Mostrando entradas con la etiqueta Archivos fílmicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Archivos fílmicos. Mostrar todas las entradas

Jornadas Internacionales sobre la recuperación de Archivos Fílmicos "Los Films de la Memoria"

>>  miércoles, 19 de junio de 2013

CulturArts IVAC organiza las Jornadas Internacionales sobre recuperación de archivos fílmicos 'Los Films de la Memoria'
http://www.elperiodic.com/ 30/06/2013

La subdirectora de CulturArts IVAC, Nuria Cidoncha, y el presidente de Apremia, Ricardo Macián, inaugurarán mañana miércoles, 19 de junio, a las 9 horas, en la Sala Luis G. Berlanga de la Filmoteca, las Jornadas Internacionales sobre la recuperación de Archivos Fílmicos "Los Films de la Memoria" que se celebran el 19 y 20 de junio en la Filmoteca.

Estas jornadas internacionales tienen como objetivo principal la creación de una red de contactos y colaboraciones entre profesionales del sector de la conservación de películas de diferentes países para la creación de relaciones estables entre filmotecas, así como el intercambio de conocimientos y problemáticas que plantea la recuperación de archivos fílmicos en cada país. En esta edición de las jornadas participarán técnicos en restauración y recuperación de archivos fílmicos y profesionales de filmotecas procedentes de Afganistán, Cuba, Burkina Faso y España.

Las jornadas están promovidas por Apremia que es una asociación para la recuperación de la memoria internacional audiovisual, fundada en Valencia en el año 2010 con el objetivo de colaborar en la restauración y digitalización de archivos fílmicos en deficiente estado de conservación y peligro de deterioro.


Read more...

La vida de Spyros P. Skouras, magnate de la industria cinematográfica en 86 cajas de documentos prácticamente intactos en la Universidad de Stanford

>>  viernes, 24 de mayo de 2013

Stanford estudioso arroja luz sobre historia de pobreza a la riqueza del inmigrante griego
http://news.stanford.edu/ 24/05/2013

Investigación de Archivo revela la vida de Spyros P. Skouras, magnate de la industria cinematográfica y filántropo que hizo impacto indeleble en la cultura estadounidense de la posguerra.

Spyros Skouras Panagiotis escapó la pobreza infantil en Grecia para convertirse en un alto ejecutivo de Hollywood y organizador de una campaña de ayuda exitosa Segunda Guerra Mundial extranjera, lo convirtió en uno de los más destacados inmigrantes griegos estadounidenses del siglo 20 decisiones.

Spyros Skouras inmigrantes se convirtió en un alto ejecutivo de Hollywood y filántropo estadounidense, pero su historia de vida fue enterrado durante años en el Departamento de Colecciones Especiales de las Bibliotecas Universidad de Stanford. (Foto collage de Anna Cobb)

Y, sin embargo, 86 cajas de documentos que relatan notables logros Skouras sáb prácticamente intactos en la Universidad de Stanford Cecil H. Green Library durante dos décadas.

Durante el año pasado, sin embargo, Stanford y ex alumno de Continuing Studies profesor Ilias Chrissochoidis ha pasado incontables horas escudriñando el contenido de cada caja.

Un mismo inmigrante griego, Chrissochoidis desarrolló una profunda admiración por Skouras que es obligarla a dar a conocer el impacto Skouras 'en la cultura estadounidense de la posguerra.

Además de publicar Spyros P. Skouras, Memorias (1893-1953) , la primera cuenta investigado sobre Skouras, Chrissochoidis ha puesto en marcha una campaña para celebrar su 120 º aniversario del nacimiento mediante la creación de una página web de la investigación , la redacción de artículos para los periódicos convencionales y la producción de vídeos de tributo .

Chrissochoidis está reuniendo una biblioteca de imágenes Skouras y espera obtener fondos para digitalizar los documentos Skouras y escribir una monografía a gran escala basada en ellos.

Durante el curso de su investigación, Chrissochoidis, quien recibió un doctorado en musicología de Stanford, encontraron transcripciones de grabaciones inéditas autobiográficos Skouras.

"Una de las carpetas que contenían las transcripciones de los dictados de cinta de 1953 y 1965", dijo Chrissochoidis. "Cuando me di cuenta de que este material precioso nunca había sido publicado, yo sabía que tenía que tomar medidas."

También encontró "un récord increíble de actividad continua en campos tan variados como la filantropía, la innovación técnica en el cine y la televisión", así como una amplia evidencia de "Skouras estrechos vínculos con la Casa Blanca bajo diferentes administraciones."
Contribuciones inmensas

A medida que comenzó a leer a través de páginas y páginas de archivos de producción, documentación y correspondencia, Chrissochoidis comenzó a darse cuenta del alcance de Skouras "inmensas contribuciones a causas filantrópicas y su liderazgo en el griego Guerra Asociación de Socorro."

Skouras, nacido en 1893, emigró a los Estados Unidos en 1910. Operó una cadena de teatro familiar en St. Louis hasta que Warner Brothers compró la cadena y Skouras contratado como gerente. Su carrera en el entretenimiento se fue de allí.

En 1935 se planeó una de las primeras grandes fusiones en la industria de cine entre Twentieth Century Fox Studios y. Como presidente de Twentieth Century-Fox desde 1942 hasta 1962, filma verdes encendidas, sobre temas hasta ahora tabú, como el racismo ( Pinky ), el antisemitismo ( La barrera invisible ) y la enfermedad mental ( The Snake Pit ), así como el clásico adaptaciones cinematográficas de Rodgers y Hammerstein musicales.

"Al ser el jefe de una de las principales empresas de cine del mundo, fue muy influyente en la formación de imagen de Estados Unidos después de la Segunda Guerra Mundial", dijo Chrissochoidis.

En 1953, cuando el nuevo medio de la televisión se había cortado las ventas de entradas de cine a la mitad, Skouras introdujo CinemaScope, un formato de pantalla ancha que se convirtió en el estándar de la industria durante años.

A pesar de sus logros en los negocios excepcionales, Skouras nunca perdieron de vista sus responsabilidades cívicas. Durante la Segunda Guerra Mundial, en medio de un cambio de carrera importante, dirigió la guerra griega Relief Association (1940-1946), una de las campañas de ayuda exterior estadounidenses más exitosas.

"Skouras turno 'de la mente era que no veía ninguna incompatibilidad entre los objetivos de negocio y la acción humanitaria", dijo Chrissochoidis.

Como un jugador importante en Hollywood, Skouras reclutó celebridades como Clark Gable, Judy Garland y Ed Sullivan para apoyar los esfuerzos de ayuda y mejorar la imagen pública de la asociación. También visitó el presidente Franklin Roosevelt y presionado líderes británico Winston Churchill y Anthony Eden para levantar el bloqueo naval británico en Grecia para permitir la entrada de ayuda a los griegos hambrientos.

Además, Skouras Brothers Enterprises Inc. salas de cine de Nueva York fueron los primeros en convertirse en agentes de bonos de guerra del Departamento del Tesoro de emisión. Como Skouras recuerda: "Al establecer el patrón para las salas de cine de todo el país que fueron fundamentales en la venta de cientos de millones de dólares en bonos de guerra y la victoria de dólares para el público."

Refiriéndose al papel Skouras como embajador cultural de Estados Unidos durante la Guerra Fría, dijo Chrissochoidis: "Nadie puede tener acceso político a la Casa Blanca durante seis administraciones diferentes, desde FDR a Nixon, sin ser una persona extraordinaria. Skouras era exactamente eso y resuelve para hacer su historia conocida ".
Llevar 'Papers Skouras fuera de los archivos

A pesar de Skouras impresionante carrera y los logros, Chrissochoidis encontraron que pocas personas son conscientes de la importancia de sus contribuciones. Aún menos sabía que la única fuente primaria de su vida, y probablemente en la historia del siglo XX-Fox compañía durante su presidencia, se mantiene en las Bibliotecas Universidad de Stanford Departamento de Colecciones Especiales .

Un experto en el compositor George Frideric Handel , Chrissochoidis nunca pensó en ampliar su agenda de investigación para la historia griega moderna. Sin embargo, una serie de 20 becas de investigación a partir de la Humanities Center Stanford le ayudó a desarrollar un buen ojo para los descubrimientos de archivo.

Durante una beca de Kluge en la Biblioteca del Congreso , descubrió la correspondencia inédita del conductor griego legendario Dimitri Mitropoulos . Más tarde, en la Biblioteca Houghton de Harvard, encontró dos cajas inexplorados con los escritos de 1963 Premio Nobel de Literatura George Seferis .

"Ambos descubrimientos me alertaron sobre el hecho de que no ha habido una investigación de archivo seria sobre temas griego moderno en este país", dijo Chrissochoidis.

Volviendo a Stanford en 2011 como American Council of Learned Societies compañeros, Chrissochoidis tenía curiosidad por explorar colecciones griegas modernas de la universidad. Por una feliz coincidencia, nieta Skouras, Damaris, una alumna de Stanford, había organizado la donación del "Spyros P. Skouras Papers, 1942-1971" a la universidad en 1988.

Para Chrissochoidis, el descubrimiento de las memorias no sólo fue una importante contribución a la historia de América y el cine griego, sino también una confirmación del papel fundamental de la investigación archivística en el mundo académico.

Las humanidades, Chrissochoidis dijo, deben "tomar una lección o dos de las ciencias y poner más énfasis en la emoción del descubrimiento y la innovación. Descubrimiento, no el discurso, debe impulsar las humanidades en el siglo 21."

Kelsey Geiser es pasante en la experiencia humana , el portal web de Humanidades de la Universidad de Stanford.
Contacto con los medios

Corrie Goldman, director de comunicación de las humanidades: (650) 724-8156, corrieg@stanford.edu

Autor: http://news.stanford.edu/

Read more...

Rescate de archivos filmicos olvidados de formato 8 mm, super 8, 16 mm, 9,5 mm, y 35 mm.

>>  martes, 14 de mayo de 2013

Crean Archivo Memoria para cintas caserashttp://www.milenio.com/ 14/05/2013

Se trata de una iniciativa dedicada al rescate de acervos fílmicos "olvidados" en formatos como 8 mm, súper 8 mm, 16 mm, 9.5 mm y 35 mm.

El rescate de este tipo de archivos es relativamente reciente a escala mundial; en México se inició hace tres años con éxito rotundo.

México • Las herramientas de filmación o de grabación están hoy al alcance de buena parte de la sociedad, pero prácticamente desde la aparición de los primeros formatos cinematográficos hubo quienes los usaban con objetivos más personales, lo que permitió generar una serie de materiales de la vida cotidiana que, con el transcurrir del tiempo, adquieren valor antropológico al mostrar los cambios por los que ha transitado la sociedad mexicana.

Se trata de piezas que los historiadores han definido como “cine huérfano”, formado por filmes que permanecen en el ámbito de lo privado, aun cuando a partir de un esfuerzo de la Cineteca Nacional eso empieza a cambiar, gracias al programa Archivo Memoria, concebido como una iniciativa dedicada al rescate de archivos fílmicos olvidados en formatos como 8 mm, súper 8 mm, 16 mm, 9.5 mm y 35 mm.

“Se trata de un término generalizado que se adjudica a todas aquellas películas que ha olvidado la gente que las produjo, ya sea para promover algún viaje, una convención, incluso comerciales y en las que de alguna manera se engloba el cine casero”, explica Michael Ramos, director del proyecto.

Son películas que se encuentran fuera del espectro del cine industrial, muchas veces abandonadas, si bien alrededor de 95 por cierto de los 3 mil rollos que resguarda Archivo Memoria es más bien cine familiar o casero.

“La importancia radica en que son materiales únicos: de las películas comerciales existen copias; por otro lado, la historia del cine mundial estaba incompleta porque no se había incluido este tipo de cine, lo que refleja el interés de los seres humanos por perpetuar su memoria.”

El rescate de este tipo de archivos es relativamente reciente a escala mundial, hace una década habrán comenzado los esfuerzos de manera más seria y en México se inició hace tres años con un éxito rotundo, porque pareciera que estaba ligado a ciertas clases privilegiadas, pues no era sencillo desde comprar las cámaras hasta las cintas, pero en la revisión de los materiales se nota el esfuerzo de la gente por preservar su memoria.

“El principal objetivo del programa Archivo Memoria es recuperarlas y preservarlas en mejores condiciones, al final siempre estarán mejor conservadas en las bóvedas de la Cineteca que debajo de sus camas, al tiempo de que pueden acceder a ellas, porque de lo que se trata es de que nos traigan las películas y nosotros se las regresamos en forma digitalizada”, asegura Ramos.

Hasta el momento sólo se aceptan donaciones de películas filmadas en formato de cine —8 mm, súper 8 mm, 16 mm, 9.5 mm y 35 mm—, sin límites de cantidad, con lo que hay colecciones de una sola película o de mil rollos.

REAPROPIACIÓN

“Hay materiales muy interesantes que nos han llegado”, explica Michael Ramos, “como el tráiler de una película mexicana de la que no existe nada más, ni un rollo siquiera; tenemos también, por ejemplo, la cintaEl Hombre Araña contra los rateros, realizada por una familia en Chapultepec, donde se ve a los niños actuar como rateros o como el Hombre Araña.”

Debido a esa misma importancia, diferentes realizadores han comenzado a aprovechar esos materiales en nuevas propuestas cinematográficas, desde investigadores hasta cineastas, trabajos que se podrán apreciar en el segundo Encuentro Archivo Memoria, a desarrollarse del 17 al 23 de mayo en la Cineteca Nacional.

“Son películas que se redimensionan: ya no se trata sólo de lo que la familia produjo, de la memoria que quiso resguardar, sino que se pueden volver a ver desde otra perspectiva, con otra sensibilidad artística”, explica el director de Archivo Memoria.

Entre las películas que se exhibirán se encuentran una selección de cortometrajes realizados con materiales de archivo con títulos como Do the Footage, de Gabriela Ruvalcaba; A priori/A posteriori, de Alessandro Rivera, o 4,500 millones de años de soledad, de Jaiziel Hernández Máynez.

En la parte de los largometrajes están Buscando a Larisa, de Andrés Pardo; La línea paterna, de José Buil; La vida sin memoria parece dulce…, de Iván Ávila Dueñas, o Papá Iván, de la argentinaMaría Inés Roqué.

***

Llamado a la sociedad

El programa tiene un acervo de más de 3 mil rollos de películas resguardados en las bóvedas de la Cineteca, en formatos como 8 mm, súper 8 mm, 16 mm, 9.5 mm y 35 mm; a partir de este año, el programa trabaja en conjunto con el Laboratorio de Restauración Digital de la misma institución en el rescate de un mayor número de materiales.

De ahí el llamado al público para que done sus películas en esos formatos o dejarlas en resguardo, a cambio de lo cual el material será devuelto en formato digital, como se ha hecho con las más de 80 colecciones conformadas por el mismo número de donantes, a quienes se les ha entregado más de 250 DVD con la copia de sus originales y que también han sido ingresados a la Videoteca.

Para ello pueden ponerse en contacto con los encargados del proyecto a través del correo:archivomemoria@cinetecanacional.net, o al teléfono 4155 1216.

Read more...

Snap Shots

Get Free Shots from Snap.com

  © Free Blogger Templates Autumn Leaves by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP