Mostrando entradas con la etiqueta Nuevas tecnologías. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Nuevas tecnologías. Mostrar todas las entradas

Primer Congreso Internacional “El patrimonio cultural y las nuevas tecnologías".

>>  miércoles, 3 de diciembre de 2014

Un congreso trata de acercar el patrimonio al ciudadano para “darle vida”
http://www.kpmrtv.com/ 03/12/2014


México, 3 dic (EFE).- Con el objetivo de profundizar en las nuevas formas de “vincular el patrimonio con los ciudadanos del siglo XXI” abre hoy sus puertas el Primer Congreso Internacional “El patrimonio cultural y las nuevas tecnologías. Una visión contemporánea”, en el Museo Nacional de Antropología de México.

“La relación con las manifestaciones del patrimonio solo se completa cuando se encuentra una mirada que le otorgue una vida nueva; por eso es importante el uso de tecnologías y humanidades digitales, que hagan esa visión más contemporánea”, dijo el secretario técnico del Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), César Moreno.

Al inaugurar el foro, Moreno destacó que el ritmo de creación de conocimiento ha alcanzado cifras de vértigo: “La primera vez que la humanidad logró duplicar el volumen de sus conocimientos tardó 1.750 años (…), la segunda vez le tomó 150 años, la subsiguiente, 50 años. Hoy se duplica cada cinco años y se estima que en el 2020 lo hará cada 73 días”.

La coordinadora nacional de conservación de la misma institución, Valerie Magar, resaltó que uno de los desafíos actuales es “preguntarnos cómo almacenar y procesar esa información, cada vez más digital” y sobre todo, cuál será su “longevidad y vigencia” en un futuro.

Un total de 167 autores, muchos de ellos mexicanos pero también internacionales, como los llegados desde Colombia, Perú, Guatemala, Polonia y Reino Unido, serán los encargados de establecer, hasta el 6 de diciembre y a través de 88 ponencias, “un diálogo entre patrimonio, sociedad y futuro”.

“Lo más importante para nosotros, como guardianes del patrimonio nacional, no es solo encargarnos de la preservación, sino también de la reflexión y de catalizar la búsqueda del uso de las nuevas tecnologías en las instituciones, no solo la nuestra”, declaró a Efe el director de innovación académica del INAH, Ernesto Miranda.

El congreso supone un esfuerzo de “aglutinamiento” de las técnicas que se están poniendo en marcha en la investigación del patrimonio, como son el uso de las representaciones en tres dimensiones, la realidad aumentada o los escáneres de barrido láser.

La dinámica consistirá en mesas redondas y dos ponencias magistrales, una sobre arquitectura virtual, que impartirá Bernard Frischer, y otra que versará sobre la preservación del patrimonio intangible a través de las nuevas tecnologías y que correrá a cargo de Mark Oppenneer.

En el foto también se presentará el proyecto de la nueva Mediateca del INAH, después de un año de trabajo que ha implicado la creación de un Comité de Digitalización, que facilita la digitalización y catalogización de todo aquello que se vaya integrando en las colecciones del Instituto.

La iniciativa permitirá que usuarios de todo el mundo puedan acceder al acervo de la institución, compuesto por, entre otros materiales, fotografías, libros, archivos sonoros y mapas.

Read more...

El avance tecnológico y sus desventajas en la conservación y acceso a los archivos

>>  miércoles, 2 de julio de 2014

PESADILLA TECNOLóGICA
http://www.elsiglodetorreon.com.mx/ 02/07/2014


El desarrollo tecnológico en la última parte del siglo pasado y en lo que va del presente, ha sido indiscutiblemente positivo para la actividad económica y, en general, para mejorar la calidad de vida de la población.

En particular, el progreso en la tecnología de la información en la década de 1990 con el auge de la red de información mundial (internet) y las empresas punto.com, provocó que muchos analistas plantearan la hipótesis de que este desarrollo generaría una Nueva Economía, especialmente en Estados Unidos (EU), donde desaparecerían los ciclos económicos y se disfrutaría de una expansión indefinida.

La recesión de 2001 en EU y la Gran Recesión global de 2008 y 2009 vinieron a demostrar lo errado de la hipótesis de la Nueva Economía, aunque es innegable que la tecnología de la información beneficia la actividad económica.

Pero más allá de las bondades de los avances tecnológicos, es preciso estar conscientes de que ese desarrollo tiene sus riesgos y costos, está en una constante y rápida evolución y que, como toda actividad humana, está sujeta a fallas. Por lo tanto, es aconsejable no depositar una confianza absoluta y ciega en las herramientas tecnológicas actuales.

El desarrollo tecnológico conlleva riesgos como la falla Y2K o problema del año 2000. Para corregir esta falla se invirtieron recursos cuyo valor nominal se estimó en su momento en alrededor de 300 mil millones de dólares.
Otro riesgo es la vulnerabilidad que se da al concentrar una gran cantidad de información relevante en algunos sitios, lo que los convierte en objetivos de ataques de quienes buscan burlar las medidas de seguridad (hackers) y acceder sin autorización a esa información.

En estas condiciones es preocupante que algunos gobiernos, como el nuestro, en un afán de ser pioneros en el uso de la tecnología, están forzando a todos los contribuyentes a correr esos riesgos al hacer obligatorio y exclusivo el uso de la información digital. Valdría la pena, por tanto, evaluar seriamente los alcances y limitaciones de una obligación de uso de tecnología que puede convertirse más adelante en una verdadera pesadilla.

En cuanto a los costos, cualquier usuario de las microcomputadoras que comenzó en la década de 1980, ha tenido que reemplazar sus aparatos en varias ocasiones para mantenerse al día con los avances tanto en el equipo como en los programas para operarlos.

Es cierto que el avance tecnológico ha abaratado los nuevos equipos, pero en varios casos su renovación ha sido necesaria no porque hayan agotado su vida útil, sino por una obsolescencia tecnológica acelerada que obliga a desechar el hardware existente y adquirir otro nuevo. Muchas personas y empresas no están en condiciones económicas para solventar esos costos.

Un costo actual, por ejemplo, es la suspensión de soporte que anunció Microsoft para su exitoso sistema operativo XP y el paquete Office 2003. En el caso del XP, se calcula que al momento de suspenderse el soporte, todavía cerca del 30% de los equipos lo usaban, por lo que tendrán que migrar hacia un sistema nuevo y con la advertencia de la empresa de que seguramente será necesario actualizar el hardware.

Por otro lado, el constante progreso tecnológico ha dado como resultado que archivos elaborados originalmente con versiones antiguas de programas (procesadores de palabras, hojas de cálculo, gráficas, etc.) ya no pueden ser consultados porque los nuevos programas y equipos no permiten acceder a esos archivos.

Esto es algo que difícilmente tomaron en cuenta nuestras autoridades hacendarias con los archivos digitales, ya que las herramientas actuales con las que se elaboraron esos archivos serán rebasadas probablemente en pocos años y pudiéramos caer en una especie de limbo documental, porque no habrá manera de comprobar derechos y cumplimiento de obligaciones.

Una muestra de esto es la misma SHCP que utiliza en ocasiones versiones viejas de algunos programas que muchos contribuyentes ya no poseen. Adicionalmente, es cada vez más frecuente la tediosa actualización de programas que con la excusa de mantenerse al día obligan al usuario a invertir tiempo y recursos en la conexión con las páginas de internet que proveen esos programas e instalarlos en sus equipos.

En consecuencia, no podemos sustraernos a la realidad de un avance tecnológico que llegó para quedarse y que, reitero, es benéfico para la humanidad. Pero las decisiones pioneras adoptadas por nuestras autoridades hacendarias, digitalizando toda la información de los contribuyentes mexicanos como medio único de cumplimento de obligaciones, podrían crear en el futuro complicaciones incalculables, aparte de las ya existentes por la imposibilidad frecuente de acceder a los portales respectivos.

Read more...

Antonia H. Herrera: el reto del Archivólogo en las nuevas tecnologías. XIV Jornadas Archivísticas RENAIES

>>  viernes, 30 de mayo de 2014

Retos del Archivólogo están en las nuevas tecnologías: experta
http://www.planoinformativo.com/ 30/05/2014


La doctora Antonia Heredia Herrera participó en las XIV Jornadas Archivísticas de la RENAIES.




















San Luis Potosí, SLP.- Las instituciones de educación superior deben responsabilizarse de un programa eficiente y coherente en la carrera de Archivología, para que los contenidos respondan a la exigencia de la profesión.
Así lo aseguró la catedrática de la Universidad Internacional de Andalucía, España, doctora Antonia Heredia Herrera.

Con la conferencia “Las IES y su responsabilidad en la formación de archiveros”. Heredia Herrera participó en las XIV Jornadas Archivísticas de la Red Nacional de Archivos de las Instituciones de Educación Superior (RENAIES), que tienen como sede a la Escuela de Ciencias de la Información de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí.

La catedrática ibérica señaló que los retos del archivólogo en la actualidad están en la aplicación de las nuevas tecnologías: “sobre todo antes de dicha implantación, y no es lo único, ya que hay muchos aspectos que advertir. Antes de la actualización de la propia disciplina, ésta se ha desarrollado no solo a la aplicación de las nuevas tecnologías, sino de los cambios sociales donde se está dando un protagonismo enorme al ciudadano”.

Recalcó que los temas de difusión, facilitación de documentos e información, tienen que ser adecuados a la realidad que se vive. Dijo también que el compromiso del archivólogo es formarse debidamente, y a partir de ello desarrollar su conocimiento y estar totalmente preparado para los cambios que estén por venir.

“Muchas veces, los propios programas de formación están confundiendo y trasgrediendo el principio principal de la Archivística, y no tiene sentido, como si no tuviera cabida en el espacio digital, y la tiene. Los archiveros trabajamos con documentos de archivo antes que con información, y estamos trasgrediendo esos conceptos, confundiendo documentos con información, que son dos cosas diferentes íntimamente ligadas”.

Finalmente, la doctora Heredia Herrera dijo “según mi punto de vista, un proyecto de formación de archiveros en este momento, es con los conocimientos necesarios, pero siempre con una actitud de aceptar, abordar y actualizar todos los cambios que vienen, y que seguramente serán más”.

Retos del Archivólogo están en las nuevas tecnologías: experta

La doctora Antonia Heredia Herrera participó en las XIV Jornadas Archivísticas de la RENAIES.

Read more...

Colombia uno de los principales países que genera y crea aplicaciones digitales en Latinoamérica

>>  jueves, 13 de marzo de 2014

Las nuevas tecnologías impulsan el emprendimiento en Colombia
http://libretadeapuntes.com/ 13/03/2014


Hace algunos años hablar de accesibilidad no era tan llamativo como lo es hoy en día gracias al internet.

En Colombia Según estadísticas del MinTic, SocialBakers, DANE, Dinero.com, 8 de cada 10 colombianos digitales se conectan a internet 4,3 horas diarias, un usuario promedio pasa 2 horas y 12 minutos conectado. Por otro lado, se destacó que los colombianos usan internet para: Comunicación 78,7%, Obtener información 74,3%, Educación y aprendizaje 62,1%, Actividades de Entretenimiento 65,7%, y un dato adicional para tener en cuenta, en el mundo si hay 2.095.006.000 de personas con internet, si de media ponemos que están una hora diaria conectados (incluyendo personas que tienen internet y no lo usan o lo usan muy poco) obtenemos que ahora mismo 872.916.916 personas están conectadas a internet. (Este cálculo puede variar a lo largo del día y es una aproximación suponiendo que de media mundial todo el mundo este una hora conectado a internet diariamente).

Mientras se sacan números y promedios, los minutos pasan y siguen surgiendo aplicaciones, redes sociales, dispositivos y cientos de miles de posibilidades para hacer cada vez más llevadero el día a día.

Y es que hoy por hoy ya no es necesario “ser miembro de la NASA para lograr obtener imágenes satélites”, ya no hace falta contar con suerte para encontrar las promociones de lo que buscas cuando puedes hallar todas y de lo que quieras en un solo lugar como en cuponatic.com.co.

Si usted está en este momento pensando en cambiarse de casa, al alcance de un solo clik lamudi.com.co – le proporcionará toda la oferta y demás en bienes inmuebles. Y si hablamos de ofertas comparamejor.com es la herramienta que tiene la finalidad de ayudarlo a usted a tomar la mejor decisión a la hora de comprar, cotizar o vender

Por otro lado, el internet y las nuevas maneras de accesibilidad han abierto un mar de posibilidades que son medibles con la competitividad e ingenio del ciudadano digital. Colombia no es la excepción y bajo el lema “¿Crees que los colombianos de verdad somos unos “berracos”?”, se han ido creando proyectos de emprendimiento que dan a conocer las actitudes y valores de los colombianos alrededor de la innovación y el desarrollo, un ejemplo de ello es verdelogico.com una tienda ecológica que promueve la preservación del medio ambiente y a su vez distribuye y comercializa sus productos.

Cada vez es más amplia la brecha digital en Colombia y con ella las infinitas posibilidades de generar desarrollo y oportunidades laborales, sin embargo, a pesar de estas buenas noticias, la conexión digital es un desafío que persiste para América Latina y el Caribe. De acuerdo al Foro Económico Mundial (WEF) en su Networked Readiness Index, el top 10 de los países latinoamericanos líderes en conectividad son: 1) Chile, 2) Puerto Rico, 3) Panamá, 4) Uruguay, 5) Costa Rica, 6) Brasil, 7) México, 8) Colombia, 9) República Dominicana y 10) Ecuador.

Sin embargo. Colombia paradójicamente es uno de los principales países que genera y crea aplicaciones digitales en Latinoamérica, una señal que nos lleva a pensar que es cuestión de tiempo para que el país tricolor sea uno de los líderes cuando de internet y de conectividad se hable.

Autor: Ricardo Galán

Read more...

Un Touch y compartes tus archivos

>>  domingo, 20 de octubre de 2013

Los dedos ahora sirven para compartir archivos electrónicos
http://www.elancasti.com.ar/ 20/10/2013

La revolucionaria tecnología nació en el Centro de Investigaciones de Finlandia (VTT). Promete hacer más sencilla la transmisión de fotos, videos u otro tipo de datos entre teléfonos inteligentes, tabletas y demás terminales equipados con pantalla táctil.

La tecnología, denominada por sus creadores como inTouch, está basada en el protocolo NFC (Near Field Communication), que permite enviar información entre dos dispositivos compatibles con solo acercar uno con otro.

El funcionamiento de inTouch es muy sencillo. Sólo basta tocar un archivo con dos dedos y aparece en la pantalla un ícono que permite copiar ese archivo en un chip instalado previamente en cualquier objeto que el usuario lleve puesto, desde un anillo hasta una pulsera, unas gafas o incluso una uña postiza. Cuando el usuario toca la pantalla de otro terminal, aparece en ella otro ícono con el que se puede copiar de forma automática el archivo desde el chip oculto, que funcionaría a modo de "USB inalámbrico".

A través de un comunicado el VTT señaló que inTouch es “un primer paso hacia un futuro próximo en el que los objetos y las joyas podrán actuar de forma interactiva y conectarse con la nube”.

El centro de investigación finlandés presentó la solicitud de patente de su tecnología y mostró un video en el que muestra su funcionamiento con dos prototipos -un anillo y una pulsera- creados con una impresora 3D.

Los responsables del VTT empezaron a contactar con diversas empresas para buscar socios interesados en su comercialización.

La tecnología inTouch podría ser utilizada en un futuro cercano en sectores como el del automóvil, la electrónica, la logística e incluso la sanidad, además de las telecomunicaciones.

http://youtu.be/ZjjNoQfW6J0

Fuente: Infobae

Read more...

Archivos muestran el espionaje en tiempo real gracias a las nuevas tecnologías

>>  jueves, 5 de septiembre de 2013

LAS NUEVAS TECNOLOGIAS DE ESPIONAJE, EMPRESA POR EMPRESA
Espías y vigilantes
http://www.notife.com/ 05/09/2013

El sitio de filtraciones Wikileaks publicó unos doscientos documentos de unas ochenta empresas de la industria privada del espionaje. Los archivos muestran que las nuevas tecnologías permiten espiar en tiempo real las comunicaciones de millones de personas. Desde chats hasta comunicaciones satelitales, todo se puede espiar.
Una nueva publicación de Wikileaks muestra hasta qué punto las nuevas tecnologías de espionaje masivo vulneran todas las barreras posibles del derecho a la privacidad. Se trata de la publicación de unos doscientos documentos de unas ochenta empresas de la industria privada del espionaje y muestran que las nuevas tecnologías permiten espiar en tiempo real las comunicaciones de millones de personas. Programas ocultos (o “pasivos”, en la jerga) que reconstruyen al instante conversaciones de Facebook, MSN o WhatsApp, sin que se enteren ni el usuario ni el proveedor. Software que permite no sólo interceptar y grabar una conversación sino también al mismo tiempo identificar quién está hablando y desde dónde. 

Troyanos que infectan computadoras para robarles sus comunicaciones secretas y claves de encriptación. Todo lo que uno hace con el celular, Internet, handy o teléfono satelital, o sea todas las comunicaciones. Todo puede ser interceptado y, en algún lugar del mundo, está siendo interceptado. Ni siquiera se salva la conversación cara a cara, porque hoy se ofrecen al mercado poderosos micrófonos para escuchar a cualquiera en cualquier lado. Hasta venden equipos para pinchar satélites.

Los documentos, que fueron analizados en una investigación conjunta entre Wikileaks y diecinueve medios del mundo, entre ellos Página/12, muestran que no hay defensa contra las nuevas tecnologías de espionaje masivo disponibles en el mercado. Se trata, además, de una industria opaca y prácticamente sin control, que ofrece desde misiles hasta celulares para fuerzas especiales en zonas peligrosas, con botones de pánico conectados a un GPS, y sensores para detectar y enviar una señal si el usuario del celular está muerto. Al ser una industria privada, no tiene control estatal y al no cotizar en Bolsa no tiene el control público de las grandes empresas, aunque prácticamente sus únicos clientes son gobiernos y grandes empresas de telefonía e Internet.

“La industria de la vigilancia corporativa trabaja codo a codo con gobiernos en todo el mundo para permitir el espionaje ilegal de ciudadanos”, dijo Julian Assange, director de Wikileaks, acerca de la nueva publicación, llamada “Los archivos de los espías”, que a partir de hoy estará disponible en el sitio de Wikileaks (www.wikileaks.org). “Con poca supervisión y sin regulaciones mandatorias este abusivo espionaje de redes nos cubre a todos contra nuestra voluntad, y, muchas veces, sin nuestro conocimiento. Wikileaks se ha comprometido a exponer y educar acerca de esta industria, con el objetivo de que juntos podamos generar el conocimiento y las herramientas para protegernos de su mirada.”

Entre los documentos más destacados hay un contrato para instalar el programa FinFly en la central telefónica de la ex república soviética de Turkmenistán. El programa permite infectar computadoras con un troyano que se baja cada vez que un usuario acepta una actualización de iTunes, Winamp, Open Office o programas similares. Inclusive ofrece actualizaciones truchas disponibles, que el usuario baja pensando que son de empresas reconocidas, cuando en realidad son troyanos indetectables mandados por FinFly. Los documentos muestran que la empresa Dreamlab habría instalado un servidor de FinFly en Omán.

Los “Archivos de los espías” tienen tres partes. La primera contiene folletos explicativos de los productos que ofrecen las distintas empresas. La segunda muestra algunos contratos y acuerdos de confidencialidad. La tercera consiste en la lista de países que visitaron los principales responsables de estas empresas en los últimos años a través de un seguimiento que se habría realizado de sus celdas telefónicas. Este archivo muestra que Sudamérica es por lejos la región menos visitada por estos especialistas. Apenas se registra una visita a Brasil de tres especialistas en junio pasado, para participar de un seminario de entrenamiento de la empresa IPP, que se hizo para adiestrar a fuerzas de seguridad de la región en técnicas de inteligencia. La página web de IPP muestra que el próximo seminario en Brasil será en noviembre del 2015. Otro país, Chile, aparece mencionado en la parte dos de los archivos. Es en un contrato firmado entre las empresas Dreamlab y Gamma, escrito en alemán, donde se identifica a Chile, además de Suiza, Bulgaria y Hungría como clientes de Dreamlab. O sea, según el contrato, Chile sería cliente de la empresa que instaló el programa de infección de computadoras FinFly en servidores de Turkmenistán y Omán.

Otro país latinoamericano aparece en las planillas de viaje. Los seguimientos satelitales de los empresarios de la industria del espionaje muestran ocasionales visitas a México, país que también aparece mencionado en un folleto de la empresa Thales, que explicaba cómo había instalado un centro de comunicaciones con capacidad para 750 policías, en la capital mexicana, una especie de call center policial para llamadas de emergencia.

Vale aclarar que ninguna de estas empresas, que se sepa, actúa de manera ilegal. En muchos países, como Argentina, no hay leyes contra la venta de estas herramientas, pero sí contra su uso, ya que la ley del 2010 de Delitos Informáticos castiga la “penetración” de computadoras, y sólo la Secretaría de Inteligencia está autorizada a pinchar teléfonos. Pero tanto las empresas telefónicas como los grandes proveedores de Internet deben adquirir algunos de estos programas para cumplir órdenes judiciales. Sin embargo, estos equipos de espionaje van mucho más allá de lo que ningún juez pueda pedir, al menos en Argentina, porque una cosa es ordenar el cierre de un sitio o el retiro de una foto intrusiva y otra cosa es ordenar el espionaje de chats o correos electrónicos.

Según Eric Rabe, abogado de Hacking Team, una de las empresas que estuvieron en el seminario IPP en Brasil, Hacking Team, se maneja con transparencia, pero no puede garantizar que sus equipos se usen siempre de manera legal. “Proveemos software sólo a gobiernos y agencias de gobierno –señaló–. No vendemos productos a individuos o empresas privadas. Además no vendemos productos a los países en las listas negras de EE.UU., Unión Europea, Naciones Unidas, OTAN o Asean (países del sudeste asiático). Revisamos a nuestros potenciales clientes antes de una venta para determinar si existe evidencia objetiva o sospechas creíbles de que la tecnología provista por Hacking Team sería usada para facilitar violaciones a los derechos humanos.(...) Por supuesto, HT no puede monitorear el uso del software directamente porque sus clientes deben tener la capacidad para conducir investigaciones confidenciales. Sin embargo, monitoreamos la prensa y la comunidad de activistas para saber si el producto está siendo mal utilizado. Si sospechamos que ha ocurrido un abuso, investigamos. Si encontramos que nuestros contratos han sido violados u otro abuso ha ocurrido, tenemos la opción de suspender el mantenimiento del software. Sin el mantenimiento, el software rápidamente deja de ser efectivo.”

A continuación, algunos de los chiches que aparecen en los folletos de las empresas de espionaje:

- VasTech: Monitoreo masivo de telefonía satelital. Descubre la comunicación, analiza el protocolo y extrae información. Redes de telefonía móvil e Internet: monitoreo masivo, almacenaje de datos de redes, reconocimiento de voces, procesamiento de datos de tráfico. Con el programa Zebra puede apoderarse de voz, SMS, MMS, email y fax. Puede almacenar “miles” de terabytes de información (un tera es igual a mil gigas). Puede escuchar hasta cien mil conversaciones al mismo tiempo o capturar mil millones de intercepciones por día.

- Cassidian: Misiles y sistemas antiaéreos. Sensores y radares. Equipos de detección de armas químicas y explosivos nucleares. Más de 25.000 empleados en todo el mundo en 700 proyectos en 80 países para más de 400 clientes.

- Hidden Technology: Todo tipo de aparatos y aparatitos conectados con señales de GPS, incluyendo dispositivos con imanes para pegarlos debajo de los autos.

- Glimmerglass, NetOptic, NetQuest: Tecnología para fibra óptica. Puede interceptar los caños de fibra óptica submarinos que llevan y traen comunicaciones de un continente a otro, para interceptar comunicaciones de países enteros desde afuera de esos países, sin que los países se enteren. Por ejemplo, los servidores Gmail, Hotmail y Skype están fuera de la Argentina, van y vienen por esos caños de fibra óptica y pueden ser interceptados.

- Cobham: Intercepción táctica. A medida que una persona se va moviendo, va cambiando la antena celular de donde recibe la señal. Este programa permite ir saltando de antena a antena con la pinchadura.

- Scantarget: Analiza la web en tiempo real. Busca en SMS, Twitter, Facebook, blog, foros de chat, etc., palabras claves para saber si alguien está planeando un atentado terrorista.

- IpoQue: Intercepción masiva y monitoreo de red. Detecta protocolos encriptados como Skype, Bit Torrent, SSLand y túneles VPN. Puede buscar en la web hasta 25.000 palabras clave al mismo tiempo.

- Qosmos: Software que intercepta 550 mil terabyts en tiempo real. También permite cumplir más de mil “reglas” o instrucciones al mismo tiempo.

- Silicom: Ofrece un “redirector”, que actúa como un enchufe triple para redireccionar electricidad a más de un lugar. En este caso puede redireccionar millones de datos a otro país o a una agencia de espionaje sin que el usuario ni el proveedor de servicios se entere, usando la técnica “man in the middle” (hombre en el medio), que en este caso vendría a ser el interceptor, que duplica y redirecciona la comunicación.

- Autonomy Virage: Cámaras de video para vigilancia y software de reconocimiento facial.

- CRFS: Monitoreo de radiofrecuencias. Detección de radios truchas. Intercepción de comunicaciones por radio.

- Berkeley electronics: Detecta micrófonos que producen interferencias en comunicaciones por celular.

- ADS: Detectores para aeropuertos. Echa un chorro de aire y detecta si la ropa estuvo en contacto con drogas o explosivos.

- Agrinto: Herramientas biométricas. Reconocimiento de voz.

- Cleartrail: Monitoreo de red WiFi. Monitoreo de Gmail, Yahoo! y otros servicios Http. “Rompe” seguridad informática. Reconstruye conversaciones en redes sociales y chats. Intercepta comunicaciones entre un celular y su antena desde una camioneta, sin necesidad de meterse dentro del operador. Plataforma de monitoreo para redes Triple Play (teléfono, televisión e Internet). Grabación y monitoreo de Blackberry, chats y mails.

- FinSpy: Penetra sitios seguros (Https) con “hombre en el medio”.

- Arpege: Monitoreo de satélites a través de antenas y equipos. Monitoreo de comunicaciones en zonas remotas. Intercepción de teléfonos satelitales.

- Cambridge Consultants: Antenas de telefonía celular individuales potátiles y liviana para uso de policías y gobiernos. Es como tener tu propio proveedor de telefonía celular y cabe dentro de un portafolios chico.

* Participaron en esta investigación conjunta los siguientes medios: Al Akhbar (Líbano), Al-Masry Al-Youm (Egipto), Bivol (Bulgaria), CorpWatch (EE.UU.), Dagens Naeringsliv (Noruega), El Telégrafo (Ecuador), Fairfax (Australia), La Jornada (México), La Repubblica (Italia), L’Espresso (Italia), McClatchy (EE.UU.), NDR (Alemania), Página/12 (Argentina), Publica (Brasil), Público (España), RT (Rusia), Rue89 (Francia), Sud Deutche Zeitung (Alemania), y The Hindu (India).

Con la colaboración de los expertos en tecnología Julio López y Diego Weinstein.

Read more...

Snap Shots

Get Free Shots from Snap.com

  © Free Blogger Templates Autumn Leaves by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP