Mostrando entradas con la etiqueta Madrid. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Madrid. Mostrar todas las entradas

La Inteligencia Artificial y la gestión de documentos en la administración pública

>>  martes, 27 de mayo de 2025

Administración pública e IA: Más eficiencia y mejor atención al ciudadano
https://www.eldiariodemadrid.es/


En este artículo analizamos cómo la IA está transformando la administración pública a través de los casos de éxito del Ayuntamiento de Madrid y el sistema de registros administrativos impulsado por Altia




El sector público enfrenta el reto de modernizar sus procesos y mejorar la atención a la ciudadanía en un mundo cada vez más digitalizado. La inteligencia artificial se ha convertido en una herramienta clave para agilizar trámites, reducir la burocracia y optimizar el acceso a los servicios públicos.
Modernización digital en el Ayuntamiento de Madrid

En un esfuerzo por mejorar la eficiencia de los servicios municipales, el Ayuntamiento de Madrid, en colaboración con Accenture, ha implementado Easy(DRO), un agente de soporte TI basado en IA generativa. Este sistema ha permitido modernizar el entorno digital de los empleados municipales, optimizando la resolución de incidencias y facilitando la gestión de tareas desde cualquier dispositivo.

Gracias a Easy(DRO), más de 6.000 empleados municipales han logrado reducir significativamente las tareas administrativas rutinarias, permitiendo una mayor dedicación a actividades de valor añadido. La implementación de este sistema ha resultado en un 74 % de solicitudes gestionadas digitalmente y un nivel de satisfacción superior al 80 %.

Automatización de registros administrativos con inteligencia artificial

Uno de los mayores desafíos en la atención ciudadana es la gestión de documentos en los registros administrativos presenciales. Hasta ahora, el personal debía revisar manualmente formularios, documentos adjuntos y datos esenciales, un proceso que consumía tiempo y recursos.

Para solucionar esta problemática, Altia ha desarrollado un sistema basado en IA que automatiza la identificación, clasificación y extracción de información de documentos administrativos. Este sistema emplea tres componentes clave:

  • Separador de documentos administrativos: Procesa documentos digitalizados y los segmenta automáticamente en archivos individuales.
  • Clasificador de documentos: Identifica el tipo de documento administrativo (DNI, certificado de empadronamiento, formulario, etc.) y lanza alertas cuando faltan documentos esenciales.
  • Extractor de información estructurada: Extrae datos clave (nombre, DNI, dirección) para agilizar su registro en bases de datos, eliminando la necesidad de mecanización manual.
Esta solución ha optimizado los tiempos de espera en oficinas de atención al ciudadano, reduciendo colas y mejorando la eficiencia en la tramitación de solicitudes.

El impacto de la IA en la gestión pública

La integración de inteligencia artificial en la administración pública está logrando:

  • Mayor rapidez en la gestión de trámites: Reducción del tiempo necesario para procesar documentos y atender solicitudes.
  • Reducción de la carga administrativa: Automatización de tareas repetitivas, permitiendo que los funcionarios se enfoquen en la resolución de problemas complejos.
  • Mayor satisfacción del ciudadano: Procesos más ágiles y accesibles que eliminan la burocracia innecesaria.
  • Mejor trazabilidad y transparencia: La IA permite auditar y registrar cada paso del proceso administrativo, asegurando un mayor control y cumplimiento normativo.

La inteligencia artificial, una apuesta para optimizar la administración pública

La inteligencia artificial está transformando la manera en que los ciudadanos interactúan con las administraciones. Su capacidad para agilizar procesos, mejorar la eficiencia operativa y garantizar una mayor accesibilidad a los servicios públicos la convierte en una herramienta clave para el futuro de la gestión pública.

Read more...

Acuerdo París-Madrid sobre entrega de documentos de ETA

>>  miércoles, 22 de febrero de 2017

La entrega a España de los archivos de Francia sobre “las entrañas de ETA”, resaltada en le Monde
http://www.radiocable.com/

“Son documentos de un valor inestimable y preciosos para España”. Así empieza la información del primer diario galo sobre el acuerdo firmado, durante la última cumbre hispano-francesa, por los ministros de interior de ambos países para que París entregue a Madrid todo el material incautado a la banda terrorista vasca en suelo francés. Aunque la noticia ha tenido un impacto moderado en la prensa española, el artículo de la corresponsal Sandrine Morel apunta que se trata de un gesto de Francia para consolidar los lazos con España y también para homenajear a las víctimas del terrorismo. Señala además que muchos lo celebran como una oportunidad de ver las “entrañas” de ETA.




Le Monde explica que los archivos sobre ETA que Francia ha aceptado entregar a España son de un “valor inestimable” y “precioso” ya que incluyen grabaciones sonoras y de video, material informático, boletines, manuales, informes de reuniones, notas manuscritas y hasta interrogatorios a secuestrados incautados e instruidos por el tribunal de gran instancia de París desde 1999. Resalta que todo esto puede ayudar a los historiadores a trazar la historia de ETA y a los jueces a dilucidar algunos de los 300 asesinatos de la banda aún no resueltos.

El artículo señala que además este gesto busca “consolidar los lazos de amistad marcados por las décadas de colaboración contra el terrorismo” y también rendir homenaje a las víctimas. Explica que, de hecho, los archivos deberán estar disponibles para su consulta en el Centro para la memoria de las víctimas del terrorismo que se abrirá en Vitoria en 2018. Y aunque advierte que el procedimiento de entrega de los documentos será complejo, largo y sujeto a una comisión de cesión de bienes, en España se celebra especialmente la noticia como una oportunidad de “descubrir las entrañas de ETA”.

Le Monde es un diario vespertino francés fundado en 1944 y considerado el periódico de referencia del país. Está editado por el Grupo Le Monde que tras dificultades económicas es controlado desde 2010 por los empresarios Pierre Bergé y Xavier Niel y el banquero Matthieu Pigasse. Prisa posee también un 15% del diario que además ha recibido subsidios estatales, en torno a 17 millones de euros en 2010. Su línea editorial está considerada como de centro o centro-izquierda. Su difusión fue en 2014 de más de 298.000 ejemplares y vende un promedio de 40.000 ejemplares fuera de Francia. Su website recibe más de 40 millones de visitas al mes y es el principal sitio de información en francés en Internet. En 2008, Le Monde fue condenado a pagar 300.000 euros de indemnización por haber publicado un artículo sobre prácticas dopantes en el FC Barcelona.

Sandrine Morel es corresponsal de Le Monde en España desde 2010. Anteriormente escribía para Le Nouvel Observateur y otros medios francófonos y fue redactora jefe de Le Courrier D´Espagne de 2007 a 2010. Es la autora de algunos artículos que han dado mucho que hablar como un perfil sobre Belén Esteban o la advertencia de la “engañosa” eficacia en la frontera de Melilla junto con textos que resaltan la ausencia de un partido xenófobo en España, el papel de la economía sumergida para evitar una revolución, las acusaciones de manipulación en TVE o la denuncia de que no se afronta el dopaje.

Advertencia: Por respeto a la ley L.P.I. española, radiocable.com ni reproduce textualmente ni publica links a los textos externos que han llamado la atención de nuestro equipo. Si desea conocer la literalidad del artículo acuda directamente al medio referido.

Read more...

Exposición: 'Pasó ante mí: Cervantes en los documentos notariales' en el Complejo Cultural El Aguila

>>  martes, 20 de septiembre de 2016

Más de una veintena de documentos privados de Cervantes en el Complejo El Aguila
http://www.telemadrid.es/ 20/09/2016

Más de una veintena de documentos forman la exposición 'Pasó ante mí: Cervantes en los documentos notariales', un recorrido por la vida y obra del autor, que podrá verse en el Complejo Cultural El Aguila hasta el 8 de diciembre, ha informado el Ejecutivo autonómico en un comunicado. La exposición ha sido inaugurada este martes por la directora de la Oficina de Cultura y Turismo de la Comunidad de Madrid, Anunciada Fernández de Córdova.

"Esta exposición forma parte de los más de 50 eventos que hemos programado en la región durante los últimos meses con motivo del IV centenario de la muerte de Cervantes", ha manifestado Fernández de Córdova, que ha añadido que "la Comunidad de Madrid ha querido contribuir al esfuerzo colectivo que las distintas administraciones e instituciones están haciendo para que este año conmemorativo no pase desapercibido a ningún ciudadano".

Por otro lado, la directora de la Oficina de Cultura y Turismo ha destacado el "valor e interés incalculables de los fondos que atesora el Archivo Histórico de Protocolos, no solo como fuente documental, sino también por su carácter de testimonio y garantía de los derechos de los ciudadanos".

'Pasó ante mí: Cervantes en los documentos notariales' hace un recorrido por la vida y obra del autor del Quijote a través de 24 documentos de importante valor testimonial. Estas escrituras pretenden acercar al público la figura del célebre escritor complutense, al tiempo que aportan información de primera mano sobre su familia, sus relaciones con los editores e impresores de sus obras, o su cautiverio en Argel y posterior liberación.

Para desarrollar este proyecto, la Comunidad de Madrid ha contado con el hispanista y cervantista Jean Canavaggio, apoyado por personal técnico coordinado por María Teresa Díez de los Ríos, directora del Archivo Histórico de Protocolos de Madrid, considerado uno de los archivos más importantes de Europa desde el punto de vista de la historia social.

La muestra no se limita a la figura cervantina, sino que la utiliza como medio para aproximar al visitante a los usos sociales de la época, la complicada letra procesal que se utilizaba en aquellos momentos o las prácticas de los escribanos, responsables de elaborar los documentos notariales y depositarios de la fe pública.

Esta exposición pone de manifiesto la importancia de los fondos documentales custodiados en el Archivo Histórico de Protocolos de Madrid, y permite acercarlos a todos los madrileños como parte de la rica y variada oferta cultural que ofrece la Comunidad.

Además, y para dotar a esta exposición de un mayor atractivo para todos los públicos, la Comunidad ha organizado visitas teatralizadas gratuitas bajo el nombre 'Los papeles de don Miguel', que tendrán lugar los fines de semana y festivos del 1 de octubre al 8 de diciembre.

EL RECORRIDO EXPOSITIVO

'Pasó ante mí: Cervantes en los documentos notariales' muestra 24 piezas de gran valor histórico -escritos, mapas y grabados-, así como una selección de 23 volúmenes correspondientes a 17 títulos de libros de Miguel de Cervantes, publicados en los siglos XVI, XVII y XVIII, custodiados en la Biblioteca Regional de la Comunidad de Madrid.

Dividida en cuatro grandes apartados, la exposición repasa la vida y la obra de Miguel de Cervantes Saavedra y acerca al espectador a la época en la que nació, en la que la escritura estaba ya notablemente extendida, aunque coexistía con altas tasas de analfabetismo.

El primero de los espacios expositivos muestra la figura del escribano, responsable de la elaboración de los complicados documentos notariales que se verán a continuación.

De este modo, el visitante conocerá de primera mano cómo era la letra procesal que se utilizaba en aquellos momentos o las prácticas de los escribanos, que utilizaban expresiones características en los documentos que firmaban como 'pasó ante mí', 'en testimonio de verdad' o 'y yo, el escribano, doy fe'.

El segundo espacio, se centra en la vida familiar de Cervantes. Entre los diez documentos reunidos, cabe destacar el testamento de su padre y el de su esposa, Catalina Salazar, así como poderes, cartas y obligaciones de pago o ventas en los que intervinieron sus padres, hermanas e hijas.

El tercer espacio nos habla de la obra literaria de Cervantes. Los documentos expuestos detallan sus relaciones y pleitos, tanto por la impresión de varias de sus obras -'La Galatea', las dos partes de 'El Quijote' y las 'Novelas ejemplares'- como por la representación de unas comedias - 'La Confusa' y 'El trato de Constantinopla y la muerte de Celín'- que Cervantes se comprometió a componer en un contrato firmado con Gaspar de Porres, en 1585, y de las que sólo se conservan los títulos.

Finalmente, el cuarto espacio expositivo lleva hasta el cautiverio de Cervantes en Argel. Su rescate por los monjes trinitarios costó más de 2.000 reales, tal y como consta en las declaraciones de testigos, realizadas en 1580 a petición propia, precio que habría permitido vivir a una sola persona durante un año.

Los documentos expuestos también indican las cantidades de dinero que tuvieron que reunir y pagar sus padres, los cuales gastaron todo su patrimonio y la hacienda que tenían, así como sus hermanas, Magdalena y Andrea, que emplearon sus dotes por rescatarle a él y a su hermano Rodrigo.

La exposición, de carácter gratuito, puede visitarse del 20 de septiembre al 8 de diciembre en horario ininterrumpido de martes a domingo de 11 a 19 horas en el Complejo Cultural 'El Aguila' (C/ Ramírez de Prado, 3).

Para más infor mación sobre esta muestra puede consultarse el Portal de Archivos www.madrid.org/archivos. Aquellos que deseen participar en las visitas teatralizadas (que tendrán lugar sábados, domingos y festivos) deberán inscribirse previamente en www.madrid.org/lospapelesdedonmiguel.

Vínculo para ver el vídeo http://bcove.me/cyl223xn

Read more...

Robo de documentos a la Audiencia Nacional denotan falta de seguridad

>>  miércoles, 9 de diciembre de 2015

Investigan a una espía que robó documentos de la Audiencia Nacional
http://www.leonoticias.com/ 09/12/2015


Podría ser el relato de una novela del inglés John Le Carré, maestro del espionaje, pero los hechos son tan reales como preocupantes por los graves fallos de seguridad que ahora se conocen. El Juzgado de Instrucción número 49 de Madrid tiene abierta una causa contra una traductora externa empleada por la Policía Nacional por un delito de descubrimiento y revelación de secretos. Está imputada por robar documentos sobre causas de yihadismo seguidas en dos juzgados centrales de instrucción de la Audiencia Nacional.

La acusada trabajaba para la empresa Ofilingua S.L. y prestaba sus servicios a la Comisaría General de Información de la Policía Nacional cuando se produjo la sustracción de los papeles, en agosto de 2012. Estos documentos sustraídos de la sede policial formaban parte de dos diligencias previas abiertas meses antes en los juzgados de los magistrados Fernando Andreu y Pablo Ruz, que ya no está.

Se trataban de investigaciones sobre supuestas células yihadistas de propaganda, captación y facilitación asentadas en Ceuta y Melilla, cuya zona favorece que sus ciudadanos empleen mayoritariamente en sus comunicaciones el rifeño, un dialecto autóctono de la zona marroquí del Rif. De esta forma, las traducciones de las conversaciones registradas en las intervenciones telefónicas policiales eran eventualmente realizadas por la empresa Ofilingua, en la que trabajaba la imputada.

Los servicios de información de la Policía informaron al juez Andreu que la empleada extrajo “de forma subrepticia un pen-drive o dispositivo de almacenamiento USB del ordenador donde estaba trabajando en la comisaría, por lo que se le comunica que ese comportamiento no se adecua a las normas establecidas y ella, de forma voluntaria, entrega el soporte”, según las diligencias judiciales del caso.

Cual es la sorpresa que el análisis forense determina que en ese dispositivo tenía 17 “archivos borrados recuperados”, que contenían traducciones de las intervenciones telefónica acordadas por los dos juzgados. Al conocer los hechos, el juez Andreu abrió una causa secreta y determinó que dicha información podría haber sido facilitada a personas relacionadas con organizaciones terrorista, por lo que se trataba de un delito competente de la Audiencia Nacional.

Para dilucidar esta cuestión se practicaron diligencias que concluyeron en febrero de 2014. Los investigadores determinaron que la imputada robó información policial reservada “de manera subrepticia, no solo en la fecha de agosto de 2012 cuando fue descubierta con un USB con abundante contenido sensible relativo a las citadas investigaciones”.

¿Sólo del CNI?

Pero lo mejor no acababa ahí. Los agentes también revelaron al juez que en el momento de los hechos la traductora “mantenía una relación de colaboración con algún servicio de inteligencia, muy probablemente con el Centro Nacional de Inteligencia (CNI), de acuerdo al material recuperado”. Al servicio secreto español supuestamente “facilitaba información sobre diferentes personas y entornos islámicos, lo que indice a pensar que la sustracción de información que realizó de esta Comisaría General de Información tenía como destino este servicio”.

Sin embargo, también señalaron “que no es posible determinar si transmitió esta información a algún otro servicio de inteligencia, aunque de acuerdo a un documento recuperado en el dispositivo se generan sospechas sobre la existencia de alguna otra parte”. Dicho de otro modo, se podía tratar de una agente doble.

La razón que lleva a sospechar de esta condición es sencilla: “Desde la grabación de los archivos hasta el momento de su eliminación transcurrió un espacio de tiempo suficiente para que dicha información haya podido ser manipulada y traspasada a otros equipos informáticos o facilitados a terceras personas”, concluyeron.

De las escuchas autorizadas por el juez a la imputada tampoco se identificaron a los receptores. Aunque sí se supo que había prestado servicios de traducción a otros cuerpos policiales en España.

Con todos estos datos, el juez Andreu concluyó que su juzgado no era competente para seguir instruyendo el caso, ya que la traductora-espía no tenía relación con un delito de terrorismo. Por este motivo remitió las diligencias a un órgano ordinario de Madrid. Recayó en el Juzgado de Instrucción número 49, cuya titular es Josefa Bustos. Ésta rechazó la competencia y planteó una cuestión de competencia en el Tribunal Supremo.

El pasado 12 de marzo, la Sala Penal acordó por unanimidad que los hechos son constitutivos de un delito descubrimiento y revelación de secretos, por ello la competencia corresponde a Madrid. Así, la causa llegó en marzo a Instrucción 49 y desde entonces apenas se ha movido un papel. La razón es que el juez Andreu dejó pendiente una comisión rogatoria a Estados Unidos en la que reclamaba a la empresa Microsoft que identificase los correos electrónicos y las IP (dirección del ordenador) de los tres receptores de la información sustraída.

Microsoft respondió en abril al juzgado de Madrid que necesitaba más tiempo, pero el plazo ha cumplido y se mantiene el silencio. Esta pesquisa es fundamental para finalizar la investigación, conocer las implicados de la imputada con otros servicios de inteligencia y, sobre todo, llevarla a juicio por revelación de secretos.

Autor: Mateo Balín

Read more...

Archivo de la agente literaria Carmen Balcells material muy codiciado

>>  sábado, 26 de septiembre de 2015

Madrid y Barcelona sostienen un pulso por quién se quedará con el archivo de Carmen Balcells
http://vozpopuli.com/23/09/2015

Mientras Cataluña estudia discutir con los herederos el destino de los documentos que aún quedan e poder de la familia, surge la posibilidad de solicitar además que los archivos cutodiados en Alcalá de Henares vuelvan a Barcelona.


Hay quienes aseguran que, extendidos, unos detrás de otros, los más de dos mil documentos que forman parte del archivo de la agente literaria Carmen Balcells alcanzarían casi los tres kilómetros: manuscritos, correspondencia, originales traducidos, información de unos 200 autores por no hablar de otros materiales no clasificados. Buena parte de este archivo fue comprado en 2010 por el Ministerio de Cultura por un precio de tres millones de euros y ahora permanece en Alcalá de Henares. Queda sin embargo una parte y ésa la quiere para sí Barcelona, la ciudad desde donde la agente literaria movió durante décadas los hilos el mercado literario.

Las declaraciones del conseller de Cultura, Ferran Mascarell, siembran una cierta inquietud sobre la suerte de algunos de los papeles de la agente literaria. Mascarell reconoció en un comunicado que "ciertamente había mantenido varias comunicaciones con la señora Balcells sobre la posible adquisición del legado literario, vinculado a determinados fondo de su propiedad y a otros bajo la propiedad de autores o herederos".

En concreto, habían acordado verse para volver a hablar a lo largo del mes de septiembre, "a la vuelta de vacaciones", en expresión de la señora Balcells, un encuentro que "lamentablemente no ha podido ser". Estas declaraciones de Mascarell aluden tanto al archivo que compró en Ángeles González Sinde en 2010 como a una parte adicional. "Si el Ministerio de Cultura ha comprado este fondo, lo respetaremos; y en caso contrario, y si es oportuno, lo hablaremos con los herederos", ha puntualizado.

El secretario de Estado de Cultura, José María Lassalle, explicó a los medios Balcells siempre manifestó su expreso deseo de que lo que aún permanecía en su poder -3.200 metros lineales de materiales- se uniera a lo que el Estado le compró en 2010. Las conversaciones habían avanzado hasta el punto de que la Junta de Valoración de Cultura ya había analizado el material y adoptado un acuerdo, que fijaba la tasación económica en 1,5 millones de euros, la mitad de lo pagado en 2010.

La muerte de Ballcells plantea ahora alguna incógnita sobre el futuro de este archivo, entre otras cosas porque las negociaciones tendrán que continuar con los herederos de Balcells. Y el archivo de la agente es un material muy codiciado. En más de una ocasión, la Generalitat catalana ha expresado su deseo de que el material comprado por el Estado retorne a Cataluña. La muerte de Balcells genera ahora incertidumbre sobre el futuro del material que se conserva en la agencia, que contiene información sobre unos 200 autores y decenas de editoriales, que han sido esenciales en la historia de la literatura del siglo XX.

El archivo se compone por la documentación generada por su grupo de empresas a partir de 2004 –agencia de escritores, agencia internacional, contabilidad, proyectos CBS- y por otra serie de documentos que habían quedado fuera de la venta realizada al Ministerio en 2010, así como por otros archivos relacionados con la propia Balcells. Del conjunto documental acordado con el Ministerio cabe destacar los Diarios de Carmen Balcells, que integran la serie iniciada en 1954 hasta la actualidad. En ellos la agente plasma sus comentarios sobre las operaciones realizadas por la empresa y sus relaciones profesionales tanto con escritores y editores como con otros personajes vinculados al mundo editorial; comentarios ilustrados o acompañados de fotografías, recortes de noticias, críticas literarias sobre los autores y las obras publicadas. También incluye los contratos suscritos por la agencia, así como parte de su archivo privado con los ejemplares de su biblioteca personal, que cuenta con dedicatorias de los autores y con anotaciones manuscritas de la agente literaria.

Read more...

Incendio en sótano de Ministerio de la Defensa en donde se apilan archivos al lado de productos químicos

>>  miércoles, 15 de octubre de 2014

Extinguido un incendio en un sótano del Ministerio de Defensa
http://madridpress.com/ 15/10/2014


Un total de 30 bomberos han sido movilizado a primera hora de esta tarde para apagar un incendio originada en un sótano del Ministerio de Defensa, en el que nadie ha resultado herido ni intoxicado, ha informado una portavoz de Emergencias Madrid.
El incendio, cuyas causas aún se desconocen, tuvo lugar sobre las 15.30 horas en el sótano de la planta menos dos de dicho Ministerio, situado en el número 109 del Paseo de la Castellana de Madrid. Se trata de un almacén doble, una zona en el que se apilan archivos y otra llena productos químicos de limpieza.

Los Bomberos del Ayuntamiento de Madrid han movilizado a seis dotaciones, así como dos bombas y una escala, entre otros medios, porque el acceso al lugar del incendio era complicado, ya que apenas había visibilidad y la entrada era muy angosta.

A su llegada, los profesionales comprobaron que el fuego estaba confinado en el almacén y no había llegado a otras zonas. Así, ya han apagado las llamas y a las 17.30 horas se encontraban ventilando el local. Hasta el lugar se ha desplazado una ambulancia del Samur-Protección Civil en labores de preventivo, ya que no ha tenido que atender a ningún herido ni intoxicado.

Read more...

Archivos Estatales "están abiertos a todos y en todo momento"

>>  viernes, 6 de junio de 2014

Archivos Estatales defienden su importancia en la conservación de "la memoria de los pueblos" en su Día Internacional
http://ecodiario.eleconomista.es/ 06/06/2014


La Subdirección General de los Archivos Estatales ha organizado diversas actividades para conmemorar el Día Internacional de los Archivos este 9 de junio y recordar su importancia a la hora de conservar "la memoria de los pueblos", según ha informado el Ministerio de Cultura en su página web.

MADRID, 6 (EUROPA PRESS)

Asimismo, con motivo de esta efeméride, los Archivos Estatales quieren poner de manifiesto que los archivos "están abiertos a todos y en todo momento", que son "fuente de investigación histórica de primer orden y centros de difusión cultural", al tiempo que prestan "un servicio fundamental en el marco de la transparencia de las Administraciones Públicas y del acceso de los ciudadanos a sus documentos".

Por otra parte, el Consejo Internacional de Archivos (ICA) ha puesto en marcha una iniciativa invitando a enviar una imagen de archivo, junto con otra del documento más destacado, que serán difundidas en una página web creada para este día.

De este modo, la Subdirección General de los Archivos Estatales se suma un año más a la celebración del Día Internacional de los Archivos que conmemora la creación, el 9 de junio de 1948, del Consejo Internacional de Archivos (ICA).

El ICA fue fundado bajo el auspicio de la UNESCO para defender la conservación y protección del patrimonio documental y reúne a las instituciones archivísticas y profesionales de todo el mundo. Desde que fuera creado, se ha dedicado a la elaboración de normas comunes y documentos de buenas prácticas que favorezcan la gestión eficaz de los centros, la difusión de los documentos de archivo y la protección del patrimonio documental.

Por su parte, las fundaciones que integran los Archivos del Movimiento Obrero --Fundación Francisco Largo Caballero, Fundación Pablo Iglesias, Fundación Indalecio Prieto-- celebrarán en su sede una jornada de puertas abiertas y visitas guiadas, en pases que se realizarán a las 10.30 y 12.00 horas.

Según ha informado la Fundación Francisco Largo Caballeros, se trata de una iniciativa coordinada de diversos archivos de Alcalá de Henares (Archivos del Movimiento Obrero, Archivo General de la Administración, Archivo Histórico de los Jesuitas, Archivo Municipal y Archivo de la Universidad de Alcalá), que organizarán también en la misma fecha circuitos de visitas guiadas.

Igualmente, las tres instituciones ofrecerán al público la posibilidad de visitar la exposición 'Descubre los Archivos del Movimiento Obrero', en la que se podrá contemplar una muestra de la documentación contenida en sus fondos. La muestra permanecerá abierta al público hasta el próximo 30 de junio.






Read more...

Archvos Municipales Madrileños reciben ayudas

>>  jueves, 22 de agosto de 2013

Concedidas las ayudas para archivos municipales madrileños
http://www.diariodelhenares.com/ 22/08/2013


Dieciséis municipios madrileños recibirán las ayudas de la Comunidad destinadas a la mejora y protección de sus archivos municipales. En concreto, este año se repartirán 100.000 que se emplearán en la compra de equipamiento para los locales de archivo, la restauración de documentos municipales y la microfilmación y digitalización de los mismos.

Las localidades de Gargantilla de Lozoya, Perales de Tajuña, Puebla de la Sierra, Villamanta, Villaviciosa de Odón, Puentes Viejas, Morata de Tajuna, y El Boalo recibirán ayudas por un total de 79.387 euros, que se destinarán a la compra de equipamiento de local de archivo.

Esta línea de actuación comprende el mobiliario, los sistemas de seguridad (alarmas, detectores y cámaras de vigilancia), los sistemas de control medioambiental para la medición de temperatura y humedad de los depósitos de archivo, y los dispositivos de reproducción de documentos (escáner, cámara fotográfica digital y equipos reproductores multifuncionales).

Por su parte, la línea de restauración de documentos municipales tiene asignada una cantidad de 17.319 euros, que irán a parar a las ayudas solicitadas por los municipios de San Lorenzo de El Escorial, El Molar, Fuente el Saz de Jarama, Guadarrama, Valdemaqueda, Alpedrete y Brea de Tajo. Finalmente, El Escorial recibirá 2.400 euros para la microfilmación y digitalización de sus fondos documentales históricos.

Hasta el momento, la Comunidad de Madrid ha realizado 433 actuaciones en 155 de los 179 municipios con los que cuenta, realizando una inversión que supera los 6 millones de euros. Gracias a ello, se está contribuyendo anualmente a la salvaguarda y difusión del rico patrimonio documental de la región.

Read more...

ENCUENTRO DE ARCHIVOS MUNICIPALES: COMPARTIENDO INICIATIVAS DE GESTIÓN ELECTRÓNICA

>>  lunes, 5 de noviembre de 2012

Encuentro del Grupo de Archiveros Municipales de Madrid
http://coabdm.wordpress.com/2012/11/05/encuentro-del-grupo-de-archiveros-municipales-de-madrid/
05/11/2012


De nuevo se va a realizar un encuentro del Grupo de Archiveros Municipales de Madrid:
‘Encuentro de archivos municipales

Compartiendo iniciativas de gestión electrónica

Viernes, 23 de noviembre de 2012

Lugar: Centro Cultural “Conde Duque“. Madrid
09:30 h: Registro

09:45 h: Apertura institucional
10:00 h: Mesa 1: Modelos de soluciones para la tramitación electrónica de expedientes
Moderador:
· Alfonso Ruiz Cagigal. Archivero Municipal de Pozuelo de Alarcón

Ponentes:
· ORACLE
· T-SYSTEMS

11:00 h : Pausa Café.

11. 30 h: Mesa 2: El lugar del archivo en las plataformas de gestión electrónica. Experiencias
Moderador:
· Carmen Guardia Peragón. Archivera Municipal de Algete

Ponentes:
· Jesús García Rodríguez. Jefe de Modernización del Ayuntamiento de Rivas-Vaciamadrid
· Valentín Pérez Almarza. Jefe de Organización y Calidad del Ayuntamiento de Leganés
· Carmen Cubero Carabantes . Archivera Municipal de Parla
· Julio Cerdá Díaz. Archivero Municipal de Arganda del Rey

12. 30 h: Mesa 3: Grupo de trabajo: Catálogo de tipos documentales para la administración electrónica
Moderador:
· Ana Luzón García. Archivera Municipal de El Escorial

Ponentes:
· Isabel Seco Campos. Archivera Municipal de Getafe
· Magdalena Merlos Romero. Archivera Municipal de Aranjuez
· Pilar Baleriola Bassadone. Archivera del Ayuntamiento de Madrid
· Eugenio Villarreal Mascaraque. Archivero Municipal de Leganés

13. 15 h: Conferencia de clausura: El archivo electrónico, la ley 11/2007 y el software libre
· Manuel Velardo Pacheco. Director de Operaciones del CENATIC

14:00 h: Fin del encuentro ’
Inscripción gratuita hasta completar aforo

Read more...

ARCHIVOS DE HUBBLE

>>  lunes, 2 de julio de 2012

Archivos del Hubble ahora son resguardados en Madrid 
http://www.elmundo.es/  02/07/2012

Los archivos de todas las misiones científicas de la Agencia Espacial Europea (ESA) se gestionarán desde Madrid. La pasada semana, la base de datos europea del telescopio 'Hubble' fue transferida al Centro Europeo de Astronomía Espacial (ESAC), situado en Villanueva de la Cañada.

Próximamente llegarán al centro madrileño los datos de las misiones 'Cluster' y 'Ulysses'. Y también serán transferidos los archivos digitales de las futuras misiones, como 'Gaia', 'Euclid', 'BepiColombo', 'Solar Orbiter' y 'JUICE'. De esta forma, las instalaciones del ESAC almacenarán y pondrán a disposición de científicos de todo el mundo la información sobre las misiones planetarias y de astrofísica, que puede consultarse de forma gratuita a través de internet.

De momento, el archivo digital del 'Hubble' se suma a otras bases de datos que ya se gestionan desde Madrid, como 'XMM-Newton', 'Herschel', 'Planck' e 'ISO'.

Misiones de astrofísica de la ESA cuyos archivos son accesibles a través de la web. | ESA
Misiones de astrofísica de la ESA cuyos archivos son accesibles a través de la web. | ESA
La decisión de trasladar a Madrid el archivo europeo del 'Hubble' se tomó tras el cierre, en diciembre de 2010, del centro ST-ECF donde se conservaba, que estaba situado en las instalaciones del Observatorio Europeo Austral (ESO). El centro ST-ECF fue construido de forma conjunta por la ESA y ESO en 1984 para dar apoyo a los usuarios europeos de 'Hubble'. Proporcionaba acceso a los datos científicos del observatorio espacial antes de que las conexiones de banda ancha hicieran posible utilizar de forma rutinaria la base de datos estadounidense.

Los datos del archivo del 'Hubble' están accesibles de forma gratuita a través de internet.

Cada mes acceden a él entre 200 y 300 usuarios. Christophe Arviset, responsable de los archivos y de los sistemas informáticos del ESAC, explica que, por su complejidad, gran parte de la información sobre la misión está destinada a científicos aunque los astrónomos aficionados también podrán disfrutar de los contenidos de la web. Además, en este enlace podrán disfrutar de una selección de las 100 mejores imágenesdel 'Hubble'.

La información de las bases de datos digitales permite a los científicosestudiar desde cualquier ordenador cómo ha evolucionado un objeto astronómico en décadas y comparar su aspecto en ultravioleta, rayos X, infrarrojo, etc.
Astronómos europeos

El traslado del archivo del 'Hubble' no supondrá, sin embargo, la contratación de nuevos investigadores en el ESAC, que en la actualidad cuenta con 350 trabajadores, 20 de ellos gestionando los archivos. En el Centro Europeo de Astronomía Espacial también se procesan y se analizan los datos brutos enviados por algunos satélites para que puedan ser puestos a disposición de investigadores y usuarios. Estas tareas se realizan en colaboración con otros institutos científicos europeos.

Durante el acto celebrado la pasada semana con motivo del traslado, Álvaro Giménez, director de ESAC y de la División de Ciencia y Exploración Robótica de la ESA, afirmó que "esta operación forma parte del compromiso de la ESA de permitir que los astrónomos europeos tengan acceso al observatorio espacial más famoso del mundo".

En una nota de prensa difundida por la agencia espacial, Giménez subrayó que la llegada del archivo a Madrid coincide con un periodo particularmente exitoso para los astrónomos europeos, que "han conseguido una cantidad récord de tiempo de observación con el 'Hubble'". Lograron el 26,5% de las órbitas del telescopio en la última asignación del tiempo de observación, que se reparte mediante un proceso de competición abierta.

Los archivos digitales permiten que los datos sean usados para diferentes estudios, por lo que la ESA espera que se multiplique la actividad científica potencial del telescopio.

El 'Hubble', un proyecto conjunto de la NASA y la ESA, fue lanzado en el año 1990 a bordo del transbordador espacial 'Discovery'. Su nombre es un homenaje al astrónomo estadounidense Edwin Hubble (1889-1953), que no habría podido estar más orgulloso del extraordinario balance de esta misión, que ha originado miles de investigaciones científicas y ha contribuido de forma decisiva al conocimiento actual del cosmos.


Read more...

Snap Shots

Get Free Shots from Snap.com

  © Free Blogger Templates Autumn Leaves by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP