Mostrando entradas con la etiqueta Archivo de Indias. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Archivo de Indias. Mostrar todas las entradas

Investigador encuentra 2 documentos inéditos de Cervantes en el Archivo de Indias de Sevilla

>>  lunes, 5 de enero de 2015

Dos nuevos documentos aclaran la vida de Miguel de Cervantes
http://imparcialoaxaca.mx/ 05/01/2015


Un investigador encuentra una orden de pago al autor de 'El Quijote' por su labor como aprovisionador de la Armada

MADRID, ESPAÑA (Agencias).- Dos nuevos documentos inéditos localizados en el Archivo de Indias de Sevilla ofrecen datos biográficos de Miguel de Cervantes, sobre su actividad recaudatoria en el antiguo reino de Sevilla y, por primera vez, lo ubican en las localidades de Osuna, Morón (Sevilla) y Villamartín (Cádiz). Los documentos han sido hallados por José Cabello Núñez, archivero municipal de La Puebla de Cazalla (Sevilla), siguiendo la pista de otros cuatro documentos inéditos sobre el autor del Quijote que ya localizó el año pasado.

El primero de los documentos hallados ahora es la orden de pago firmada el día 9 de noviembre de 1593 por Cristóbal de Barros, proveedor general de la Flota de Indias, dirigida al pagador Francisco de Agüero, para que este entregara al comisario Miguel de Cervantes 19,200 maravedíes.

Esa cantidad era el salario que debía percibir Cervantes por los 48 días que se ocupó -entre el 21 de febrero y el 28 de abril de 1593— en sacar trigo y cebada de municipios de la comarca de Sevilla para la provisión de la Armada y los galeones de la Flota de la Carrera de Indias.

Según la orden de pago, Cervantes recibió de Cristóbal de Barros la comisión el 21 de febrero de 1593 para sacar trigo para la fabricación de bizcocho, un pan de doble cocción con el que se proveía a los barcos. Bajo el texto de dicha orden de pago se transcribe literalmente el segundo de los documentos hallados, que es el texto íntegro de la comisión del 21 de febrero de 1593.

En este documento el proveedor considera a Cervantes una persona inteligente y de confianza para cumplir la comisión, y ordena a todas las personas que ayuden a Cervantes en todo lo que les pida.

Según Cabello Núñez, la importancia de estos nuevos documentos radica en que es la primera vez que Osuna, Morón de la Frontera y Villamartín aparecen citadas en documentación oficial como lugares objeto de la visita de Cervantes. El historiador ha asegurado que, ahora, la búsqueda de datos en los archivos municipales de esas poblaciones podrán confirmar las personas con las que pudo relacionarse Cervantes en cada localidad. En el capítulo 49 de la segunda parte del Quijote, titulado ‘De lo que le sucedió a Sancho Panza rondando su ínsula’, Cervantes menciona las perdices de Morón, “las cuales sin duda degustó en la visita de 1593”, según Cabello Núñez.

Read more...

Exposición 'Pacífico. España y la aventura de la Mar del Sur' en el Archivo General de Indias

>>  jueves, 19 de septiembre de 2013

El Archivo de Indias acoge la exposición del V Centenario del Descubrimiento del Océano Pacífico
http://www.teinteresa.es/ 19/09/2013

El Archivo General de Indias alberga desde este jueves 19 de septiembre la exposición 'Pacífico. España y la aventura de la Mar del Sur', organizada conjuntamente por el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte a través del Archivo General de Indias en Sevilla y Acción Cultural Española (AC/E) para conmemorar que en 1513 Vasco Núñez de Balboa divisó aquel océano.

La exposición, comisariada por Antonio Fernández Torres y Antonio Sánchez de Mora, se podrá ver hasta el 9 de febrero de 2014 y se centra en el descubrimiento y la exploración del Océano Pacífico. Según se indica en nota de prensa, más de 160 de piezas y documentos originales de los archivos estatales españoles, museos y colecciones públicas y privadas, recursos didácticos, escenografías y audiovisuales conforman esta muestra que, dividida en siete bloques, invita al visitante a un viaje extraordinario por la transformación de aquel océano desconocido para el hombre en una vía de comunicación para los pueblos.

Los primeros ámbitos de la exposición, 'Un mundo incompleto' y 'América, el continente inesperado', introducirán al visitante en el desconectado mundo del Siglo XV, la competición entre Portugal y Castilla por alcanzar las indias y el inesperado descubrimiento de América. En estos ámbitos de introducción y contextualización se mostrará el Tratado de Tordesillas, acuerdo internacional entre Portugal y Castilla que ha sido declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1995.

A continuación, varios documentos y crónicas de autores tan destacados como Bartolomé de las Casas introducirán al visitante en el siguiente ámbito: 'El descubrimiento de la Mar del Sur', en el que se mostrarán los principales documentos relacionados con la empresa de Tierra Firme y la hazaña del extremeño Vasco Núñez de Balboa, primer Europeo en divisar el océano Pacífico y darlo a conocer en el Viejo Continente.

Entre los documentos expuestos en esta sección se encuentran la primera noticia del avistamiento y toma de posesión del nuevo océano, al que bautizó como "la mar del Sur", la única carta original que se conserva de Vasco Núñez de Balboa y un facsímil manipulable con los principales documentos relacionados con la primera exploración española del océano Pacífico en sus costas americanas y asiáticas.

La exposición da entonces un giro sorprendente y se adentra en su cuarto ámbito, 'La exploración del Océano Pacífico', donde a través de documentos originales, mapas y modelos navales, se narrará como las aventuras y desventuras de los navegantes españoles en el océano Pacífico, desde Magallanes hasta Váez de Torres, convierten un espacio hasta entonces desconocido en un océano navegable.

En unas pequeñas fichas que acompañarán a los documentos, el visitante podrá conocer los principales hitos de cada expedición, descubriendo como los temporales, el escorbuto, los motines y la inmensidad, convirtieron la exploración del Pacífico en una empresa humana de extrema dureza por su altísimo coste en vidas. Como piezas destacables en este ámbito, se muestra diversa documentación relacionada con Magallanes y Elcano, cartas entre Urdaneta y Felipe II, el derrotero de Legazpi y los primeros mapas de Filipinas, California, Islas Marianas y Palaos, así como reproducciones de modelos navales e instrumentos de navegación de la época.

El quinto ámbito de la exposición, 'Nuevos confines, nuevos pueblos', analizará las primeras consecuencias del contacto entre mundos lejanos, así como las tensiones y relaciones diplomáticas del imperio español y potencias de la región. En este ámbito se mostrará el primer mapa de China llegado a Castilla y diversa correspondencia diplomática con autoridades de Japón o Indonesia, evidenciando las dificultades de estos primeros contactos.

Abiertas las rutas de ida y vuelta a través del Pacífico y establecidos los primeros contactos con el mundo isleño, la exposición se adentra en el sexto ámbito, 'Del camino a la estela, el Pacífico puente entre continente, en el que se analizarán los inicios, características y dificultades de la ruta transoceánica del Galeón de Manila, que durante 250 años mantendrá unidos los puertos de Manila y Acapulco y supondrá la conexión entre Asia, América y Europa al enlazar con la Carrera de Indias, que partía de Veracruz y terminaba en Sevilla.

Objetos rescatados del pecio del galeón San Diego en 1992, documentos del propio Archivo General de Indias y piezas venidas de diversos museos, iglesias y conventos de España, algunas nunca exhibidas al público o escasamente difundidas, completarán una excelente representación de los productos y cargas que llenaron las bodegas de estos galeones.

La muestra cierra su recorrido con una instalación denominada 'La Huella', compuesta por piezas artísticas y documentos que servirán para destacar algunos aspectos de la interacción entre todos estos pueblos. A modo de ventanas abiertas, ejemplifican la inicial confrontación, el desconocimiento o la incomprensión y como estos procesos acabaron propiciando el diálogo y la comprensión mutuas, por más que no siempre se lograsen los resultados acertados.

'Pacífico. España y la aventura de la Mar del Sur' quiere difundir el riquísimo fondo documental sobre el Océano Pacífico contenido en los archivos estatales españoles, con el Archivo General de Indias en Sevilla a la cabeza, y propiciar la apertura de una nueva etapa en el conocimiento de un pueblo que decidió hacerse a la mar impulsado por una idea más fuerte que el miedo: navegar rumbo al Oeste hasta alcanzar el Este.

Esta exposición cuenta cómo, en menos de cien años, un pueblo de navegantes iluminó la zona oscura de los planisferios y tejió una red de puentes y caminos sobre los abismos oceánicos, que permitió el ir y venir del comercio, la cultura o las ideas y también del drama y la incomprensión entre mundos extraños.

Tras su paso por Trujillo y durante su estancia en Sevilla la muestra se podrá ver simultáneamente en el National Museum of Philippines de Manila (Filipinas), donde permanecerá abierta entre los meses de noviembre de 2013 y febrero de 2014. De esta forma, un evento cultural se convertirá en un nuevo puente de comunicación e intercambio entre lo que en su día fueron los extremos de dos mundos, dos pueblos unidos por un pasado y un presente comunes.

No terminará en Manila esta muestra, pues se espera su posterior itinerancia por otros países bañados por el Pacífico, a lo largo de los años 2014 y 2015. De hecho, esta exposición cuenta asimismo con una versión reducida y orientada a la difusión de este proyecto, que se puede ver hasta octubre de 2013 en las islas Marshall.


Read more...

ARCHIVO DE INDIAS IMAN PARA LOS CAZATESOROS

>>  lunes, 8 de abril de 2013

El Archivo General de Indias. La catedral de los navegantes
http://www.finanzas.com/ 08/04/2013
Entramos en el Archivo General de Indias: 8 kilómetros de estanterías con 43.000 archivadores que hacen las delicias de los historiadores... y de los cazadores de tesoros





Todo empezó con un cabreo. El rey Carlos III estaba molesto con la leyenda negra sobre la conquista de América que los historiadores ingleses estaban engordando y ordenó a su ministro de Indias, José de Gálvez, que la contrarrestase. Había que reunir los documentos sobre la época. El encargo recayó en el cosmógrafo Juan Bautista Muñoz, que los centralizó en un solo archivo. Como el de Simancas se había quedado pequeño, se decidió ubicarlos en Sevilla. El traslado de la primera remesa se hizo en una caravana de 24 carros tirados por mulas. Veinte toneladas de papeles embalados en 257 cajones. Corría el año 1785.

Nacía así el Archivo General de Indias, donde fueron llegando los fondos del Consejo de Indias, la Casa de la Contratación, los virreinatos... Hoy es la fuente más exhaustiva e importante de la época colonial. Entre sus joyas están las Capitulaciones de Santa Fe, que recogen los acuerdos de 1492 entre los Reyes Católicos y Cristóbal Colón sobre la expedición a las Indias por el mar hacia Occidente; el Tratado de Tordesillas (1494), entre Isabel y Fernando, por un lado, y Juan II de Portugal, por otro, que repartió las zonas de navegación y conquista del océano Atlántico y del Nuevo Mundo; o el testamento redactado por Juan Sebastián Elcano en alta mar. Y también cartas, contratos, diarios y apuntes de Colón, Núñez de Balboa, Francisco Pizarro, Fernando de Magallanes y Hernán Cortés... Aquí también duermen las listas de carga de todos los viajes marítimos entre España y sus colonias. Sus fondos se reparten en 15 secciones: bulas de concesión de patronatos, registros de navíos, contrataciones, consulados, jurisprudencia...

Los archivos empiezan siendo herramientas burocráticas de gobierno y administración. Con el tiempo se convierten en memoria de una época porque la burocracia posee esa cualidad perdurable de los huesos y los fósiles. Y acaban siendo máquinas del tiempo, como los define el historiador Manuel Romero Tallafigo. Prosa seca y prolija de notarios, contables y mercaderes que nos permite viajar, en este caso, por tres siglos de historia, del sur de Estados Unidos a Argentina, de Filipinas a Extremo Oriente. El lugar elegido fue la Casa Lonja, un edificio renacentista, construido sobre planos de Juan de Herrera, que estaba medio abandonado. Hubo incluso que desalojar a los okupas. El arquitecto Lucas Cintora lo adaptó para su nuevo uso. Se trajo mármol de Málaga para la escalinata y caoba de Cuba para las estanterías.

El edificio ha sobrevivido a los incendios, como el de 1982 sofocado por los conserjes o el de 1924.El fuego devoró entonces varios legajos en la sección de Contaduría, donde aún huele a quemado. Los escritos llegan por un túnel subterráneo a los puestos de trabajo de restauradores y científicos. Pero los documentos ya no se guardan en las estanterías de caoba. Se han trasladado a la Cilla del Cabildo. Armarios de acero protegen del fuego, la luz y la humedad.

En diciembre se cumplieron 25 años desde la declaración como Patrimonio Mundial de la Humanidad del conjunto formado por el archivo, la catedral y los reales alcázares. La efeméride estuvo a punto de ser empañada debido a la amenaza de la Unesco de incluirlo en la lista de bienes en peligro, por la construcción de un rascacielos en La Cartuja. En junio se reúne el Comité del Patrimonio Mundial en Camboya. Y evaluará si las administraciones hacen lo suficiente «para garantizar que los desarrollos urbanísticos no dañen la zona». La catedral y el alcázar reciben 1,2 millones de visitas al año; el archivo, unos 1500 investigadores.

Es un lugar de peregrinación para historiadores, novelistas y también para los cazatesoros, cada vez menos desde que España le ganó el juicio a Odyssey y se quedó con el cargamento de La Mercedes. Hay documentados 1580 naufragios de la flota colonial. El valor de nuestros pecios ronda los cien mil millones de euros... Una tentación. Pero cruzar los datos para averiguar qué lista de carga corresponde a cada barco es una tarea laboriosa. Hay que consultar 43.000 legajos, 80 millones de hojas, 8000 mapas, ocho kilómetros lineales de estanterías...

Los piratas de Odyssey contrataron a tres investigadores, entre ellos a Victoria Stapells. Y les pidieron que recopilasen información para realizar documentales. Cuando Stapells se enteró de que su trabajo había sido utilizado para otros fines, colaboró con la Guardia Civil. Su declaración jurada fue un testimonio esencial para los abogados de España.

Y es que los archivos son usados por los cazatesoros, pero también pueden ser su perdición. España recuperó las casi 600.000 monedas de La Mercedes gracias a una rigurosa investigación documental, no solo en Sevilla... Los archivos españoles son los grandes desconocidos de nuestro patrimonio, pese a que están entre los mejores del mundo. Aportan al PIB 677 millones de euros. Reciben cien millones de consultas a través de Internet y casi un millón in situ. El Archivo de Indias fue pionero en la informatización de sus fondos. No obstante, a los nativos digitales puede costarles entender que no todo está en la nube... aún.

Joyas del archivo

Un imán para los cazatesoros. El Archivo de Indias es la fuente más exhaustiva y completa de la época colonial. Solo el Archivo Secreto Vaticano tiene una aureola tan legendaria como este. Hablamos de 43.000 legajos, 80 millones de hojas, 8000 mapas, ocho kilómetros lineales de estanterías... Su detallada información sobre los naufragios es un imán para los cazatesoros.

Un buzo Del siglo XVIII. El alto número de naufragios en el Atlántico instó a los ingenieros a buscar soluciones en las tareas de rescate y hacer que los marinos aguantaran mucho debajo del agua. Este dibujo a pluma muestra uno de los primeros inventos. «Máquina hydroandrica o vestidura para cubrirse un hombre dentro del agua. Ese es el vestido o aforro exterior

Expedición a Tierra del Fuego, 1769. Por la importancia estratégica de la costa patagónica y la Tierra del Fuego como la llave de entrada al Pacífico, la Corona decidió ordenar en 1766 el establecimiento de una colonia y puerto de llegada en la costa de Patagonia. El motivo de la expedición que se ve en este dibujo fue reconocer la costa, reducir a los indios y evitar un posible establecimiento extranjero.

Tratado de tordesillas, 1494. Es uno de los dos documentos españoles que forman parte del Patrimonio de la Humanidad. Tras el descubrimiento de América, la lucha por recursos entre Portugal y España se recrudeció. El tratado del 7 de julio de 1494, firmado por iniciativa del Papa Alejandro VI (Rodrigo Borgia), zanjó el conflicto dividiendo el mundo en una mitad española y otra portuguesa.

Plano de la costa de Cavite y Manila, 1715. Uno de los grandes tesoros de la Casa de Contratación. El descubrimiento del mar del Sur por Vasco Núñez de Balboa, la expedición de Juan Díaz de Solís y la de Magallanes fueron preparados y organizados por dicha casa y llevados a cabo por los capitanes de la misma.

Una labor titánica y rompedora

Más de un 30 por ciento de los documentos presentan problemas de legibilidad debido a su antigüedad y el deterioro natural. Por eso, la labor de los restauradores ha discurrido paralela a la digitalización de los fondos, iniciada en 1986 y que aún sigue. Esta no solo permite la consulta on-line, sino que ha introducido técnicas para eliminar manchas, tintas transparentadas o realzar otras desvaídas sin alterar los originales. La digitalización permitió a su vez limitar el acceso a estas joyas sin mermar su difusión.

Autor: Carlos Manuel Sánchez - XL Semanal

Para saber más: http://www.mcu.es/archivos/CE/ExpoVisitVirtual/visitas_WAI/fondos_indias.html. Completa página web del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte sobre el Archivo General de Indias.

Read more...

PROPONEN AL ARCHIVO DE INDIAS COMO PABELLON DE TESOROS DEL ODYSSEY

>>  martes, 4 de diciembre de 2012

'Velázquez por Sevilla' apuesta por Pabellón de la Navegación o Archivo de Indias para el tesoro del Odyssey
http://www.20minutos.es/ 04/12/2012

Pide a Wert que "termine el maltrato" que recibe Sevilla por parte del Ministerio de Cultura y que "contemple" ambos espacios

La Asociación 'Velázquez por Sevilla' ha pedido al ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert, que "termine el maltrato" que recibe la capital andaluza por parte de su departamento, y que "contemple" al Pabellón de la Navegación y, sobre todo, al Archivo de Indias como espacios "preferentes para albergar las principales piezas del Tesoro de la Mercedes".

"Ya no sabemos si es solo maltrato o simplemente odio sistemático lo que, durante décadas, el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte le viene profesando a la ciudad de Sevilla, por lo que pedimos al departamento que dirige Wert que rectifique y contemple al Pabellón de la Navegación y, sobre todo, al Archivo de Indias como espacios preferentes para albergar las principales piezas del Tesoro de la Mercedes", ha asegurado, en declaraciones a Europa Press, el presidente de la Asociación, Guillermo Caballero.

Asimismo, desde 'Velázquez por Sevilla' han criticado al Ministerio "cuando habla de lógica para justificar que el Tesoro de la Mercedes se ubique en Cartagena por ser la sede del Museo de Arqueología Subacuática", pero, "puestos a usar esa misma lógica, ¿por qué no se planteó este proyecto en Cádiz, cuya bahía presenta una de las mayores concentraciones de pecios documentados del mundo, entre ellos el de la propia Mercedes?", se pregunta Caballero, toda vez que afirma que se trata de "una lógica muy cuestionable, aunque si quieren, hablamos de lo absurdo: ¿qué hace un Museo Naval en Madrid?".

"Es inconcebible que en Sevilla no haya ni un solo Museo Nacional, ni siquiera el de América, que por supuesto también está en la capital", lamenta el presidente de 'Velázquez por Sevilla", que manifiesta su "disgusto" por que el Estado "no mime como se merece a una ciudad de Sevilla que simboliza como ninguna la imagen del país en el exterior".

Así, Caballero añade que "nadie en su sano juicio puede ni siquiera dudar la importancia que Sevilla tuvo como metrópoli universal", por eso "se hace increíble el poco interés de la Administración en general para potenciar la relación de Sevilla con el Descubrimiento en particular y América en general".

Por último, Caballero ha lamentado también la "ausencia" de las autoridades locales que, por lo que se ve, "parece que no se han enterado que el Tesoro ya está en España", concluyen.

Read more...

Snap Shots

Get Free Shots from Snap.com

  © Free Blogger Templates Autumn Leaves by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP