de su situación social, económica o formativa, serían capaces de decirnos más de dos –o una, en el peor de los casos-, de las funciones que debe realizar.

Sin embargo, lo peor de toda esta situación –aún tratándose de un panorama general negativo para la profesión en sí misma-, no es que el potencial usuario de a pie no sepa ni de la existencia de archiveros ni del trabajo que éstos realizan. No. Más problemático aún es que muchos usuarios de archivos –no todos afortunadamente- tampoco tengan del todo claro cuáles son las funciones encomendadas a estos profesionales, requiriendo servicios que sobrepasan las labores que éstos han de realizar, queriéndolos convertir en verdaderos secretarios para todo. Claro… para todo lo que sea satisfacer sus urgentes –para ellos- demandas de información que no de documentación. Porque sí, otro problema es que muchas veces se confunden estos dos conceptos, ya que no es lo mismo demandar información y que solicitar documentación.

Me detendré de una manera específica en una situación hipotética pero, paradójicamente, muy real y fácilmente identificable por todos los archiveros: un investigador llega al archivo y solicita toda la información que haya sobre un tema determinado. Pero claro, no tiene mucho tiempo para hacer las búsquedas, demandando que la realicemos los archiveros, y cuando esté preparada se lo hagamos saber; o mejor aún, que le enviemos la documentación seleccionada por correo electrónico si está digitalizada porque está muy ocupado con sus trabajos de investigación y no puede “perder el tiempo”. Sí, porque es muy habitual que, a pesar de la pasión y urgencia que demuestran, investigar sobre su propio tema de estudio les parece incomprensiblemente una “pérdida de tiempo”. O eso, o no conocen el significado del verbo “investigar”, que no es otro que “hacer diligencias para descubrir algo”. Pero claro, lo fácil es descubrir algo que otro ha descubierto para tí o ha investigado por ti. Esta secuencia de hechos -hipotética pero muy real- la he vivido en primera persona, razón por la que puedo imaginar que también ha sido soportada por otros tantos archiveros. De hecho, este breve texto surge a partir de la lectura de un mensaje remitido por el archivero don Eduardo Jáuregui a la lista de distribución ARXIFORUM durante el mes de febrero, mensaje con el que me sentí identificado y que hacía referencia a una situación similar a la descrita.

Pues bien, esa situación descrita -hipotética y extrema-, pero ya digo que muy real en más de una ocasión, pone de manifiesto que se tiene algo confusa la función de “referencia” –término que utilizo por aproximación al usado en el trabajo bibliotecario- que ha de llevar a cabo el archivero. Éste, indiscutiblemente y como parte de su trabajo, debe orientar y asesorar al usuario –sea o no investigador- para que lleve a buen término su búsqueda, consulte los documentos y obtenga, en última instancia, la información que necesita. Tal como señala el Código Ético difundido por el ICA, los archiveros “…deben responder cortésmente y con espíritu de servicio a todas las consultas razonables…” El archivero elabora los instrumentos de descripción, conoce la documentación y conoce los fondos y colecciones. Sobre esta base mejor que nadie podrá indicar al interesado hacia dónde puede dirigir sus pasos consultando este o aquel fondo, sección o serie documental. Esta es una función que se asume como habitual y lógica. La orientación del usuario, primero personalmente y después a través de los instrumentos de descripción que se hayan confeccionado en cada archivo, siempre ha de ocupar un lugar preferente en la actividad de archivero, pudiéndose considerar una manera de formar y acercar al usuario al mundo archivístico.

Ahora bien, ¿está entre sus cometidos llevar a cabo investigaciones de otros? ¿Debemos asumir que TU investigación es MI investigación? Algunos investigadores –repito que no todos afortunadamente-, quiero pensar que en la mayoría de las ocasiones llevados por el entusiasmo con que viven su actividad y su tema de investigación, piensan que todos estamos interesados en él -de hecho seguro que lo estamos pero con limitaciones- e intentan hacer partícipes a todos –y especialmente a los archiveros- de su trabajo, llegando incluso a considerar que el grado de interés de éstos es el mismo que el suyo y, consecuentemente, errando al pensar que su trabajo, su investigación, es también el de aquéllos. En el peor de los casos la lógica limitación del grado de participación del archivero en investigaciones de apasionados usuarios puede hacer que éstos, por incomprensión, consideren que se les ponen obstáculos, que se les limita su capacidad de consulta o que se les “esconde” documentación, con las repercusiones negativas que ello puede tener para la imagen del archivo y la profesionalidad de los archiveros.

Indiscutiblemente no es trabajo de un archivero hacer investigaciones para otros. Es ofrecer los instrumentos necesarios para que otros puedan realizarlas. Es poner en manos de los investigadores catálogos, guía e inventarios. Es ofrecer un buen servicio de orientación y asesoramiento. Es hacer más fácil el recorrido por el archivo…pero no recorrer el archivo por ellos. Cada investigador ha de descubrir su propio camino en el archivo recorriendo sus anaqueles o su catálogo vía web. Primero necesitará orientación, pero más tarde emprenderá caminos de manera autónoma.

Por su parte, los archiveros han de realizar sus propias investigaciones para conocer mejor sus fondos y colecciones. Han de trabajar para que esas investigaciones propias tengan reflejo, en la medida de lo posible, en su trabajo diario para así poder ofrecer un mejor servicio a sus usuarios. Cada uno tiene su parcela de investigación. Ni mi investigación es su investigación; ni su investigación es mi investigación.

Autor: Fernando Betancor PérezA rchivero, Licenciado en Documentación (UC3M), Especialista Universitario en Archivística (UNED), Licenciado en Geografía e Historia (ULL)Publicaciones

Read more...

SI LA CIA NECESITA ARCHIVOLOGOS, EN VENEZUELA LOS HAY Y MUY PROFESIONALES

>>  sábado, 16 de febrero de 2013

La CIA descubre siete nuevas fotografías del cadáver de Bin Laden
http://www.larazon.es/ 16/02/2013


La CIA encuentra siete fotografías adicionales del cadáver del líder de la organización terrorista Al Qaeda, Usama bin Laden, que no habían sido descubiertas en anteriores investigaciones, según ha confirmado este viernes el Departamento de Justicia estadounidense.

En respuesta a las peticiones sobre dichas imágenes amparadas en la Ley de Libertad de Información, el Departamento de Justicia había alegado anteriormente a los periodistas que había 52 fotografías del cadáver de Bin Laden y que todas ellas estaban clasificadas como secretos de seguridad nacional en los archivos de la CIA, según la web Politico.

Sin embargo, la fiscal Marcia Berman admite en una carta al organismo de control conservador Judicial Watch que desconoce cómo, por qué y cuándo han aparecido estas siete nuevas fotografías.

Esto se produce en un momento en el que hay abierto un litigio por la clasificación de las fotografías y una investigación judicial sobre los testimonios de participantes en la operación de la unidad de élite Navy Seals en la que acabaron con la vida de Bin Laden para la película 'Zero Dark Thirty'. 

Asimismo, el Gobierno halló el pasado mes de julio una pila de documentos sobre la operación en Abbotabbad (Pakistán) que no habían sido archivados.

Read more...

EL CIBERARCHIVOLOGO

>>  martes, 30 de octubre de 2012

El Ciberarchivólogo

Por: Carmen Marín/ 30/10/2012
Como gestores de los documentos y archivos en un mundo signado por la vorágine tecnológica, los profesionales de la archivología no estamos exentos de los cambios que esta produce en nuestra área del conocimiento. Es así, como vamos sumando saberes y los aplicamos a los procedimientos que involucran nuevos elementos como los archivos digitales y con ellos el documento electrónico, ya sea en un espacio físico, o en uno intangible como la nube, o el ciberespacio. De esta forma nos adaptamos y comenzamos a asimilar nuevos vocablos, en fin, términos con los que diferenciar unos de otros, pero siempre dentro de nuestro campo de acción. Sin embargo, aun y cuando, la tecnología avanza rápidamente con sus nuevos adelantos, soluciones, y productos que nos obligan a sumergirnos, -que no hundirnos- para, dentro de esa corriente lograr adecuarnos y nadar en la dirección correcta, todavía conservamos  nuestra definición de “archivólogo”. No es este un artículo para definir al archivólogo, sino para ubicarlo dentro del contexto actual del espacio donde le ha tocado moverse, que, dicho sea de paso, es muy amplio, y abarca un sin número de procesos, procedimientos, actividades, tareas, que se desarrollan en concordancia con otras especialidades como la computación, la ingeniería de sistemas, etc. Nace, entonces, un archivólogo diferente, capaz de adaptarse al medio actual mediante la adquisición de conocimiento nuevo emanado del avance tecnológico aplicado a su área, que maneja infinidad de herramientas creadas incluso por otros profesionales, con su participación o sin ella, para gestionar eficientemente con el solo fin de colocar al alcance de sus usuarios la información que estos requieren de manera prioritaria. Hablamos de un Ciberarchivólogo.

El ciberarchivólogo.

La palabra ciber, en la Real Académia de la Lengua Española la define como:
cibernética. (Del fr. cybernétique, este del ingl. cybernetics, y este del gr. κυβερνητική, arte de gobernar una nave).
1. f. Estudio de las analogías entre los sistemas de control y comunicación de los seres vivos y los de las máquinas; y en particular, el de las aplicaciones de los mecanismos de regulación biológica a la tecnología.   

se refiere a los  mecanismos de regulación como los que permiten a los seres vivos mantener en equilibrio sus condiciones internas a pesar de las variaciones climáticas del mundo exterior.

Existiendo analogía entre los sistemas de control y comunicación de los seres vivos y nuestra gestión diaria del conocimiento archivístico físico o digital: los documentos (en cualquier formato) nacen, crecen, se desarrollan, se reproducen, y en algunos casos desaparecen si así se requiere, en un espacio (archivo) gestionado por un archivólogo, manteniendo el equilibrio de sus condiciones internas al aplicar mecanismos de regulación tecnológica.  Si a ello sumamos lo expresado por Alfonso Vázquez (ciberantropólogo) en su artículo ¿Hacia dónde vamoshttp://libroweb.blogspot.com/2009/03/que-significa-relmente-ciber.html define ciber como humano que se relaciona con la máquina, fundamentado en el origen griego clásico de la palabra κυβερνητική, que viene a ser el arte de gobernar una nave, y afirmando que los archivos son nuestra nave,  por lo antes expuesto me atrevo a auto designarme  con el término Ciberarchivólogo  

Read more...

Snap Shots

Get Free Shots from Snap.com

  © Free Blogger Templates Autumn Leaves by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP