Mostrando entradas con la etiqueta Archivos Nazis. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Archivos Nazis. Mostrar todas las entradas

1.850 documentos sobre actividadez Nazis en Argentina desclasificados

>>  viernes, 13 de junio de 2025

Argentina desclasifica 1.850 documentos sobre actividades nazis en el país
https://www.jpost.com/

Hasta ahora, la documentación relacionada con las actividades de líderes nazis en Argentina sólo podía ser vista en una sala especialmente designada en los Archivos Nacionales.

Documentos desclasificados sobre el médico nazi Josef Mengele, que huyó a Argentina tras la Segunda Guerra Mundial.
Crédito de foto Archivo Nacional Argentina )

El gobierno argentino ha desclasificado una serie de documentos importantes sobre nazis y sus actividades en Argentina, así como decretos presidenciales secretos y clasificados de 1957 a 2005. Esto incluye muchos documentos relacionados con la vida de Adolf Eichmann y Josef Mengele en el país sudamericano.

Los documentos fueron puestos a disposición del público en general esta semana a través de los Archivos Nacionales de Argentina (AGN). Antes de este movimiento, la documentación relacionada con las actividades de líderes nazis en Argentina sólo podía ser vista en una sala especialmente designada en los Archivos Nacionales. Ahora, cualquiera puede acceder en línea y descargarla desde cualquier lugar del país o del mundo.

La liberación de la documentación fue solicitada por el presidente Javier Milei en febrero de este año.

Los archivos de Argentina sobre las actividades nazis constan de aproximadamente 1.850 piezas documentales, las cuales han sido transferidas al Centro Simon Wiesenthal, que actualmente está investigando los vínculos de Credit Suisse con el nazismo.

Documento desclasificado que muestra posibles cambios en la apariencia del criminal de guerra Josef Mengele. (crédito: Archivo Nacional Argentina)


Mengele en ArgentinaLos documentos se centran en las actividades de varios nazis destacados que huyeron al país tras el colapso del Tercer Reich. Estos incluyen a Josef Mengele, Adolf Eichmann, Ante Pavelić, Josef Schwammberger, Eduard Roschmann, Gustav Wagner, Walter Kutschmann, Martin Bormann y Klaus Barbie.

Entre los archivos se encuentran aquellos relacionados con la estancia en el país del famoso doctor nazi y "Ángel de la Muerte" Mengele, incluyendo su historial policial, recortes de periódicos que lo mencionan, fotografías e informes de seguridad.

Mengele, que ingresó a Argentina el 22 de junio de 1949 bajo el alias Helmut Gregor, más tarde solicitó un nuevo documento de identidad, incluyendo el retorno a su nombre y apellido reales el 26 de noviembre de 1955. Tras la restauración de su identidad, Mengele viajó a Uruguay para casarse con la viuda de su hermano, y ambos regresaron para vivir en Argentina.

Detalle de un comunicado de prensa sobre Adolf Eichmann, que vivió en Argentina bajo el nombre de Riccardo Klement. (crédito: Archivo Nacional Argentina)

Captura de EichmannLos archivos también contienen una copia de un artículo de The Jerusalem Post titulado "Un monstruo de Auschwitz descubierto en una guarida en Argentina".

Los archivos muestran al Capitán de las SS Walter Kutschmann entrando en Argentina en 1948 y Adolf Eichmann en 1950. Eichmann utilizó un pasaporte emitido por la Cruz Roja para entrar en Argentina en 1950 como 'Riccardo Klement', un técnico nacido en Italia, antes de mudarse a Buenos Aires.

La información sobre su paradero comenzó a llegar a Israel a finales de la década de 1950, lo que llevó al Mossad y al Shin Bet (Agencia de Seguridad de Israel) a rastrear a Eichmann, en una operación dirigida por Isser Harel. El 11 de mayo de 1960, Eichmann fue secuestrado cerca de su casa en Buenos Aires por un equipo de agentes israelíes, sacado ilegalmente de Argentina y trasladado a Israel.

Los archivos desclasificados prueban que las fuerzas de seguridad argentinas ayudaron al Mossad en la operación.

Al llegar a Tel Aviv, Harel llamó al Primer Ministro de Israel, David Ben-Gurion, y dijo: "Tengo un regalo para ti". Dos años después, el 31 de mayo de 1962, Eichmann fue colgado por crímenes contra la humanidad.

Según informes de noticias argentinos, algunas figuras como Bormann – el secretario de Hitler – nunca pusieron un pie en América del Sur, sin embargo, había rumores de su presencia. Los archivos argentinos han desclasificado dos expedientes sobre Bormann, incluyendo un documento de inteligencia que data su llegada al país en 1948 y recortes de prensa que también lo sitúan en Bolivia y Paraguay. Sus restos fueron encontrados en Berlín en 1972.

El Centro Simon Wiesenthal elogió la liberación de archivos desclasificados al público en una publicación en X/Twitter. Aunque los archivos no proporcionan nueva información para los expertos, permiten a los miembros interesados ​​del público informarse, dijo Ariel Gelblung, director del Centro Simon Wiesenthal, al diario español El País.


"Esto muestra cómo la posición de Argentina sobre este tema en los años 1950, 1960 y 1970 era muy diferente a lo que fue después del retorno de la democracia en 1983, cuando todos los criminales de guerra encontrados fueron extraditados", dijo.


Read more...

Hallan en Israel documentos del Jefe de las SS Heinrich Himmler (2014)

>>  lunes, 12 de mayo de 2025

Encuentran en israel documentos privados del nazi Heinrich himmler jefe de las SS
https://www.abc.com.py/




Heinrich Himmler, jefe de las SS y de la policía alemana y antisemita visceral, desempeñaba un papel clave y fue motor de la eliminación de la oposición a Hitler y de la puesta en marcha del Holocausto: los campos de concentración y de exterminio estaban bajo su autoridad. 

Los documentos privados hallados recientemente estuvieron durante años en manos de un judío de Israel, y actualmente estaban en una colección privada en Tel Aviv, explica Die Welt, que tiene copias.

 Se trata principalmente de cartas a su esposa Marga, que van desde 1927 -seis años antes de la llegada al poder de Hitler- a 1945, la última, fechada cinco semanas antes de su suicidio, el 23 de mayo, para escapar a un juicio. 

Los archivos nacionales alemanes han autenticado los documentos. Estos no cambian nada a la imagen general de la espantosa dictadura nazi, reconoce Die Welt -que ha financiado un documental que utiliza estos documentos para sacar a la luz la vida privada del nazi y que será presentado el mes que viene en el festival de cine de Berlín, la Berlinale. 

Los documentos muestran la intimidad de un dirigente del régimen, lo que no ha ocurrido con Adolf Hitler, ni su segundo, Hermann Göring, ni el ministro de propaganda Joseph Goebbels.


Read more...

Justicia argentina halló documentos y fichas de afiliación a organizaciones nazis en cajas resguardadas en el archivo de la Corte Suprema

Encuentran documentos nazis en los archivos de la Corte Suprema argentina
https://www.msn.com/ 

Historia de RFI con AFP

Encuentran documentos nazis en los archivos de la Corte Suprema argentina© Handout / Corte Suprema de Justicia de Argentina/AFP


La justicia argentina halló cientos de documentos y fichas de afiliación a organizaciones nazis en cajas resguardadas en el archivo de la Corte Suprema relativas a una causa iniciada en 1941, reveló este domingo el diario Clarín.
Las cajas, siete en total, fueron abiertas el viernes 9 y su contenido resguardado para ser clasificado, documentado y preservado por orden del tribunal supremo para investigar si pueden aportar información relevante respecto a sucesos vinculados con el Holocausto o a la fuga de nazis hacia Argentina.
De acuerdo a la investigación periodística, una primera inspección del contenido reveló la existencia de elementos de propaganda nazi, fotografías y centenares de libretas de afiliación a la llamada Unión Alemana de Gremios, con la esvástica en el frente rodeada por un engranaje, según muestran fotografías publicadas por Clarín.
Algunos documentos están muy deteriorados y otros en buen estado de preservación, según muestran las imágenes.
Las cajas fueron halladas en el subsuelo del Palacio de Tribunales de la capital argentina, lugar donde se archiva documentación no digitalizada de viejas causas. La Corte Suprema no divulgó información al respecto.
De las tareas de inventario y preservación participa el Museo del Holocausto, cuyos representantes estuvieron presentes en la apertura de las cajas el viernes último junto con el presidente de la Corte Suprema, Horacio Rosatti, indicó la fuente.
De acuerdo a la prensa local, los documentos pertenecen a una causa iniciada en 1941 cuando la Aduana retuvo un cargamento enviado a la embajada alemana en Buenos Aires desde la legación germana de Tokio.
La entonces Comisión Especial Investigadora de las Actividades Anti-Argentina del Congreso, luego disuelta, solicitó la intervención de la justicia para investigar si las cajas contenían elementos que pudieran comprometer la política de neutralidad argentina en la Segunda Guerra Mundial.
En ese contexto las cajas con la documentación fueron abiertas y quedaron bajo resguardo judicial por décadas.



Después de la guerra, criminales nazis como Josef Mengele y Adolf Eichmann huyeron hacia Argentina, además de cientos de colaboracionistas alemanes.

El 1 de abril pasado Argentina envió archivos clasificados a Estados Unidos para colaborar con las investigaciones del Centro Simon Wiesenthal sobre el Holocausto, según informó entonces el ministro de Defensa, Luis Petri.

Se estima que miles de nazis pasaron o se refugiaron en Argentina luego de la guerra.

Los casos más resonantes fueron los de Eichman, capturado en Buenos Aires en 1960 y juzgado y ejecutado en Israel; Mengele, médico conocido por sus experimentos con prisioneros, que se ocultó en Argentina y luego huyó a Paraguay y Brasil, donde murió; y Erich Priebke, responsable de la matanza de las Fosas Ardeatinas en 1944 durante la ocupación alemana de Italia.

Priebke fue arrestado en Argentina y extraditado a Italia en 1995, donde murió en 2013 en la cárcel, purgando una condeno a cadena perpetua.



Read more...

Desclasificación de los archivos nazis: Abel Basti encontró un submarino nazi

>>  viernes, 9 de mayo de 2025

Nuevo hallazgo, tras la desclasificación de los archivos nazis

https://www.elcordillerano.com.ar/

El escritor Abel Basti reveló que encontró un submarino nazi, pero que la información está clasificada en Argentina como ‘secreto militar’.

Naufragio de una embarcación de 80 metros de largo. Fotos: gentileza

El investigador barilochense escribió varios libros con respecto a la presencia de nazis en la Patagonia y también encontró un submarino alemán (de la época de la segunda guerra mundial) en la costa Argentina a la altura de Quequén (provincia de Buenos Aires) a unos 28 metros de profundidad. Aseguró al respecto que “toda la documentación que tiene que ver con submarinos nazis está clasificada como secreto militar”.

Aseguró que como periodista solicitó administrativamente al Ministerio de Defensa de la Nación acceso a un paquete de expedientes “la solicitud me fue denegada”. Una hipótesis sostiene que en el final de la Segunda Guerra Mundial existió la posible huida de nazis hacia América del Sur abordo de submarinos. Según esta teoría, una flota de U-Boots partió desde la península escandinava con rumbo a las costas argentinas, transportando a altos mandos del Tercer Reich, incluido, según algunos relatos, el propio Adolf Hitler.


Basti no entiende porque el tema es ‘secreto militar’ y por ello recurrió a la Justicia, “pero el juez me dijo mientras el gobierno diga que esto es secreto militar nada se puede hacer” y agregó que “insistí con la Cámara Federal donde sacaron una resolución exactamente igual. Entonces todo lo que tiene que ver con submarinos nazis es secreto miliar”.

Contó que “hace tres años con un grupo amateur, con buzos, capitán de una embarcación y voluntarios, encontramos este submarino nazi frente al puerto de Quequén a 4 kilómetros y a 28 metros de profundidad. Todo eso lo hicimos de manera informal y sin avisar a la autoridad, bajo el derecho que cualquiera tiene de navegar y filmar abajo del agua, eso no tiene ningún tipo de restricción”.

Continuó su relato para “El Cordillerano” al decir: “cuando hicimos el hallazgo, incluso con las filmaciones, automáticamente la Prefectura impuso una restricción diciendo que podrían ser restos arqueológicos y por esa razón se imponía una restricción sobre la zona. Me van notificando periódicamente en mi casa sobre el régimen de sanción, que sería con prisión efectiva para quien violare la restricción existente que existe para los naufragios arqueológicos y a su vez hacen lo mismo con los buzos, con los patrones de las embarcaciones, con lo cual hay una intimidación muy fuerte. Todo eso bajo el gobierno de Alberto Fernández”.

La Ley sostiene que no hay restricción de filmar abajo del agua, si hay restricción e incluso delito si una persona saca algún elemento de un resto arqueológico. Prefectura hizo una investigación, constató en el lugar y se llegó a una conclusión: “allí hay un naufragio de una embarcación de 80 metros de largo y a 28 metros de profundidad. Entonces se debería incorporar el naufragio a las cartas náuticas, se hizo la incorporación, pero en un ningún caso se identifica y si uno pregunta a Prefectura dicen: ‘embarcación desconocida’ y si uno pide permiso para realizar un buceo en esa zona, te contestan que no, existe una restricción no fundamentada por Ley”, refirió Basti.

Con este gobierno tuve la posibilidad de poder hacer una expedición mas, para confirmar el hallazgo. A mi pedido se hizo una pericia en el exterior, en Italia, donde hay unos expertos de submarinos de la segunda guerra mundial. Con las imágenes esos peritos determinaron que allí había un submarino alemán, clase 9, que podía navegar desde Europa, un nave con mucha autonomía” e indicó: “después de hundido se usaron explosivos para deteriorar el caso, de modo tal que perdiera la fisonomía de un submarino, por un lado lo rompieron y por otro lado le tiran encima una draga de arrastre, sin motor (año 1965), para que nadie sepa que pasaba ahi”.

Basti confirmó que “nosotros hemos detectado el periscopio y otros elementos que son muy propios de un submarino, no es una draga. Este encubrimiento fue sostenido en el tiempo, con la restricción de poder acercarse. De acuerdo a documentos soviéticos, una vez finalizada la guerra, hubo una llegada masiva de submarinos nazis a la Argentina, en un número de 15, según los soviéticos. A esa evasión de submarinos ellos lo llaman ‘comboy especial del Führer’ y eso causó un gran revuelo en la Unión Soviética”.

Por último el escritor afirma que estos hallazgos forman parte de un plan de evacuación masiva del Tercer Reich hacia Argentina. “He revisado documentos desclasificados soviéticos que mencionan estos viajes de escape al final de la guerra y es evidente -dijo- que existe falta de interés por parte del Estado argentino en investigar estos restos, hay muchas preguntas sin respuesta. Solo dicen que es un naufragio, sin detallar su origen. Deberían investigar, ya que se trata de la incursión de una nave extranjera en territorio nacional”.


Read more...

En busca de los últimos criminales nazis: el equipo de Rommel recurre a los archivos.

>>  martes, 22 de mayo de 2018

Alemania busca a los últimos criminales nazis
https://www.elobservador.com.uy/

El país europeo dará cierre a la parte judicial cuando todos los responsables de los crímenes hayan muerto

Ficha con el nombre de Adolf Hitler en la Sala de Archivos

En la ciudad alemana de Luisburgo se desarrolla una carrera urgente contra el reloj. Un pequeño equipo de investigadores rastrea en todo el mundo a los últimos criminales nazis vivos.

"Juntamos las pequeñas piezas de información, como si fueran un puzzle, para averiguar quién estaba ejecutando qué rol, desde qué fecha hasta qué fecha" explica el fiscal Jens Rommel.

Desde 2015, Rommel dirige la Oficina Central de Investigación de los Crímenes del Nacionalsocialismo, mientras los últimos perpetradores, cómplices, testigos y supervivientes del nazismo, están muriendo.

Una vez que todos los responsables hayan muerto, Alemania podrá cerrar la parte judicial de este capítulo negro de su historia, en el que el régimen nazi ordenó el exterminio de seis millones de judíos y cientos de miles de otros grupos.

Durante décadas, el gobierno y el sistema judicial alemán parecieron tener poca prisa para buscar a los involucrados en el nazismo. Pero en 2011 se produjo un cambio histórico, con la condena a cinco años de prisión de John Demjanjuk, que trabajó en 1943 como guardia en el campo de exterminio de Sobibor (Polonia), entonces un territorio ocupado por los nazis.

Lea también: Murió Oskar Gröning, contador en Auschwitz y cómplice de 300.000 muertes

Esta sentencia abrió la vía a procesar por complicidad a cualquiera que hubiera trabajado en los campos de concentración, desde soldados a contables.

El abogado Andrej Umansky, autor de un libro sobre el Holocausto en Europa del Este, dijo que antes de que se anunciara el juicio nunca pusieron "el ojo en los engranajes más pequeños de la máquina".

Desde entonces el cambio legal dio una oportunidad "de dar voz a las víctimas, a sus familias y a sacar a la luz los hechos", aseguró.


De Moscú a Buenos Aires

El equipo de Rommel, compuesto por cinco fiscales, dos jueces y un policía, investiga por todo el mundo en busca de la verdad.

Después de la Segunda Guerra Mundial, muchos nazis huyeron a América del Sur, entre ellos uno de los arquitectos del Holocausto, Adolf Eichmann, que terminó en Buenos Aires.

Allí fue secuestrado por un comando israelí en 1960, gracias a la información del fiscal alemán Fritz Bauer, que actuó indignado por la falta de avances judiciales en su propio país.

Para los nazis menos conocidos, el equipo de Rommel recurre a los archivos.

"Todos los barcos que llegaban [a América de Sur] fueron registrados. Hemos revisado todas las listas de pasajeros y tripulantes", explicó Rommel.

También revisaron los registros de inmigración, las demandas de naturalización en Argentina y los datos de la embajada alemana.

"Le debemos a la historia" y a los millones de víctimas "la lucha contra el olvido", dice Peter Haeberle, un funcionario del ministerio de justicia regional del estado de Baden-Wurttemberg, donde está Luisburgo.

El equipo no ha escapado a las críticas, como las del diario Die Welt, que denuncia el presupuesto a veces exorbitante de sus misiones. Otros critican el pequeño número de criminales que comparecen ante la justicia.

Hasta 2012, cerca de 6.498 personas habían sido condenadas por su papel en el Holocausto.

Fuente: AFP

Read more...

La memoria de las víctimas es más fuerte que cualquier mentira sobre el pasado

>>  miércoles, 5 de julio de 2017

El nazi que despertó a Francia
http://www.lostiempos.com/

Klaus Barbie, con uniforme del ejército alemán, en 1944.  HULTON ARCHIVE / GETTY

A veces los países eligen cuándo se enfrentan a los momentos más terribles de su historia. Sin embargo, otras veces el pasado estalla de golpe. Eso fue lo que ocurrió durante el juicio al alemán Klaus Barbie, el jefe de la Gestapo en Lyon, celebrado hace ahora 30 años y que terminó, el 4 de julio de 1987, con su condena a cadena perpetua por crímenes contra la humanidad. La expulsión de este antiguo oficial de las SS desde Bolivia en 1983 y su proceso cuatro años más tarde obligaron a los franceses a recordar que la II Guerra Mundial no fue el momento idealizado y fundacional que habían dibujado desde el regreso del general De Gaulle. El de Barbie fue el último gran proceso contra un criminal nazi y, seguramente, el más importante desde el juicio de Adolf Eichmann en Jerusalén en 1960. Pero su importancia radica sobre todo en su efecto sobre la sociedad.

Tras la guerra, el Carnicero de Lyon fue reclutado por los servicios secretos estadounidenses, que más tarde le ayudaron a huir a Bolivia

Los franceses se vieron obligados a recordar que el jefe de la Resistencia en el interior, Jean Moulin, fue capturado por los nazis, sin duda, pero porque había sido traicionado por un compañero; también quedó claro que los ocupantes no actuaron solos, sino apoyados por una milicia formada por los ocupados; y que algunos ciudadanos sufrieron de manera atroz durante la Ocupación, mientras que otros muchos simplemente esperaron a que pasase la tormenta mirando hacia otro lado, sin comprometerse con ninguno de los dos bandos.

El juicio a Barbie también recordó otra verdad profundamente incómoda: que durante la incipiente Guerra Fría, el antiguo nazi fue fichado por los servicios secretos estadounidenses, porque les vendió que era un militar capaz de perseguir la infiltración comunista. Washington le ayudó luego a huir a Bolivia, donde trabajó al servicio de varias dictaduras. Sobre este tema dirigió Kevin MacDonald, el realizador de El último rey de Escocia, un documental, My Enemy’s Enemy (El enemigo de mi enemigo), que puede verse en Filmin. La presencia ante la corte del viejo nazi sacó a la luz que las líneas que separan lo bueno de lo malo en la memoria de los países y en las relaciones internacionales son siempre mucho más difusas y cambiantes de lo que queremos creer. El hecho de que el mismo país que ayudó a liberar a Francia con el desembarco en Normandía colaborase después con el torturador y asesino del héroe ejemplar de la resistencia contra los nazis demuestra la complejidad de la posguerra europea.

El Carnicero de Lyon era un nazi de segunda fila, un sádico que disfrutaba torturando, pero no dejaba de ser un asesino a las órdenes de otros. Su misión, como se le escucha decir en el documental en una vieja grabación, era “acabar con la Resistencia y matar”. Su notoriedad en la memoria colectiva francesa se debe a que fue el policía que capturó a Jean Moulin, el hombre enviado por De Gaulle para unificar la Resistencia en Francia, y que lo torturó hasta la muerte. “Hasta el proceso, se hablaba poco y mal de este periodo”, declaró recientemente a la prensa francesa Alain Jakubowicz, que entonces era un joven abogado. “Fue un acto fundador que marcó un antes y un después y que permitió los procesos contra Touvier y Papon”.

El abogado se refiere a Paul Touvier, el jefe de la milicia de Lyon, condenado a cadena perpetua después de la liberación, pero que fue amnistiado en 1971 por el presidente Georges Pompidou. Sin embargo, dado que sus crímenes eran imprescriptibles, temiendo un nuevo proceso, se esfumó, con la ayuda de algunos sectores ultraconservadores de la Iglesia católica. Fue localizado y condenado de nuevo. Cuando murió en prisión, en 1996, el diario Libération tituló: “Un odio se ha extinguido”, por su irreductible antisemitismo. El caso de Maurice Papon, el otro personaje al que alude el abogado, es todavía más complejo: ocupó cargos públicos entre 1931 y 1987, con Gobiernos del Frente Popular, pero también colaboracionistas y luego socialistas, hasta que fue desenmascarado por el semanario Le Canard Enchaîné, que publicó documentos que demostraban que dirigió la deportación de 1.645 judíos. Tras una batalla legal de dos décadas, fue condenado en 1998 por complicidad con crímenes contra la humanidad.

Como el del propio Barbie, que falleció de cáncer en prisión en 1991, a los 78 años, son dos casos que reflejan toda la complejidad de la historia de Francia y la enorme dificultad que tiene cualquier país para asimilar su pasado. Barbie no fue el único elemento que despertó la memoria más incómoda, aunque representó un desencadenante muy importante para el reconocimiento por parte del Estado francés de su parte de culpa en los crímenes cometidos durante el Holocausto. Paradójicamente, Barbie no fue juzgado por su crimen más célebre, la captura y asesinato de Jean Moulin, sino por su papel en la deportación de judíos hasta los últimos días de la Ocupación, porque se trata de crímenes contra la humanidad, que no pueden prescribir nunca. Pero su abogado, el célebre Jacques Vergès, que también acabaría defendiendo al terrorista Carlos, se ocupó de que aquel caso y las dudas sobre quién traicionó al héroe de la Francia libre sobrevolasen el proceso.

Una testigo relató en el juicio que Barbie la torturó de manera salvaje ante su madre para arrancarle información sobre sus hermanos

“Lejos de su imagen de heroísmo, Vergès trató de demostrar que el grupo resistente estuvo lleno de traidores, muchos de los cuales temían todavía que la verdad fuese revelada. A causa de la idealización nacional de la lucha contra los nazis y ante el temor de que esa imagen resultase dañada, Vergès logró cambiar la atención del discurso público de la persecución de los judíos a la propia Resistencia”, escribió la historiadora Joan B. Wolf en el ensayoHarnessing The Holocaust. The Politics Of Memory In France (El uso del Holocausto. La política de la memoria en Francia).

Sin embargo, hubo un elemento que desbarató por completo la estrategia de defensa: los testigos. Ahí también, el proceso a Barbie encierra una profunda lección: la única forma de destruir, o por lo menos de dañar gravemente en su línea de flotación, a los negacionistas del Holocausto es escuchar a las víctimas, a aquellos que estuvieron allí. Han pasado más de 70 años desde el final de la II Guerra Mundial y sus voces se van extinguiendo. Por eso es más importante que nunca recordarlas.

Uno de los testimonios más impresionantes lo proporcionó Simone Lagrange, detenida junto a sus padres, cuando tenía 13 años, el mismo Día D, el 6 de junio de 1944. Su torturador no se arrepintió de nada, ni siquiera asistió a las sesiones del proceso porque no reconocía la legitimidad del tribunal, pero la voz de aquella mujer se escuchó en todo el mundo. Recordó que fue detenida junto a sus padres porque Barbie quería localizar a sus hermanos. Después de darle una paliza tremenda, con ella con la cara ensangrentada por los puñetazos, le tiró violentamente del pelo, le acercó a su madre y le dijo: “Mira lo que estás haciendo a tu hija”. Fueron deportados los tres y solo ella volvió de los campos. Su madre murió en la cámara de gas y su padre fue asesinado delante de ella. Lagrange falleció en 2016, a los 85 años, después de haber demostrado que es posible la justicia y que la memoria de las víctimas es más fuerte que cualquier mentira sobre el pasado.

Read more...

Auschwitz en 3D, al servicio de la justicia

>>  domingo, 2 de octubre de 2016

Auschwitz en 3D: la realidad virtual para investigar crímenes de guerra
http://www.t13.cl/ 02/10/2016


El casco de realidad virtual reconstituye la pesadilla: las vías de tren, la imponente entrada de ladrillos, las hileras de barracas, las cámaras de gas y los crematorios. Es Auschwitz en 3D, al servicio de la justicia.

La policía judicial de Múnich (LKA), Alemania, ha desarrollado esta tecnología para que los investigadores de los últimos crímenes de guerra nazis puedan reconstituir de forma extremadamente precisa el campo de concentración.

"Hay sospechosos que han alegado que aunque trabajaban en Auschwitz no sabían realmente lo que pasaba ahí", explica a la AFP Jens Rommel, director de la agencia federal que investiga estos crímenes.

Esta tecnología puede ayudar a responder si "es posible que el sospechoso ignorara que había gente que era conducida a la cámara de gas o era fusilada", añade.

Creado por Ralf Breker, experto en digitalización de la LKA, esta animación en 3D reproduce cada detalle del campo de concentración, donde más de 1,1 millones de personas murieron durante la Segunda Guerra Mundial.

"Que yo sepa, no existe ningún otro modelo más exacto de Auschwitz", indica Breker. "Es mucho más preciso que Google Earth", añade.

"Utilizamos las gafas de realidad virtual más 'punteras' del mercado. Cuando utilizo el 'zoom', puedo ver hasta los más pequeños detalles", explica.

Recrear la perspectiva del sospechoso

Al ponerse el casco, fiscales, jueces y demandantes pueden pasearse libremente por el campo en los años 1940, entonces situado en la Polonia ocupada. Se cruzan con avatares de prisioneros, mientras flota en el aire un silencio extraño. Incluso los árboles están en el mismo lugar, lo que permite determinar si impedían ver desde una determinada posición.

El paseo permite "recrear la perspectiva de un sospechoso, por ejemplo, desde una torre de vigilancia", según Breker.

El caso que inspiró este proyecto es el de Johann Breyer, un mecánico nacido en Checoslovaquia, sospechoso de complicidad en el asesinato de 216.000 judíos húngaros en Auschwitz. Pero Breyer falleció en 2014 a los 89 años, justo antes de que Estados Unidos decidiera sobre su extradición a Alemania.

Este año, la recreación en 3D fue utilizada en el juicio contra el ex guardia de las SS Reinhold Hanning, hallado culpable de complicidad en el asesinato de 170.000 personas y condenado en junio a cinco años de cárcel.


"Los alemanes eran muy precisos"

Unas decenas de otros casos son investigados actualmente por Rommel y su equipo,"varios" cuyos sospechosos siguen vivos y podrían acabar ante la justicia, afirma el director.

Para reproducir el infierno en su ordenador, Breker utilizó el catastro polaco y más de 1.000 imágenes de la época, que le permitieron recrear ortofotografías, imágenes aéreas o mapas de los que se han eliminado las deformaciones debidas al relieve o a la perspectiva.

En 2013, viajó dos veces a Auschwitz para completar su proyecto. Junto a un colega,utilizó un escáner láser terrestre para recrear las imágenes 3D de los edificios todavía en pie.

En cuanto a los inmuebles destruidos en 1945 por los nazis durante su huida para escapar de la ofensiva del ejército soviético, éstos fueron reproducidos virtualmente gracias a los archivos del campo.

"Los alemanes eran muy precisos, pudimos reconstruir todas las estructuras porque teníamos planos de cada una de ellas", según Breker. 

Detalles aterradores

Este investigador aguerrido palidece cuando evoca lo que descubrió allí.

"Nuestro equipo se ocupa sólo de los asesinatos y normalmente somos los primeros en llegar a una escena de crimen, por lo tanto vemos muchas cosas muy desagradables", explica. "Pero cuando regresaba a mi hotel cada noche después de Auschwitz, estaba estremecido. El director de archivos nos daba detalles aterradores".

Breker quedó especialmente espeluznado por la campaña contra los judíos húngaros entre mayo y julio de 1944: 438.000 fueron deportados a Auschwitz-Birkenau.

El número de personas gaseadas y de cuerpos quemados era tal que las chimeneas se fisuraban por el exceso de calor, llevando a las SS a echar los cadáveres en hogueras en el exterior de los crematorios.

Luego, "las SS se las ingeniaron para extraer la grasa que se desprendía de los cuerpos quemados. La utilizaban para alimentar el fuego de la siguiente cremación", explica Breker. "No hay palabras para describir esto", murmura.

Una vez concluyan las últimas investigaciones criminales, la LKA podría prestar su modelo 3D al memorial del Holocausto Yad Vashem en Jerusalén o al del propio Auschwitz.

"Deberemos ir con mucho cuidado de que nadie lo robe", advierte Breker. Sería una "pesadilla" que alguien hiciera un uso malintencionado de estos datos, como por ejemplo, para crear un videojuego.

Read more...

Publican 900 documentos de Archivos Nacionales del Reino Unido de testimonios victimas de los nazis

>>  viernes, 1 de abril de 2016

Palizas y canibalismo, los horrores de los campos de concentración nazis
http://gaceta.es/ 01/04/2016

900 documentos de los Archivos Nacionales del Reino Unido se han hecho públicos con testimonios de los horrores de las víctimas británicas en los campos de concentración nazis.


Los presos británicos de los campos de concentración nazis soportaron torturas por parte de la policía secreta del régimen de Hitler (Gestapo) e hicieron frente paera sobrevivir a un "extendido canibalismo" entre los prisioneros, según documentos que han estado más de cinco décadas ocultos.

Los Archivos Nacionales del Reino Unido publicaron el pasado jueves 31 de marzo 900 solicitudes para recibir ayuda económica que víctimas británicas de la persecución nazi hicieron llegar al Gobierno del país durante la década de 1960.

Entre estos documentos destaca el de Harold Le Druillenec, el único superviviente británico que sigue vivo del campo de concentración de Bergen-Belsen, en Baja Sajonia (Alemania), que narró en la petición que hizo los horrores que vivió durante los diez meses que preso por el régimen nazi.

Druillenec aseguró que la situación era tan dramática que “La ley de la jungla reinaba entre los prisioneros: por la noche o matabas o te mataban y por el día el canibalismo se extendía”. Según las notas que se han hecho públicas ahora, en Belsen “no había comida, ni agua, y dormir era imposible”. Pero el caos y la desgracia no sólo era patrimonio del campo de concentración de Belsen, ya que en el campo de Banter Weg (Hamburgo), donde también estuvo preso una temporada, “la tortura y el castigo con golpes, ahogamientos y crucifixiones” era lo normal a todas horas.

En su solicitud al gobierno británico expone que las trágicas experiencias vividas le afectaron mucho a la salud, especialmente a los pulmones y el corazón,, a lo que el Gobierno británico reaccionó con una compensación de 1.853 libras, lo que equivaldría a 30.000 de hoy (38.000 euros).

En 1964 la República Federal de Alemania se comprometió a compensar al Reino Unido con un millón de libras, lo que actualmente serían 17 millones (21 millones de euros), que el país debía destinar a todos los británicos que sufrieron la persecución del nazismo.

De las 4.000 personas que pidieron la ayuda, solo un cuarto de ellas, 1.015, fueron beneficiadas por el Ministerio de Relaciones Exteriores, que las repartía según el tiempo que hubieran pasado en un campo de concentración (un mínimo de tres meses) y el grado de discapacidad.

La austriaca Johanna Hill fue una de las afectadas que no consiguió una compensación económica por estar sólo mes y medio presa, a pesar de perder toda posibilidad de ser madre debido a las palizas de la Gestapo

Uno de los supervivientes que escapó del campo de Stalag Lutf III en 1944, Bertram "Jimmy" James, vio cómo su petición por haber estado encerrado en el campo de Sachsenhausen (Brandeburgo) era denegada por no haber llegado a padecer “los tratamientos inhumanos y degradantes” propios de un campo de concentración.

Para el Gobierno británico que estudió el caso, las condiciones de Sachsenhausen «no eran de ninguna manera comparables» a las de otras campos.

Finalmente, después de que en 1968 se decidiera que las víctimas británicas de este campo de concentración también debían ser compensadas económicamente, James percibió 1.192 libras, unas 18.500 libras de hoy (23.000 euros).

Está previsto que para la primavera de 2017 vean la luz alrededor de otras 3.000 peticiones.

Read more...

Hallada carta de despedida de un padre 72 años después en los archivos del International Tracing Service (ITS)

>>  viernes, 18 de diciembre de 2015

La carta de despedida de un padre, que llega 72 años después
http://www.abc.es/ 18/12/2015

La misiva de un preso del nazismo a su familia llega a su destino años después de su muerte y cuando sus hijos son ya ancianos


Peter Will fue arrestado en Nijmegen una fría noche de diciembre de 1943. Había estado ayudando a los pilotos aliados derribados y cuyos paracaídas los habían ayudado a descender sobre esa comarca de los Países Bajos. Miembro activo de la resistencia, había participado además en la elaboración y distribución de un periódico prohibido, el Trouw, por lo que los servicios de seguridad nazis (SD) celebraron la captura y lo internaron en el campo de tránsito de Amersfoort. Fue allí cuando, meses después, al conocer su inminente traslado a un campo de concentración y asumir que no había esperanza alguna de sobrevivir, escribió una apresurada y emocional carta de despedida para su mujer y sus seis hijos. Murió solo unos días antes de la liberación, con la esperanza de que aquella carta pudiera llegar a su familia a través de amigos presos supervivientes, pero eso no ha sucedido hasta ahora.

La cartera de Peter Will, junto con la carta y las fotos de sus hijos que llevaba consigo, llegaron a parar a los archivos del International Tracing Service (ITS), un organismo de búsqueda fue creado por la Cruz Roja al final de la II Guerra mundial para facilitar la búsqueda de personas desaparecidas y cuyos fondos documentales están siendo actualmente digitalizados. Precisamente su publicación a través de internet hizo posible el hallazgo y sus dos hijos, Peter y Joop Will, nacidos en 1928 y 1933 respectivamente, han acudido a la central del ITS en Bad Arolsen para recoger las pertenencias personales de su padre.

«Mis tíos, que también tomaron parte en la resistencia, nos contaron una y otra vez quién había sido nuestro padre, al que apenas lográbamos recordar, pero siempre nos quedaba un margen de duda sobre qué parte sería real y qué otra procedía de la imaginación de unos niños sin padre», ha confesado Joop, «ahora tenemos una prueba física de que pensó en nosotros hasta el último momento».

La familia ha decidido no publicar el contenido de la carta, escrita a mano y que desean permanezca en el ámbito de la intimidad. Los niños no supieron nada de su padre hasta los años 50, cuando el presidente de EE.UU. Eisenhower le concedió a título póstumo una medalla de honor.
En el confuso final del III Reich

Durante muchos años se empeñaron en averiguar la fecha de la muerte, que calculaban entre el 13 y el 18 de abril de 1944, y la localización de la tumba de su padre. El tren que lo trasladaba debía llegar a Bergen-Belsen el 8 de abril y, en aquellos confusos últimos días del Tercer Reich, no quedó constancia de los nombres de los 300 presos enterrados en una fosa común en Brillt en torno al día 18. En total unos 800 prisioneros de aquel traslado resultaron muertos. Solo en 1966, gracias a pruebas genéticas efectuados sobre los restos y comparados con el ADN de la familia, fue posible comprobar que era allí donde había terminado su padre. «Pero aquello eran solo unos huesos, restos muertos. Esta carta, en cambio, es un resto de vida. Y es muy emocionante el reencuentro», explica Peter, «solo deseo que la carta quede para mis hijos y mis nietos, para que sepan de dónde vienen, para que entiendan los sacrificios que cuesta defender la propia libertad».

Autor: ROSALÍA SÁNCHEZCorresponsal En Berlín 

Read more...

Hallan en archivos del Servicio Federal de Inteligencia documentos de ejercito pro nazi en la Alemania de los 50

>>  sábado, 17 de mayo de 2014

Comprueban la existencia de un ejército pro Nazi en la Alemania de los años 1950
http://www.d24ar.com/ 17/05/2014


Sus objetivos eran realizar tareas de espionaje y movilizar a la población en caso de una eventual agresión del Este, liderados por exoficiales del III Reich y veteranos de las SS.
Comprueban que un ejército pro Nazi existía en la década del 50 en Alemania.
Durante años en Alemania Occidental existió un ejército clandestino liderado por exoficiales del III Reich y veteranos de las SS. Sus objetivos eran realizar tareas de espionaje y movilizar a la población en caso de una eventual agresión del Este.

Los miembros de la organización, llamada Espada Germana, espiaban a aquellos que consideraban políticamente sospechosos, especialmente a jóvenes de izquierdas. Así, fue sometido a una constante vigilancia el entonces estudiante universitario y futuro diplomático Joachim Peckert. El joven trabajó posteriormente en la embajada de Alemania en Moscú.

El colectivo se formó en 1949, cuatro años después de que el Ejército Rojo y sus aliados occidentales derrotaran a los países del Eje. No todos sus integrantes eran seguidores intransigentes de Adolf Hitler: lo que los unía a todos era la ideología anticomunista.

Tanto el síndrome de 'los perros de la guerra' como la simple sed de aventuras aseguraban el aflujo de 'combatientes' al 'ejército'. Lo integraban en los años 1950 al menos unas 2.000 personas. Entre ellas había comerciantes, mineros, abogados, profesores e incluso alcaldes de varias ciudades. En conjunto contaban con el apoyo de algunos patrocinadores bastante influyentes.

Disponían de un plan para acceder a los depósitos de municiones de la Policía federal en caso de conflicto con el bloque socialista o de una sublevación de la izquierda dentro del país, dado que la organización siempre mantuvo contactos con responsables policiales y militares. Las autoridades de la República Federal de Alemania, incluso el canciller Konrad Adenauer, tenían constancia de que la Espada existía, pero nunca emprendieron ninguna acción en su contra.

Estos y muchos más hechos históricos relacionados con la clandestinidad durante la posguerra se han hecho públicos debido a un hallazgo eventual en los archivos del Servicio Federal de Inteligencia (BND por sus siglas en alemán). El historiador Agiloff Kesselring, nieto del famoso mariscal de campo del III Reich, consiguió la desclasificación de varias carpetas. Él mismo presentó una serie de conclusiones en una publicación de la revista 'Der Spiegel'.

Entre los fundadores e integrantes más importantes de la Espada Germana, el investigador destaca a varios jefes militares de la época nazi que siguieron subiendo en el escalafón en los años 50 y 60 del siglo pasado.

Así, Albert Schnez, que mantenía contactos con el famoso experto en acciones de espionaje y sabotaje Otto Skorzeny y recibió el fin de la Segunda Guerra Mundial con el grado militar de coronel, después de 1955 formó parte del Bundeswehr (el mando político-militar de las Fuerzas Armadas). El noticiero fotográfico de la época siempre lo colocaba en el séquito del entonces ministro de Defensa alemán occidental, Franz Josef Strauss.

Las declaraciones de Schnez, citadas en varios documentos del archivo, evidencian que en el proyecto del ejército clandestino participó el futuro inspector general del Bundeswehr, Adolf Heusinger, y el futuro inspector mayor del Ministerio del Interior, Anton Grasser. Otro protagonista, el general Hans Speidel, llegaría a ser entre 1957 y 1963 el comandante en jefe del Ejército Aliado de la OTAN en Europa central.

De momento se desconoce si los integrantes del ejército clandestino cometieron algún delito más allá de la vigilancia ilegítima contra la supuesta 'quinta columna'. Y esta no es la única incógnita en la historia de la Espada. Kesselring no pudo encontrar ninguna mención de que la organización paramilitar fuera disuelta y las circunstancias de esa disolución.

Read more...

Hallada Acta de Creación de la Gestapo en los Archivos de Berlín

>>  sábado, 16 de noviembre de 2013

El acta de creación de la Gestapo revela el desprecio de los nazis por las leyes
http://www.entornointeligente.com/ 16/11/2013

ABC de España / A Adolf Hitler no le correspondía firmar como canciller la ley por la que se fundaba la Gestapo el 26 de abril de 1933, pero fue el primero en hacerlo. Así se muestra en el documento original que ahora ha sido hallado en los Archivos del Estado de Berlín y recoge el diario alemán Die Welt .

El texto, de apenas cuatro párrafos, es una muestra más del desprecio de los nazis por las leyes ya que fue mal escrito al incluir la firma de Hitler. Solo después se dieron cuenta de que era el primer ministro Hermann Göring quien debía formalmente debía aparecer en la parte inferior de la segunda hoja al ser una ley de la Secretaría de Estado de Prusia, pero en lugar de repetir el documento, simplemente se tachó la firma del "Führer".

"Se debería haber hecho una nueva ley", asegura al diario alemán el jefe del departamento de los archivos secretos del Estado prusiano, Paul Marcus. "El hecho de que la firma firma de Hitler fuera entonces tachada y en el mismo documento se sustituyera por la de Göring es una muestra de la falta de escrúpulos de los nazis en el manejo de la razón y la ley", añade.

Hacía tres meses que Hitler había sido nombrado canciller por el presidente de Alemania, el general Paul von Hindenburg, y el incendio del Reichstag el 27 de febrero le había permitido lograr que éste firmara el estado de excepción. La Gestapo era un paso más en su camino hacia el control total del poder, pero en el momento de su creación aún debían seguir formalmente los procedimientos establecidos.

abc Hitler con Göring La ley que fundaba el "Departamento 1A de la Policía Estatal Prusiana" (la abreviatura de Gestapo se utilizaría a partir de 1934), era tan conscientemente vaga que abría la posibilidad de todas las acciones arbitrarias que llevaría a cabo la policía nazi. El primer párrafo señala su creación "para el cumplimiento de las tareas de la policía política, además de o en lugar de la policía regular " de modo que pudiera convertirse en todo lo que quisiera Göring, como primer ministro y ministro del Interior.

El segundo párrafo determinaba que todas las autoridades policiales debían estar asistidas por la Gestapo y el tercero y último punto daba al ministro del Interior la facultad para emplearla como deseara.

Otro documento del 20 de noviembre de 1933 estipula que la policía secreta tenía "un poder independiente del Estado" y dependía directamente del primer ministro. Esta segunda ley podría responder, según Die Welt, a las tensiones surgidas entre Göring y Heinrich Himmler , jefe de las SS, a raíz de la creación de la Gestapo. Sin embargo, en abril de 1934, ambos dejaron a un lado sus diferencias y las SS se hicieron cargo de la gestión de la Gestapo.

Read more...

Entrevista con el piloto de Hitler es un documento de archivo único.

>>  domingo, 1 de septiembre de 2013

Entrevista con el piloto de Adolf Hitler donada al Archivo de la Universidad Baustista de Wayland 
http://www.prweb.com/ 01/09/2013

Hans Baur , el piloto personal de Adolf Hitler , fue entrevistado en 1984 por el Ejército de los EE.UU. Sargento Mayor . La familia quería que las cintas para ser archivados para su uso en una universidad cristiana.
Compartir en TwitterCompartir en FacebookCompartir en Google+ Compartir en LinkedInEmail un amigo

Hans Baur, piloto personal de Adolf Hitler , (a la derecha ) se reúne con el Ejército de los EE.UU. Comandante Sargento Mayor James Hilyer en 1984. Hilyer grabó una entrevista con Baur que fue donado a Wayland Bautista Unive
Plainview , TX ( PRWEB ) 01 de septiembre 2013

Para muchos, el final de la Segunda Guerra Mundial fue hace una eternidad . Para otros, los recuerdos siguen vivos . Para los estudiantes universitarios , la guerra es algo que se puede encontrar sólo en los libros de historia y documentales. Pero para los estudiantes de Wayland Baptist University , la guerra se ha convertido , gracias a más personal a la donación reciente de una entrevista grabada con Hans Baur , el piloto personal de Adolf Hitler.
La entrevista consistió en cuatro cintas grabadas en una sola sesión de entrevista. Las cintas fueron donados a Wayland en la primavera pasada , y luego se tradujeron y se añade a los archivos en el tiempo para que los estudiantes los utilizan cuando las clases comenzaron el 21 de agosto Profesor emérito de Lenguas y Literatura Sra. Christa Smith tradujo la entrevista. Smith, quien se retiró de la docencia a tiempo completo en 2012 , creció en Alemania durante la Segunda Guerra Mundial . La entrevista fue archivada oficialmente este verano, que lleva en el semestre de otoño para los estudiantes Wayland .
Grabado por el Comandante Sargento Mayor James T. Hilyer en 1984 , la entrevista llegó a Wayland casi 30 años más tarde debido a una conexión entre los amigos de la familia . Hilyer falleció en 2000 . Su hijo, J.T. Hilyer y su esposa son amigos de Juan Marcos y Cristina Spruill . Christina es el director de la investigación institucional en Wayland .
" El padre de JT habló de las historias y las cosas que había visto ", dijo Christina . "Fue una especie de cosa ordenada que tenía estas cintas . "
Tras la muerte de CSM Hilyer , la familia decidió donar las cintas. Spruill dijo que querían que fueran a una universidad cristiana y no caigan en manos de personas que podrían simpatizar con Hitler.
"Yo estaba trabajando para el Dr. [ Elane ] Seebo en ese momento y le pregunté si esto era algo Wayland desea para los comandantes de la historia. Ella pensó que sería genial " , dijo Spruill .
J.T. Hilyer donó las cintas de la universidad, pidiendo sólo una transcripción traducida de la entrevista a cambio. Smith, quien ha escrito sobre sus vívidos recuerdos de aquellos años en Alemania , dijo que la escucha de la entrevista fue esclarecedor.
" Aprendí cosas que no sabía ", dijo. "También me di cuenta de cuántas personas estaban tan atrapados en la personalidad [ de Hitler ] que no ven la realidad detrás de él. "
Baur , que voló misiones con éxito para el ejército alemán en la Primera Guerra Mundial , se convirtió en piloto personal de Hitler antes del comienzo de la Segunda Guerra Mundial . Baur se atrincheró con Hitler , cuando el líder nazi se suicidó en 1945 . Él vivió y viajó con Hitler , y de acuerdo con Smith nunca dispensas de pensar que Hitler algún día será reconocido como un gran hombre.
Después del suicidio de Hitler , Baur fue capturado por las tropas rusas y pasó muchos años en una prisión rusa de haber sido torturado para obtener información . Escribió varios libros sobre sus experiencias antes de morir en 1993 .
J.T. Hilyer dijo que su padre conoció Baur a través de un amigo fotógrafo mientras se encontraba en Alemania. Hilyer dijo el fotógrafo, Peter Tiefenthaler , fue el encargado de fotografiar Baur y le pidió a su padre que venga . Hilyer , que era un niño en ese momento, dijo que su padre visitó Baur varias veces.
" Pensó [ Baur ] era un tipo bastante limpio ", dijo Hilyer , y explicó que sus padres , junto con Tiefenthaler y su esposa, a veces fueron a cenar con Baur .
"Mi padre trabajaba en la base militar con algunos otros soldados", explicó Hilyer . " La mayoría de los soldados de carrera suelen ser los errores de la historia. Había un par de compañeros que estaban sobre el mismo rango que a mi padre que quería pasar el rato y hacer algunas preguntas . Tiefenthaler organizó la reunión " .
Hilyer dijo su padre grabó la reunión y las cintas había estado en la familia desde entonces.
Gran parte de la entrevista, transcrita en un documento de 26 páginas , se refiere a los últimos días de Hitler , su suicidio y cómo Baur y otros trataron de deshacerse del cuerpo . Baur también habla de cómo llegó a trabajar para Hitler que no le gustaba volar, pero entiende la importancia de ser capaz de moverse de un lugar a otro rápidamente.
Decano de la Facultad de Ciencias Sociales y del Comportamiento Dra. Estelle Owens dijo que la entrevista es un documento de archivo único.
" Nadie , hasta donde sabemos , tiene esto", dijo Owens. "Es un piloto privado de Hitler , que le sirvió para un número de años . El chico sabía que [ Hitler ] muy, muy bien. Es una apología de Hitler. [ Baur ] piensa que el hombre fue mal entendido , pero eso es su punto de vista y tiene derecho a su opinión. "
Owens dijo que las cintas se colocan en los archivos de la universidad. Las transcripciones están disponibles para los investigadores o cualquier persona que esté interesado en el período de tiempo . Las personas también pueden escuchar la grabación que se ha conservado de forma digital.
" Está disponible para cualquiera que esté interesado en la Segunda Guerra Mundial en el frente europeo que quiere leer acerca de alguien que estaba muy cerca y personal con Hitler ", dijo Owens.
La entrevista se grabó en cuatro cintas de cassette , para partes que faltan en los momentos en que se cree que las cintas fueron cambiados en la máquina. La entrevista también termina abruptamente cuando la cinta se corta a media frase .
Para obtener más información, póngase en contacto con el Mabee Learning Resources Center al 806-291-3700 , o llame a la Facultad de Ciencias Sociales y del Comportamiento en el 806-291-1170 .
Wayland Baptist University es una universidad de artes cristiano , liberal ubicado en Plainview , Texas. Wayland también tiene sedes en Lubbock, Amarillo, Wichita Falls y San Antonio , Texas; Altus , Oklahoma , y Albuqerque Clovis , Nuevo México , Phoenix, Tucson y Sierra Vista, Arizona , Anchorage y Fairbanks , Alaska ; Mililani , Hawaii , y Kenia , África .

Read more...

En Archivos Historicos Genaro Estrada y Secretaría de Relaciones Exteriores documentos de mexicanos con Hitler

>>  jueves, 2 de mayo de 2013

Mexicanos que pelearon por Hitler
http://www.zocalo.com.mx/ 02/05/2013

0México, D.F.- En el preludio de la Segunda Guerra Mundial cientos de mexicanos de origen alemán abandonaron el país para pelear en el ejército de Adolfo Hitler. Tras la derrota nazi, decenas de ellos intentaron recuperar la nacionalidad mexicana que habían rechazado y regresaron al país legal o clandestinamente. Algunos contaron con la ayuda de Miguel Alemán Valdés. Ello consta en documentos del Archivo Histórico Genaro Estrada de la Secretaría de Relaciones Exteriores y del Archivo General de la Nación.


Como canciller de Alemania, a partir de 1933, la incendiaria oratoria de Adolfo Hitler se trasmitía y repetía por todos los medios de la época: prensa, cine y principalmente radio. Sus llamados para defender la patria trascendían fronteras y tuvieron eco en México, al grado de que en el preludio de la Segunda Guerra Mundial cientos de mexicanos de origen alemán viajaron a Europa para sumarse a las filas del ejército hitleriano.

Algunos de ellos habían nacido en las fincas cafetaleras del Soconusco en Chiapas y apenas habían cumplido 18 años.

Al llegar a Alemania rechazaban la nacionalidad mexicana para enrolarse en algunas de las divisiones de la Wehrmacht, la maquinaria de guerra nazi. Pelearon en diversos frentes de la guerra en Europa. Algunos alcanzaron grados de oficiales. Muchos de esos mexicanos dejaron sus vidas en los combates contra el ejército soviético.

Los que sobrevivieron a la derrota nazi fueron recluidos en campos de concentración. Muchos intentaron recuperar la nacionalidad mexicana que habían rechazado y con ello tener la posibilidad de regresar al país. Decenas lo lograron. Realizaron los trámites en el consulado de México en Frankfurt. Antes tuvieron que demostrar que no habían militado en el Partido Nazi.

Otros regresaron ilegalmente, sin cumplir todos los trámites. Cientos más que no eran de origen mexicano también intentaron huir de Europa viniendo a México. Algunos lo lograron.

Hay indicios de que también criminales de guerra escaparon a México, Argentina, Brasil o Bolivia. Esa información se desprende del reporte de un agente de inteligencia estadunidense que operaba en Roma, quien advirtió a sus superiores en ese sentido; el documento está en el Archivo Nacional de Washington.

Sobre los mexicanos que lograron recuperar su nacionalidad existen dos tomos con al menos medio centenar de expedientes cada uno en el Archivo Histórico Genaro Estrada de la Secretaría de Relaciones Exteriores (SRE).

Además en el Archivo General de la Nación (AGN) hay cartas, documentos, fotografías y pasaportes de mexicanos que estaban peleando en Europa. Mandaban misivas y fotos de sus campañas a sus familiares, la mayoría radicados en fincas cafetaleras de Veracruz y Chiapas, cartas que no llegaron a su destino pues fueron incautadas por el gobierno.

“Desnazificación”

Según los archivos de la SRE entre los oficiales que lograron regresar a México se encontraba Jurgen Petersen, nacido en Puebla en 1923. Abandonó el país y rechazó la nacionalidad mexicana a principios de los cuarenta. En octubre de 1942 alcanzó el grado de sargento de infantería en el ejército nazi. Al término de la guerra fue recluido en un centro de concentración y desde ahí comenzó los trámites para regresar a México.

Su expediente precisa: “La Dirección General de Asuntos Jurídicos determinó que a esta persona le corresponde la nacionalidad mexicana por nacimiento. Con fecha 24 de julio último esta Dirección ha solicitado al interesado un Certificado de Desnazificación debidamente legalizado que hasta la fecha no se ha podido producir”.

El Certificado de Desnazificación era el documento más importante para salir de los países ocupados por los Aliados en Europa. Incluso era más relevante que el pasaporte. Las autoridades militares eran las únicas que podían validarlo.

Petersen regresó a Puebla sin ese documento. Además, muchos de los oficiales que regresaron a México presentaron papeles expedidos por autoridades civiles alemanas que no certificaron los mandos militares británicos ni estadunidenses.

Otros que pudieron regresar a México fueron los hermanos Herbert Emil y Hellmuth Trampe. Nacieron en la finca cafetalera La Estrella, de Escuintla, Chiapas. En 1929 salieron de México y siguieron refrendando su pasaporte mexicano hasta 1940. A partir de ese año lo rechazaron y se sumaron al ejército del Tercer Reich.

Al término de la guerra Herbert Emil Trampe fue recluido en un campo de concentración en Francia. Solicitó su repatriación a México a través del consulado de Frankfurt.

Su expediente precisa: “Se trata de un joven de buena conducta, de buena reputación, a quien sorprendió la guerra en Alemania, donde se encontraba junto con su hermano, sólo con su madre, quien falleció y por lo mismo no estaba en edad de decidir lo que debiera hacer en esas circunstancias. Como casi todos los jóvenes de 16 años o más, fue enrolado en el ejército, a pesar de estar registrado como mexicano”.

Los hermanos Trampe sirvieron en el ejército de Hitler desde 1942. Regresaron a México a principio de los cincuenta.

Las peticiones de repatriación de oficiales llegaron hasta el despacho del presidente, quien turnó los expedientes a la SRE para que los mexicanos de origen alemán regresaran al país. Fueron los casos de Hans H. Koopemann y de Guillermo Hasselmann y su esposa, cuyo nombre el expediente no consigna.

La mayoría de esos trámites se realizaban en el consulado de México en Frankfurt, pero otros se promovieron en sedes diplomáticas en Praga, Bruselas o Madrid. De esos consulados llegaron decenas de peticiones de repatriación de presuntos “mexicanos” que desconocían lo más elemental de la República Mexicana. Incluso varios de ellos comenzaron los trámites y sin esperar respuesta se introdujeron ilegalmente al país.

Entre ellos está Herbert Fahmel. Sus trámites para regresar a México los realizó una empresa de la industria química llamada Pinturas Rapidol. El expediente del caso contiene una carta en la cual la empresa aclara que Fahmel estaba preso en un centro de reclusión en Bruselas. La empresa muestra copias de un cheque por 600 dólares a cargo del Chemical Bank Trust para cubrir los gastos del viaje.

La respuesta de la SRE a la petición de Pinturas Rapidol dice que “lamenta no poder, por ahora, acordar de conformidad la repatriación del señor Fahmel”. Agrega que éste salió del país en 1942 como ciudadano alemán, en canje por ciudadanos mexicanos.

Posteriormente el consulado mexicano en Frankfurt reportó que Fahmel ya se encontraba en México debido a que la Secretaría de Gobernación autorizó la documentación para que viajara como migrante.

Ruta de las Ratas

Nazis de la talla de Adolf Eichmann, Josef Mengele o Klaus Barbie lograron huir a Sudamérica gracias a una red de colaboradores que incluyó a miembros de la Cruz Roja Internacional y hasta a personajes del Vaticano, como el obispo austriaco Alois Hudal, quien los escondió en una red de monasterios conocidos como la Ruta de las Ratas. Según los documentos de los tribunales de Nuremberg, alrededor de 5 mil oficiales nazis de importancia lograron escapar por esa vía.

Esa organización tenía su contraparte en Latinoamérica. En México el servicio de inteligencia militar alemán, la Abwehr, mantenía intacta una parte de su centro de operaciones, el más grande e importante fuera de Europa.

Meses antes de que empezara la Segunda Guerra Mundial, el almirante Wilhelm Franz Canaris, jefe de la Abwehr, ordenó que se abriera en México un puesto de avanzada con la misma capacidad con la que contaba la Organización de Guerra establecida en España, de acuerdo con documentos desclasificados por el gobierno de Estados Unidos.

La oficina fue dirigida por el mayor George Nicolaus junto con el teniente coronel Friedrich Karl von Schelebruegge, pariente del excanciller Franz von Papen, lo que dejaba ver la importancia que tenía la nueva sede de espionaje.

El principal objetivo de la Abwehr era vigilar desde la frontera norte de México los movimientos militares y realizar espionaje industrial sobre la maquinaria bélica de Estados Unidos, así como asegurar el suministro de petróleo mexicano para la fuerza aérea alemana (la Luftwaffe) y desplegar una red de inteligencia para toda Latinoamérica. Luego sumarían a sus actividades el sabotaje desde la frontera contra la industria e infraestructura estadunidenses.

México era relevante para el ejército nazi. Desde 1938 vendía a los alemanes 70% de su producción petrolera, pero a mediados de 1941 comenzó a cortarle el suministro por presión de Estados Unidos. A partir de entonces se inició la operación de una eficiente red de contrabando encabezada por el doctor Joachim A. Hertslet, quien mandaba el crudo a Alemania a través de Italia, Japón y la provincia marítima rusa de Primorsky, Siberia.

Para asegurar ese suministro también llegaron nazis del más alto nivel. Entre ellos Williams Rhodes Davis, empresario petrolero estadunidense, y Axel Wenner Gren, magnate sueco considerado en esa época uno de los hombres más ricos del mundo. Éste último administraba los fondos nazis desde bancos suizos.

También llegó al país la actriz alemana Hilda Kruger, quien se convirtió en amante del entonces secretario de Gobernación Miguel Alemán Valdés. Gracias a ella, el funcionario protegió la red de la Abwehr que operaba en México.

Por ello resultan creíbles las versiones de que algunos criminales de guerra nazis primero llegaron a México para después fugarse a Sudamérica.

También existen evidencias en los documentos desclasificados por Washington que señalan que los servicios de inteligencia estadounidense y británico trajeron a México a nazis para posteriormente llevarlos ilegalmente a Estados Unidos y ponerlos a su servicio.

Los altos mandos militares aliados decidieron usar a los agentes nazis debido a que sus prioridades en Europa habían cambiado. Para finales de los cuarenta ya no les preocupaba perseguir a los criminales y llevarlos a los Juicios de Nuremberg. Su nuevo objetivo era frenar la expansión de los soviéticos en Europa del Este. Los altos oficiales nazis habrían servido para ese propósito.

Read more...

ARCHIVOS DE LA STASI ROTOS A MANO SON RECONSTRUIDOS POR LA ePUZZLER

>>  lunes, 24 de septiembre de 2012

Tratan de reconstruir los archivos de la Stasi
http://www.noticiasyprotagonistas.com/ 24/09/2012

En Alemania, el Ministerio para la Seguridad del Estado, más conocido como Stasi, ha dejado millones de documentos destruidos a mano y grabaciones que pueden detallar qué pasó en aquel momento de la historia alemana. Para ell,o un ingenio informático tratará de reconstruir esa documentación malograda.

La caída del Muro de Berlín no significó el fin de la República Democrática de Alemania ni de sus agencias. Durante un cierto tiempo, muchos miembros del personal de la Stasi dirigieron sus esfuerzos a destruir las pruebas que pudieran incriminarlos.
Joachim Haussler, que trabaja para la agencia que gestiona los archivos de la Stasi, explicó: "La Stasi era una organización a la que le encantaba guardar papeles. Poseía pocas trituradoras de papeles, y las que tenía eran de mala calidad. Así que miles de documentos se rompían a mano y se metían en bolsas. El plan era quemarlos o destruirlos químicamente más tarde". Sin embargo, esta maniobra no pudo ser llevada a cabo, ya que la Stasi se disolvió cuando aumentó la presión de manifestantes indignados, y la nueva autoridad federal heredó todo el papel roto.

Según Haussler, esas bolsas son "el mayor rompecabezas del mundo". Se calcula que hay entre cuatro y seis millones de trozos de papel, algunos no más grandes que el tamaño de una uña. El organismo oficial tiene un equipo de personas en Bavaria que han ido reconstruyendo los documentos rotos a mano. Pero los fragmentos más pequeños han complicado demasiado la tarea y se necesita mucho tiempo para reconstruir esos archivos.

Por eso se decidió buscar una alternativa en las computadoras. "Son más rápidas, más baratas y pueden relacionar y recordar cosas que los seres humanos no pueden", analizó Haussler. "Todo el mundo espera de verdad que haya información en estos documentos. Por supuesto, no podemos decir cuánto tiempo se necesitará", agregó.

La "ePuzzler", elaborada por las mismas personas que inventaron el mp3, del Instituto Fraunhofer, en Berlín, Alemania, es la computadora que está haciendo todo el trabajo. Los trozos de papel son planchados y pasados por el scanner.
Cada pieza es agrupada en un fichero y a partir de ahí se pone en funcionamiento un complejo programa matemático que relaciona esa información y la forma del papel con otros fragmentos.

Además de los papeles, hay un equipo que está digitalizando las miles de grabaciones que dejó la policía secreta. La mayor parte de las grabaciones está sin etiquetar, así que los trabajadores nunca saben qué es lo que van a escuchar.

Se espera de todo este trabajo de recomposición del pasado que los documentos de la Stasi expliquen misterios, permitan que las personas y las familias entiendan y superen lo que les sucedió.

Read more...

BASE DE DATOS DEL MINISTERIO DE JUSTICIA PARA ACCEDER A INFORMACION DE VICTIMAS ESPAÑOLAS DEL EXTERMINIO NAZI EN AUSTRIA Y ALEMANIA

>>  viernes, 21 de septiembre de 2012

Justicia incluye en su nuevo archivo datos de ocho salmantinos fallecidos en campos nazis
http://www.lagacetadesalamanca.es/ 21/09/2012

Con edades comprendidas entre 30 y 44 años, fallecieron en campos de concentración nazis entre 1941 y 1943

Recuperar la memoria de los 4.440 españoles muertos en los campos de exterminio nazis de Austria y Alemania. Con este objetivo el Ministerio de Justicia ha puesto en marcha en internet una base de datos —a la que se accede desde la pestaña «Memoria Histórica» de su página web www.mjusticia.gob.es— donde se pueden consultar los datos de las víctimas, información que permanecía depositada en el Registro Civil Central desde los años 50.

En el nuevo archivo aparecen los datos de ocho salmantinos con edades comprendidas entre 30 y 44 años, fallecidos en campos de concentración nazis entre 1941 y 1943: Juan Acedo Blanco, de Navalmoral de Béjar, Amadeo Fernández Mayo, de Puerto Seguro, Agustín Fernández Pascual, de La Alberguería de Argañán, Macario Flores Martín, de Chagarcía Medianero, Benito Martín del Águila, de Peñaranda de Bracamonte, Juan Álvarez Pineda, de Aldea del Obispo, y José Prieto Labrador y Manuel Sanjuan Guzmán, de Salamanca, perdieron la vida en el campo de Gusen, en Austria.

Read more...

CON EPUZZLER ALEMANIA RECONSTRUYE EL ARCHIVO DE LA STASI ROTO EN 600 MILLONES DE PAPELITOS

>>  viernes, 14 de septiembre de 2012

Segurosos de la RDA dejaron el mayor rompecabezas del mundo
http://www.martinoticias.com/ 14/09/2012

Una supercomputadora llamada "ePuzzler", diseñada en el Instituto Fraunhofer de Berlín por los mismos creadores del los mp3, es la encargada de resolver el gigantesco rompecabezas, según explica un reportaje de laBBC.

Luego de la caída del Muro de Berlín, los agentes de la Stasi estuvieron unas semanas más en las oficinas, de manera que les quedó tiempo para destruir la evidencia que los pudiera llevar a la cárcel o “quemar” a sus agentes secretos en otros países.

Las pocas trituradoras que tenían no fueron suficientes para eliminar todos los documentos y cometieron el error de destruirlos manualmente y guardarlos en enormes sacos, con la intención de quemarlos o derretirlos con químicos, más adelante.

Se calcula que los documentos secretos de la Stasi quedaron convertidos en entre 400 y 600 millones de papelitos del tamaño de una uña.

La nueva autoridad federal heredó la mole de diminutas piezas que hoy se reconstruye con el ePuzzler. De esta forma cada una de ellas es primeramente planchada y luego escaneada.

Una vez que la información se ha digitalizado y se detalla por ejemplo, el tipo de papel, si se trata de un manuscrito o impreso o si hay algún acrónimo relacionado con una oficina de la Stasi, un sofisticado programa matemático vincula los fragmentos con otros hasta lograr reconstruir un documento de la temida Seguridad del Estado de la Alemania Democrática.

Según informa la BBC, también hay un equipo de trabajo digitalizando todos los archivos sonoros de la policía.

La investigación rigurosa y el despliegue tecnológico en función de reconstruir la historia y los acontecimientos de la Alemania totalitaria ha sido una prioridad del gobierno.

Read more...

Snap Shots

Get Free Shots from Snap.com

  © Free Blogger Templates Autumn Leaves by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP