Mostrando entradas con la etiqueta Exposición de Archivos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Exposición de Archivos. Mostrar todas las entradas

Exposición ‘Del arca a la nube: mil años de archivos de la Administración Local en Castilla y León’

>>  martes, 26 de agosto de 2025

Más de una veintena de documentos acreditan en el patio de Columnas de la Diputación el paso ‘Del arca a la nube’ de los archivos de Castilla y León
https://www.dipsegovia.es/



Como ya anunciaron en el mes de junio el vicepresidente primero de la Diputación y responsable del Área de Cultura, Juventud y Deportes, José María Bravo, y la diputada de Asistencia a Municipios, Pilar Martín, al referirse al proyecto piloto sobre fondos y archivos municipales puesto en marcha en la provincia junto a la Asociación de Archiveros de Castilla y León, el patio de Columnas del Palacio Provincial alberga la exposición ‘Del arca a la nube: mil años de archivos de la Administración Local en Castilla y León’; una muestra que ha sido inaugurada hoy por el vicepresidente de la Diputación, José María Bravo, y en la que también colabora la Junta de Castilla y León y varios Archivos de la Comunidad Autónoma. Ha estado acompañado en el acto por varios diputados provinciales, por la responsable del Archivo de la institución provincial, Susana Vílches, y por la coordinadora de la sección local de la Asociación de Archiveros de Castilla y León (ACAL), Nuria Martín.

“No revelamos ningún misterio si decimos que los Archivos esconden algunos de los mayores secretos de las comunidades y poblaciones de las distintas épocas desde que existen”, como ha asegurado Bravo, afirmando que “gran parte de nuestra Historia está escrita y conservada en estos Archivos; y de ahí la importancia de que no se pierdan y de que les demos el valor que merecen a la hora de salvaguardarlos”. No en vano, son estos algunos de los motivos que llevaron a ACAL a organizar esta muestra, que después de pasar por varias provincias de Castilla y León llega a Segovia con el fin de ayudar a entender el papel de los Archivos como centros custodios de patrimonio, identidad y memoria colectiva.

Para convencer de su argumento a todos aquellos que quieran visitar la muestra, que permanecerá expuesta hasta el próximo 30 de septiembre, la Asociación propone un viaje de más de una veintena de réplicas de documentos que van, desde 1091 hasta 1944, año del legajo más reciente de los expuestos: un sorprendente padrón del tributo de circulación de cochecitos de niño por la ciudad de León. “Algunos de estos documentos, además de históricos son curiosos y por eso queremos utilizarlos como reclamo, porque ¿a quién no le llama la atención tener frente a sus ojos una póliza de seguro de 1509?”, ha manifestado el vicepresidente de la Diputación haciendo alusión a uno de los archivos pertenecientes al expositor dedicado a la Edad Moderna.

Y es que la muestra, que comienza con una carta de compromiso perteneciente al archivo de la propia Diputación de Segovia y otorgada en 1484 por Rodrigo Maldonado, guarda y vasallo de los Reyes Católicos, a favor de su mujer, ama de la Infanta Isabel, por la que le da licencia para que pueda vender, cambiar o enajenar todos los bienes, está dividida en tres partes: la primera, dedicada a la Edad Media, del siglo once al quince; la segunda, a la Edad Moderna, entre el quince y el dieciocho; y la tercera a la Edad Contemporánea, en concreto a los siglos diecinueve y veinte. En sus vitrinas, los visitantes podrán descubrir desde cómo eran las cartas de privilegios emitidas por Alfonso IX de León o Juan II de Castilla hasta cómo era la Torah de la sinagoga soriana de Ágreda, pasando por libros de cuentas de distintas villas o las mismas ordenanzas de la villa de Cuéllar de 1547.

Read more...

En la exposición 'Auditando el proceso creativo Archivos muestran la evolucion de cada plato en la creación de recetas

>>  martes, 28 de octubre de 2014

Adrià presenta una exposición sobre su gastronomía
http://www.madridactual.es/ 28/10/2014


El cocinero Ferran Adrià ha asegurado que le gustaría que la sociedad española "mimetizará la "burbuja de calidad" que considera que es la gastronomía, una disciplina en la que la innovación y la creatividad debe ser una constante y cuyo proceso intenta desvelar en una exposición en el Espacio Telefónica de Madrid.

Bajo el título 'Auditando el proceso creativo', la exposición reúne desde grandes murales a centenares de dibujos realizados por Adrià, y objetos y herramientas emblemáticas de su restaurante ElBulli.

También puede verse una recreación del comedor y de la misma cocina donde se elaboraron los 1.846 platosde la historia de este establecimiento, que cerró hace tres años.

Con esta exhibición, el chef catalán intenta responder a preguntas como "¿qué es la creatividad?" o "¿qué se necesita para crear?", interrogantes que requerían una parada en la actividad de su restaurante para entender lo que habían hecho en ElBulli.

Adrià ha reconocido que "una exigencia desmesurada" hizo de este restaurante lo que es, un referente mundial no sólo en el ámbito gastronómico, en el que la característica es la renovación constante, sino a través de la innovación y la creatividad.

Por eso, la exposición pretende visualizar la "decodificación del proceso creativo". "Si han sabido decodificar el genoma humano, ¿cómo no se va a poder hacer este?", ha dicho Adriá. Se trata "de que el señor que tenga un bar entienda que debe ser innovador y que para ello hay que tener una metodología", ha indicado Adrià, que ha señalado que mientras en España se invierte el 1,3% en I+D su empresa destina el 20%: "y somos cocineros, no somos marcianos".

"La gastronomía enseña el camino en un país donde el 80% son pequeñas y medianas empresas", ha incidido el cocinero, que ha calificado de "brutal" la mejora del 'prêt-à-porter' en esta disciplina, en referencia a los restaurantes donde el precio del cubierto oscila entre los 25 y 45 euros.

La exposición, la más grande realizada hasta ahora sobre este chef y que podrá verse de manera gratuitadesde el 29 de octubre al 1 de marzo, dedica cerca de mil metros cuadrados a la "inmersión en el universo creativo de Adrià y su equipo", según ha señalado la directora del Espacio Telefónica, Almudena Bermejo.

Para facilitar la comprensión de su universo creativo, Adrià ha dibujado un mapa del proceso que puede contemplarse en la exposición, así como 114 dibujos del cocinero en los que reflexiona sobre los orígenes de la cocina hasta llegar a la actualidad.

El registro sistemático durante años de las fichas, documentos, gráficos y dibujos que se realizaban durante el proceso creativo de las recetas han dado lugar a unos archivos que muestran cómo ha evolucionado cada plato y cómo pueden ser punto de partida para otros nuevos.

Todos estos materiales se muestran en una proyección audiovisual en las que el equipo de ElBulli pasa de forma simultánea las páginas de los centenares de libretas que utilizaron para ello.

Tras el proceso creativo se pasa a la "reproducción" de los platos en la cocina y su servicio en el comedor: en el restaurante se servían a diario 1.500 platos para 50 comensales elaborados por 40 cocineros.

Junto a estas proyecciones audiovisuales y animaciones, en la muestra se exhiben instalaciones artísticas en homenaje al precursor del 'pop art' británico y amigo de Adrià, Richard Hamilton, quien aseguró en una ocasión que degustar la sucesión de platos que componían el menú de ElBulli era "una experiencia tan estética como la contemplación de un cuadro".

Read more...

Escrituras de la fábrica, fotografías antiguas y documentos encontrados en los archivos en la exposición “Moncada y la fábrica Garín"

Los fondos del Museo de la Seda protagonizan la inauguración de la nueva sala de exposiciones
http://www.elperiodic.com/ 28/10/2014


Hasta el próximo día 22 de noviembre puede verse en la localidad la exposición “Moncada y la fábrica Garín”. Una muestra que vio la luz el pasado viernes, con la apertura de la nueva sala de exposiciones, y que a partir de ahora acogerá una completa programación cultural planificada hasta el mes de junio.

La exposición contiene piezas tan valiosas como un vestido de valenciana tejido en los telares Jacquard de la antigua fábrica, o un kimono de seda, que según apuntan las investigaciones del equipo técnico, pudo formar parte del vestuario que se empleó para representar la famosa ópera “Madame Butterfly” de Puccini.

Además, destaca en la sala una de las piezas clave en la elaboración de tejidos de seda. Se trata de una máquina Jacquard, de más de cien años de antigüedad, donde siguiendo las explicaciones minuciosamente, se puede conocer la complejidad de su funcionamiento. Las vitrinas también albergan varias fichas de empleadas de la década de los años 30 y 40, donde se aprecia la clasificación laboral y cometido que tenían en la fábrica. Artilugios tan primarios como máquinas de fichado para los trabajadores, y también dibujos de espolines, forman parte del conjunto. La exposición se completa con una proyección audiovisual rodada en las propias instalaciones de Moncada, que hace un recorrido a través del complejo proceso de producción.

Cabe destacar que la muestra contiene material inédito, como fotografías antiguas y nueva documentación encontrada en los archivos. La investigación ha sido clave para esta muestra, donde, entre otros aspectos, han salido a la luz las escrituras de la fábrica de Moncada. Fue destacada la presencia en la inauguración de los antiguos propietarios del taller, la familia Ribes-Garín, a quienes el alcalde agradeció “su colaboración y predisposición para la consecución de este proyecto” y también “el legado que dejan a la ciudad de Moncada, repleto de tesoros patrimoniales”.

Medina también manifestó su deseo de “seguir poniendo en valor todo el patrimonio arquitectónico, arqueológico y artístico que tenemos, para acercar a los vecinos una parte importantísima sobre la que se asienta el municipio”. Además hizo hincapié en el minucioso trabajo de investigación que se está desarrollando desde el Museo de la Seda “para sacar adelante uno de los proyectos culturales más ambiciosos iniciados en esta legislatura”. La muestra puede verse de miércoles a sábado en horario de 17:00 a 20:30 en la Plaça Mestre Palau nº17.


Read more...

Con la exposición "El rostro de las letras" se inicia el camino para constituir un gran archivo fotográfico

>>  miércoles, 24 de septiembre de 2014

La fotografía pone rostro a la literatura española
http://www.rtve.es/ 24/09/2014

La exposición podrá visitarse en Madrid del 24 de septiembre al 11 de enero 
Reúne más de 250 piezas, entre retratos, objetos y documentos
Escritores y fotógrafos desde el Romanticismo hasta la Generación de 1914

Ir a fotogaleríaMiembros de la redacción de ¿La Iberia¿. De izquierda a derecha: Pedro Calvo Asensio, Francisco Montemar, Ángel Fernández de los Ríos y Práxedes M. Sagasta
"El rostro de las letras", Escritores y fotógrafos en España desde el Romanticismo hasta la Generación de 1914Biblioteca Nacional de España
Narrar la historia de la literatura española, desde el Romanticismo hasta la Generación de 1914, a través de las imágenes de sus protagonistas es la propuesta de la exposición El rostro de las letras inaugurada este miércoles en la Sala Alcalá 31.

Organizada por la Comunidad de Madrid, Acción Cultural Española y la Real Academia Española (RAE), el comisario Publio López Mondéjar ha seleccionado más de 250 piezas, entre retratos, objetos y documentos, que sirven para reconstruir escenas públicas y privadas de personajes como Zorrilla, Pérez Galdós, Azorín, Unamuno, Marañón, Ortega y Gasset o Rosalía de Castro.

Y ello a través de la mirada de grandes fotógrafos testigos de una importante época de la literatura española, como Alfonso, Compañy, Franzen, Juliá, Kaulak, Nicolás Muller o Santos Yubero.

El recorrido, dividido en cinco ámbitos, abarca desde el año que se hizo público el invento del daguerrotipo, 1839, hasta los últimos días de los miembros de la Generación de 1914.
Memoria en imágenes escasa y destruida

El reflejo de los inicios de la fotografía en la literatura en España fue menos profundo que en países como Francia o Inglaterra y mientras que en ellos se han conservado miles de daguerrotipos escénicos "resulta desalentadora su ausencia en los archivos públicos y privados españoles a causa de su sistemática destrucción", en opinión del comisario de la exposición.

López Mondéjar escribe en el catálogo de la muestra que entre los escritores del 98 y del 14, "la ignorancia de la obra de los fotógrafos es casi absoluta, con pocas excepciones como las de Unamuno, Azorín y Gómez de la Serna".

La exposición se inicia con vistosas imágenes panorámicas de Madrid, reproducidas a gran formato para dar paso a Los primeros retratos fotográficos, protagonizados por literatos como Rosalía de Castro, Zorrilla, Bécquer o Emilia Pardo Bazán. Una de las salas del recorrido introduce al visitante en el mundo de Los viejos estudios fotográficos donde los protagonistas son los autores de las imágenes, sus laboratorios y sus galerías de retrato. En un ambiente completamente distinto se desarrolla el ámbito Tertulias y cafés.
Instantáneas de otra vida

La imagen de Pérez Galdos, Ménez Pelayo, José María de Pereda, Juan Valera o Rubén Darío, participando en una tertulia literaria en el salón del conde de Navas, se exhibe junto a fotografías de los participantes en la tertulia literaria del café de Pombo, encabezada por Ramón Gómez de la Serna.

El recorrido finaliza con el espacio dedicado a El siglo XX, protagonizado por reporteros gráficos, grandes retratistas, los miembros de la Generación del 98 y los escritores de la Generación del 14. Imágenes como la de José María Pereda muerto, del multitudinario entierro de Blasco Ibáñez, Unamuno en la cama leyendo, Rubén Darío en su lecho de muerte, Gregorio Marañón durante una autopsia o la de Sorolla pintando a Jacinto Benavente, destacan en el amplio recorrido por la historia que plantea Publio López Mondéjar.

Con esta exposición se inicia, según José Manuel Beclua, director de la RAE, "el camino para constituir un gran archivo fotográfico que habría que unir con el del cine". En su opinión, en la actualidad los escritores siguen despertando el mismo interés social que en los años que abarca la muestra, pero ahora se refleja a través de nuevos y variados medios.

Read more...

La guerra chino-japonesa de 1894-1895: como se ve en las impresiones y archivos

>>  viernes, 30 de mayo de 2014

Una exposición especial en la Web coproducida por JACAR y la Biblioteca Británica "La guerra chino-japonesa de 1894-1895: como se ve en las impresiones y archivos" en libertad.
http://www.jacar.go.jp/ 30/05/2014

Una exposición especial en la Web "La guerra chino-japonesa de 1894-1895: como se ve en las impresiones y archivos" en libertad. Esta exposición web ha sido elaborada como una colaboración entre JACAR y la Biblioteca Británica. Su objetivo es reunir la colección de estampas de la guerra chino-japonesa en poder de la Biblioteca y los documentos hechos públicos por JACAR para mostrar cómo se representaban y se registran los sucesos de la guerra chino-japonesa por la gente de la época británica.

Acerca de la guerra chino-japonesa de 1894-1895

La guerra entre China y Japón, que estalló en julio de 1894, tuvo sus orígenes en la rivalidad militar entre Japón Meiji y Qing de China como resultado de trastornos políticos en Corea bajo el imperio de la dinastía Yi. Un tratado de paz fue firmado en abril de 1895 (Tratado de Shimonoseki), pero la lucha organizada entre Japón y China continuó hasta noviembre 1895 sobre la cesión de Taiwán a Japón, bajo los términos del tratado.

Esta sección examina varios aspectos de la guerra sino-japonesa sobre la base de los documentos de archivo japoneses de la época.
  • 1.  Orígenes y antecedentes: Trastornos en Corea y las reacciones de Japón y China - Donghak Peasant Rebellion
  • 2.  Estallido de la guerra: Japón y China las tropas de despacho a Corea, la lucha comienza - Declaración de guerra
  • 3.  Curso de los combates: Fall of Pyongyang y la batalla del ejército Yalu River-japonesa entra de China
  • 4.  Hacia la paz: Inicio de las negociaciones de paz en el Tratado de Shimonoseki y de Intervención Triple
  • 5.  Conquista de Taiwán: El establecimiento de la Oficina del Gobernador General de Taiwán y la República de Formosa - Conclusión de la guerra

El LINK para visitar el sitio web es: http://www.jacar.go.jp/english/jacarbl-fsjwar-e/index.html

Read more...

Ciclo "En los Archivos se aprende a mirar", en exposiciones itinerantes de Junta de Castilla y León

Exposición: '¡De otras peores hemos salido!'
http://www.leonactualidad.es/ 30/05/2014


El pasado miércoles se inauguró, en el museo Etnográfico Provincial, la exposición ¡De otras peores hemos salido!. Imágenes de tiempos de crisis para un tiempo de crisis que podrá ser visitada hasta el próximo 29 de junio. La muestra reúne fotografías de 9 Archivos Históricos Provinciales de Castilla y León. Esta exposición junta hasta más de 150 km lineales de documentación sobre crisis de otras épocas.

¡De otras peores hemos salido! está dentro de el ciclo En los Archivos se aprende a mirar que se encuentra en el programa de exposicionesitinerantes de la Junta de Castilla y León. Los archivos históricos de Castilla León, de los cuales proceden los materiales de dicha muestra, contienen muchas fotografías de otras épocas en nuestro país. Algunas vienen de álbumes personales y familiares. El objetivo de la exposición es mostrar a las generaciones de hoy lo que vivieron las del pasado. Una visión sobre las instituciones sociales, ayudas y hechos de aquél tiempo que en la actualidad también se viven.

La muestra está compuesta por 32 las fotografías que muestran otros tiempos de crisis sufridas y superadas durante el siglo XX. Unas imágenes de crisis en un tiempo de crisis.

Read more...

Los Archivos de Roberto Bolaños en exposición

>>  jueves, 19 de diciembre de 2013

Los archivos de Bolaño llegan a Buenos Aires
http://www.rionegro.com.ar/ 19/12/2013


Centenares de cuadernos, papeles personales, manuscritos, objetos, dibujos y fotografías que pertenecieron al escritor chileno Roberto Bolaño podrán verse por primera vez en América Latina, en una exposición que será inaugurada hoy a las 19 en el Centro Cultural Recoleta.

Luego de su gira itineraria por España, desembarca en el Recoleta esta muestra inédita integrada por material del archivo Bolaño (1977-2003) como su máquina de escribir y computadora, así como originales escritos a mano que dan cuenta de su minucioso trabajo de creación.

También están los manuscritos de muchos de sus cuentos y novelas, y los esquemas y dibujos a través de los que el autor de "Estrella distante" y "Los detectives salvajes" proyectaba las tramas de sus historias e iba bosquejando a sus personajes.

A todos estos documentos, los acompañan primeras ediciones de sus obras, originales de las revistas literarias que el escritor editó en su juventud, videos y fotografías hasta ahora desconocidas y difundidas gracias a su viuda y heredera, Carolina López.

"Se trata de una muestra sorprendente, que cautivará a los miles de fanáticos de Bolaño, y que servirá también para descubrir el universo creativo y la intimidad del autor de '2666' a los lectores que aún no se han sumergido en su obra", invitan los organizadores de la exposición, que se exhibe hasta el 16 de febrero de 2014 en Junín 1930, con entrada libre y gratuita.

Read more...

Exposición 'Pacífico. España y la aventura de la Mar del Sur' en el Archivo General de Indias

>>  jueves, 19 de septiembre de 2013

El Archivo de Indias acoge la exposición del V Centenario del Descubrimiento del Océano Pacífico
http://www.teinteresa.es/ 19/09/2013

El Archivo General de Indias alberga desde este jueves 19 de septiembre la exposición 'Pacífico. España y la aventura de la Mar del Sur', organizada conjuntamente por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte a través del Archivo General de Indias en Sevilla y Acción Cultural Española (AC/E) para conmemorar que en 1513 Vasco Núñez de Balboa divisó aquel océano.

La exposición, comisariada por Antonio Fernández Torres y Antonio Sánchez de Mora, se podrá ver hasta el 9 de febrero de 2014 y se centra en el descubrimiento y la exploración del Océano Pacífico. Según se indica en nota de prensa, más de 160 de piezas y documentos originales de los archivos estatales españoles, museos y colecciones públicas y privadas, recursos didácticos, escenografías y audiovisuales conforman esta muestra que, dividida en siete bloques, invita al visitante a un viaje extraordinario por la transformación de aquel océano desconocido para el hombre en una vía de comunicación para los pueblos.

Los primeros ámbitos de la exposición, 'Un mundo incompleto' y 'América, el continente inesperado', introducirán al visitante en el desconectado mundo del Siglo XV, la competición entre Portugal y Castilla por alcanzar las indias y el inesperado descubrimiento de América. En estos ámbitos de introducción y contextualización se mostrará el Tratado de Tordesillas, acuerdo internacional entre Portugal y Castilla que ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1995.

A continuación, varios documentos y crónicas de autores tan destacados como Bartolomé de las Casas introducirán al visitante en el siguiente ámbito: 'El descubrimiento de la Mar del Sur', en el que se mostrarán los principales documentos relacionados con la empresa de Tierra Firme y la hazaña del extremeño Vasco Núñez de Balboa, primer Europeo en divisar el océano Pacífico y darlo a conocer en el Viejo Continente.

Entre los documentos expuestos en esta sección se encuentran la primera noticia del avistamiento y toma de posesión del nuevo océano, al que bautizó como "la mar del Sur", la única carta original que se conserva de Vasco Núñez de Balboa y un facsímil manipulable con los principales documentos relacionados con la primera exploración española del océano Pacífico en sus costas americanas y asiáticas.

La exposición da entonces un giro sorprendente y se adentra en su cuarto ámbito, 'La exploración del Océano Pacífico', donde a través de documentos originales, mapas y modelos navales, se narrará como las aventuras y desventuras de los navegantes españoles en el océano Pacífico, desde Magallanes hasta Váez de Torres, convierten un espacio hasta entonces desconocido en un océano navegable.

En unas pequeñas fichas que acompañarán a los documentos, el visitante podrá conocer los principales hitos de cada expedición, descubriendo como los temporales, el escorbuto, los motines y la inmensidad, convirtieron la exploración del Pacífico en una empresa humana de extrema dureza por su altísimo coste en vidas. Como piezas destacables en este ámbito, se muestra diversa documentación relacionada con Magallanes y Elcano, cartas entre Urdaneta y Felipe II, el derrotero de Legazpi y los primeros mapas de Filipinas, California, Islas Marianas y Palaos, así como reproducciones de modelos navales e instrumentos de navegación de la época.

El quinto ámbito de la exposición, 'Nuevos confines, nuevos pueblos', analizará las primeras consecuencias del contacto entre mundos lejanos, así como las tensiones y relaciones diplomáticas del imperio español y potencias de la región. En este ámbito se mostrará el primer mapa de China llegado a Castilla y diversa correspondencia diplomática con autoridades de Japón o Indonesia, evidenciando las dificultades de estos primeros contactos.

Abiertas las rutas de ida y vuelta a través del Pacífico y establecidos los primeros contactos con el mundo isleño, la exposición se adentra en el sexto ámbito, 'Del camino a la estela, el Pacífico puente entre continente, en el que se analizarán los inicios, características y dificultades de la ruta transoceánica del Galeón de Manila, que durante 250 años mantendrá unidos los puertos de Manila y Acapulco y supondrá la conexión entre Asia, América y Europa al enlazar con la Carrera de Indias, que partía de Veracruz y terminaba en Sevilla.

Objetos rescatados del pecio del galeón San Diego en 1992, documentos del propio Archivo General de Indias y piezas venidas de diversos museos, iglesias y conventos de España, algunas nunca exhibidas al público o escasamente difundidas, completarán una excelente representación de los productos y cargas que llenaron las bodegas de estos galeones.

La muestra cierra su recorrido con una instalación denominada 'La Huella', compuesta por piezas artísticas y documentos que servirán para destacar algunos aspectos de la interacción entre todos estos pueblos. A modo de ventanas abiertas, ejemplifican la inicial confrontación, el desconocimiento o la incomprensión y como estos procesos acabaron propiciando el diálogo y la comprensión mutuas, por más que no siempre se lograsen los resultados acertados.

'Pacífico. España y la aventura de la Mar del Sur' quiere difundir el riquísimo fondo documental sobre el Océano Pacífico contenido en los archivos estatales españoles, con el Archivo General de Indias en Sevilla a la cabeza, y propiciar la apertura de una nueva etapa en el conocimiento de un pueblo que decidió hacerse a la mar impulsado por una idea más fuerte que el miedo: navegar rumbo al Oeste hasta alcanzar el Este.

Esta exposición cuenta cómo, en menos de cien años, un pueblo de navegantes iluminó la zona oscura de los planisferios y tejió una red de puentes y caminos sobre los abismos oceánicos, que permitió el ir y venir del comercio, la cultura o las ideas y también del drama y la incomprensión entre mundos extraños.

Tras su paso por Trujillo y durante su estancia en Sevilla la muestra se podrá ver simultáneamente en el National Museum of Philippines de Manila (Filipinas), donde permanecerá abierta entre los meses de noviembre de 2013 y febrero de 2014. De esta forma, un evento cultural se convertirá en un nuevo puente de comunicación e intercambio entre lo que en su día fueron los extremos de dos mundos, dos pueblos unidos por un pasado y un presente comunes.

No terminará en Manila esta muestra, pues se espera su posterior itinerancia por otros países bañados por el Pacífico, a lo largo de los años 2014 y 2015. De hecho, esta exposición cuenta asimismo con una versión reducida y orientada a la difusión de este proyecto, que se puede ver hasta octubre de 2013 en las islas Marshall.


Read more...

Archivo de Ringo Starr en exposicion

>>  viernes, 14 de junio de 2013

Baterista Ringo Starr expone su propio archivo Beatle

LOS ÁNGELES.- El ex baterista de los Beatles, Ringo Starr, ha cedido una serie de imágenes de su vida musical y creativa para una nueva exposición titulada "Ringo: Peace & Love", que se inauguró el martes en el Museo Grammy de esta ciudad.

Starr, de 72 años, estuvo presente en la exposición, que ofrece una mirada en profundidad sobre su carrera, en la que saltó a la fama con los Beatles. Entre los platos fuertes se incluye una batería Ludwig de Starr, que utilizó durante las apariciones de la banda británica en The Ed Sullivan Show y la ropa que vistió durante la época del disco Sgt. Pepper's Lonely Hearts Club Band, entre 1966 y 1967.

Starr recorrió con Reuters la exposición, que estará abierta hasta marzo de 2014, señalando los recuerdos de la "Beatlemania", que comenzó con la actuación de la banda en agosto de 1965 en el estadio neoyorquino Shea, a la que asistieron 55.600 personas.

"Después de Shea, y Shea fue el concierto con mayor público, esa fue la primera vez que alguien tocaba en un estadio y estábamos como 'wow'", dijo Starr. "La gente hablaba de personas que gritaban, pero eso es lo que era. Subimos al escenario, la gente gritaba, terminamos y se fueron a casa", agregó.

John Lennon, Paul McCartney, George Harrison y Starr fueron los integrantes de los Beatles, banda formada en la década 1960 en Liverpool. McCartney y Starr son los dos únicos miembros supervivientes, después de que Lennon fuera asesinado en Nueva York en 1980 y Harrison muriera de un cáncer de pulmón en 2001.

Casi 50 años después de que los Beatles llegaran por primera vez a Estados Unidos, Starr dijo que sigue ocupado y que está trabajando en la adaptación de la canción "Octopus's Garden" para un libro infantil ilustrado.

También publicó, el miércoles, un libro electrónico titulado Photograph de forma exclusiva para la iBookstore de Apple, que contará con una recopilación de fotografías inéditas de los Beatles de su colección personal.

Read more...

RUSIA CELEBRA BICENTENARIO DE LA GUERRA PATRIA CON EXPOSICION DE SUS ARCHIVOS

>>  martes, 4 de septiembre de 2012

No en vano recuerda toda Rusia…
http://spanish.ruvr.ru/ 04/09/2012

01.12.1961 музей табакерка Кутузова 1812 год
Foto: RIAN
Los archivos de Rusia, Bielorrusia, Francia, Finlandia y de coleccionistas privados entreabren los misterios de hace doscientos años. En Moscú se estrenó la exposición histórico-documental “No en vano recuerda toda Rusia…”, dedicada al bicentenario de la victoria del ejército ruso en la Guerra Patria de 1812.

Las estrofas del verso “Borodinó", del genial poeta ruso Mijaíl Lérmontov, conocidas por los rusos desde la escuela, no casualmente dieron nombre a esta exposición única que se inauguró en la Sala de Archivos Federales. La Guerra Patria de 1812 es un acontecimiento trascendentalísimo en la historia rusa. En la contienda contra Napoleón que aspiraba al dominio mundial el Estado ruso defendió su libertad e independencia, destacó en el acto inaugural Vladímir Tarásov, vicedirector de la Agencia Federal de Archivos.

—No en vano esta conflagración pasó a llamarse la Guerra Patria. En realidad en ella participaron todos los estamentos de la sociedad y gracias a los esfuerzos mancomunados se conquistó la victoria sobre el gran ejército de Napoleón que había subyugado muchos estados de Europa. El ejército de Napoleón era considerado invencible y tan solo Rusia pudo causarle bajas insoportables y vencerlo en esta contienda.

En la exposición se exhiben cerca de ciento cuarenta documentos auténticos de aquella época, mapas, condecoraciones, dibujos, grabados, armas de principios del siglo XIX hechas por maestros rusos y franceses, modelos de uniforme militar. Una parte considerable de las muestras se presenta por primera vez, entre ellas hay tres cartas del emperador Alejandro I, las instrucciones escritas por la mano del general Piotr Bagratión al teniente coronel Denis Davydov, jefe del regimiento de húsares de Ajtyr sobre cómo hacer una guerra de guerrillas, el original de memorias militares del propio guerrillero héroe Davydov. Entre los materiales ofrecidos por el Archivo Nacional de Francia figura una exhortación del emperador Napoleón a los soldados, cartas e informes del mariscal Berthier, jefe del Estado Mayor General del ejército francés, y despachos del mariscal Davout.

Una de las secciones de la exposición está dedicada a la celebración en 1912 del centenario de la victoria sobre Napoleón. Una serie de fotografías poco conocidas de la colección del Archivo Estatal de Rusia narra las solemnidades celebradas en el campo de Borodinó, presenciadas por el emperador Nicolás II, y la procesión con el milagroso icono de Nuestra Señora de Smolensk que se encontraba en el ejército.

En la orden del emperador ruso Alejandro I del 25 de diciembre de 1812 se expresaba la esperanza de que la memoria de las proezas del ejército ruso se conservara en las generaciones por venir: “¡Combatientes: su valentía y paciencia están recompensadas con la gloria que no morirá en la posteridad!”. La amplia celebración por todo el país del bicentenario de la victoria en la Guerra Patria de 1812 confirma: los rusos no olvidamos las hazañas de nuestros antepasados que defendieron su patria y ganaron la gloria para las armas rusas.

vs/as/ap

Autora: María Domnitskaya

Read more...

Snap Shots

Get Free Shots from Snap.com

  © Free Blogger Templates Autumn Leaves by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP