Mostrando entradas con la etiqueta Sistemas de Clasificación. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Sistemas de Clasificación. Mostrar todas las entradas

La astroestadística: organizar la información para estudiar el universo clasificación de galaxias

>>  jueves, 15 de enero de 2015

¿Cómo se estudian mil millones de estrellas? Astroestadística, el 'big data' del espacio
http://www.eldiario.es/ 15/01/2015

El satélite Gaia, que durante cinco años estará tomando instantáneas de la Vía Láctea, proporcionará un 'petabyte' de información a los científicos. Gracias a la astroestadística y a la inteligencia artificial, se podrán clasificar las mil millones de estrellas que observe, descubrir objetos celestes desconocidos hasta ahora e incluso entender la evolución de nuestra galaxia. La astronomía ha entrado en la fase del 'big data' y los astrónomos necesitan organizar la información para estudiar el universo.

En 2013, un enorme satélite, provisto de un plano focal que se ha convertido en la cámara más grande lanzada al espacio, despegó en la Guayana Francesa. La misión Gaia comenzaba su periplo de cinco años para trazar un mapa tridimensional de la Vía Láctea con todo lujo de detalles: va a observar mil millones de estrellas.

Pero el reto no está solo en observarlas, sino en extraer conocimiento del 'petabyte' de información, un millón de 'gigabytes', que este satélite con nombre de diosa griega va a suministrar. ¿Cómo se gestiona el 'big data' del Universo? 

La astroestadística, la aplicación de técnicas y modelos estadísticos a la astronomía, una disciplina todavía joven, se ha convertido en un eslabón fundamental para estudiar el 'tsunami' de datos de asteroides, estrellas, galaxias y cuásares que conviven en nuestro espacio exterior.

HACIA UN 'GOOGLE' DEL ESPACIO

En el año 2000 se puso en marcha el Observatorio Virtual (VO) con el objetivo de crear una federación de archivos de datos astronómicos, una única base de datos virtual. La heterogeneidad de archivos dificultaba la labor de los astronómos, que disponen de un volumen de información sobre el universo cada vez mayor, y el VO nacía para que todos los archivos adoptaran un mismo conjunto de estándares.

Una veintena de países se han unido a esta iniciativa, entre ellos España, que se sumó en 2004. " La astronomía ha entrado en la fase del 'big data'. No se puede tener una torre de Babel de archivos astronómicos en la que cada archivo 'hable' su propia lengua y sea imposible establecer una comunicación entre ellos", nos explica Enrique Solano, investigador principal del Observatorio Virtual Español(SVO por sus siglas en inglés).

El proyecto del SVO se lleva a cabo desde el Centro de Astrobiología, el instituto que alberga el mayor centro de datos astronómicos de España: 20.000 'gigabytes' de información a disposición de la comunidad científica y del público general. Ante un volumen de información de tal magnitud, ya no se puede extraer conocimiento por las metodologías habituales. La astroestadística se presenta como la solución a este problema de extracción del conocimiento.

En España, el archivo del satélite CoRoT recoge un total de 150.000 curvas de luz, es decir, gráficas sobre cómo varía el brillo de una estrella a lo largo del tiempo. "Hemos desarrollado un sistema de clasificación automática para determinar a qué clase de objeto celeste corresponde cada curva de luz", nos cuenta Solano.

Gracias a este sistema, cuando el astrónomo realice una consulta al archivo de CoRoT, puede identificar fácilmente los objetos que le interesan y descargarse solamente lo que necesita. "Antes, si un astrónomo quería identificar en el archivo de CoRoT un tipo particular de objeto variable, por ejemplo, las binarias eclipsantes ( un sistema de estrellas variables que parecen eclipsar una a la otra),tenía que descargarse esas 150.000 curvas de luz", nos cuenta el responsable del Observatorio Virtual en España.

"Ahora, como la información sobre el tipo de objeto se encuentra incorporada al archivo, si un astrónomo busca binarias eclipsantes, podrá descargarse solamente las curvas de luz asociadas a ese tipo de objetos", detalla Solano, que añade que gracias a la astroestadística los astrónomos pueden abrir nuevas líneas de investigación que antes no eran posibles.
Archivo CoRoT
Salida del archivo de CoRoT en la búsqueda 'binarias eclipsantes'. (Haz clic para ampliar)
Estadísticos, astrofísicos e informáticos trabajan de la mano en esta tarea. "La prioridad básica es dar acceso a los grandes archivos del mundo, que estén disponibles en el Observatorio Mundial, y esto ya se ha conseguido", nos explica Solano. Después, habría que 'exprimir' esos archivos para proporcionar la máxima información posible. Y la aplicación de técnicas de clasificación supervisada al archivo de CoRoT es solamente un ejemplo de lo que la astroestadística puede aportar.

Las ideas y proyectos son numerosos, pero los recursos son limitados. Por el momento, el Observatorio Virtual Español ha centrado sus esfuerzos en el ámbito de la astroestadística en el satélite de la Agencia Espacial Europea Gaia, una misión que lleva preparándose desde 1998

¿QUÉ HACER CON MIL MILLONES DE ESTRELLAS?

450 expertos de toda Europa pertenecen al Consorcio de Procesado y Análisis de datos de Gaia. Luis Manuel Sarro, investigador del departamento de Inteligencia Artificial de la UNED, pertenece a ese consorcio: trabaja en la fase final de la cadena de procesamiento de datos. Su labor se desarrolla entre la astrofísica, la inteligencia artificial y la astroestadística. " Nunca ha habido ninguna misión que se acercase ni remotamente a la cantidad de datos que va a proporcionar Gaia; el paso anterior estaba en millones de estrellas", nos explica Sarro.

Este investigador nos cuenta que esta 'aspiradora' espacial observa cada estrella (su posición y sus movimientos) en promedio 70 veces durante los cinco años que durará la misión. Es decir, que registrará un total de 70 mil millones de observaciones, cada una de ellas compuesta a su vez de varios conjuntos de medidas. Seis centros de datos repartidos por toda Europa reciben 50 'gigabytes' diarios de datos de Gaia en inmensos servidores. Uno de ellos es el European Space Astronomy Centre de Villanueva de la Cañada, en Madrid.

Superordenadores del Barcelona Supercomputing Center han contribuido al proyecto realizando distintas simulaciones en el superordenador MareNostrum, que se encargará de extraer y reducir los primeros datos de la misión. 

Sarro lleva ocho años trabajando para crear los algoritmos que permitan que la información de Gaia pueda ser clasificada, analizada y transformada en conocimiento sobre nuestro universo. "Hemos necesitado nuevas técnicas no utilizadas antes. Cada objeto, estrella o cuásar nos ofrece muchísima información, como los usuarios de internet", nos cuenta.

"Nuestro cerebro se ha especializado evolutivamente en el análisis de datos bidimensionales o tridimensionales (los que nos proporciona nuestra visión espacial), pero la información astronómica se despliega en muchas más dimensiones, por lo que su análisis requiere de técnicas propias de la inteligencia artificial y de la estadística", detalla este investigador.

Esas técnicas de minería de datos permiten clasificar esos mil millones de estrellas de forma automática, ya que se ha 'entrenado' a los ordenadores para que sean capaces de reconocer los objetos celestes y tipificarlos. "Por ejemplo, son capaces de distinguir entre objetos ultrafríos - a los que no podemos llamar estrellas porque no han llegado a encender el horno nuclear que hay en el centro de una estrella, y que van enfriándose poco a poco - de otras estrellas más calientes", nos detalla Sarro. Conocer datos completos de cada estrella, las propiedades físicas de cada objeto celeste, es uno de los pilares de la misión.

Los algoritmos diseñados para analizar los datos de Gaia también permitirán descubrir objetos celestes nuevos: los superordenadores analizarán por sí mismos los datos del universo que Gaia les envíe para investigar tipos de objetos que, hasta el momento, no se conocen.

El parasol de Gaia durante las pruebas de despegue (ESA–M. Pedoussaut)
El parasol de Gaia durante las pruebas de despegue


"Cuando estemos seguros de que el 'software' funciona bien y está clasificando correctamente los objetos celestes, iremos a analizar la novedad: qué grupos de estrellas o galaxias no encajan en las clases de objetos que conocemos", nos explica Sarro. "Esto va a ocurrir, y es uno de los aspectos más interesantes de la misión.Gaia nos va a ayudar a descubrir nuevas clases de objetos de nuestra galaxia que no conocíamos. Esto puede suceder por diversas razones. Por ejemplo, porque representen etapas de la vida de una estrella de muy corta duración y, por ello, difíciles de observar", prosigue este investigador.

Además de organizar los datos de ese 'big data' universal, la astroestadística permitirá desvelar otros secretos con los datos de Gaia que no son precisamente baladíes. "Gracias a los modelos estadísticos, podremos conocer la evolución en el tiempo de la Vía Láctea y su estructura actual con un nivel de detalle sin precedentes", nos cuenta Sarro.

Esto quiere decir que, además de un 'Google Maps' de la Vía Láctea, la astroestadística permitirá crear una 'timeline' completa de su evolución gracias a los datos de Gaia. Un paso de los datos al conocimiento, según Sarro. Por el momento, la misión está en la fase de 'commissioning': los servidores están recibiendo los primeros datos. Se calcula que en 2021 se publicará el catálogo final. Un impresionante libro abierto para el estudio de los astrónomos.

ESTADÍSTICA Y ASTRONOMÍA, UNA RECIENTE AMISTAD

El término astroestadística nació en la Universidad Estatal de Pennsylvaniahace 25 años. Un estadístico y un astrónomo organizaron una serie de conferencias y crearon el Centro de Astroestadística. Allí estudió Elizabeth Martínez, física espacial de formación y profesora en el departamento de estadística del Instituto Tecnológico Autónomo de México, una de las pocas profesionales de la joven disciplina en Latinoamérica.

Partiendo de datos de archivos astronómicos públicos, esta investigadora está trabajando en distintos proyectos para analizas, a través de métodos estadísticos, las características de los exoplanetas (que orbitan una estrella diferente al Sol) o estudiar las galaxias. "Hay un problema en astronomía muy antiguo que sigue sin resolverse, que es la clasificación de galaxias, y la astroestadística puede ayudar a solucionarlo", asegura.

"La estadística no tiene que verse como una herramienta de análisis, sino como una ciencia necesaria para el estudio de la astronomía", comenta Martínez, que aboga por la convivencia de ambas disciplinas. "Nosotros no empezamos la historia. Algunos padres de la estadística del siglo XVIII también se dedicaban a la astronomía. La diferencia es que, en el siglo XXI, el 'tsunami' de datos ha obligado a la astronomía a abrazar la estadística como algo imprescindible. Ya no se puede hacer investigación en astronomía sin utilizar estas técnicas", concluye Sarro.

El 'big data' controla nuestras vidas, pero también puede servir a fines mucho más trascendentales para la humanidad, como descubrir el origen y el funcionamiento del universo. Todos nos hemos preguntado alguna vez de dónde venimos.

---------------
Las imágenes de este reportaje son propiedad, por orden de aparición, de ESA/ATG medialab, European Southern Observatory, Enrique Solano, ESA–M. Pedoussaut y ESA/DPAC/Airbus DS

Read more...

CLASIFICACION DE ARCHIVOS

>>  jueves, 26 de julio de 2012

La importancia de la clasificación de archivos
http://www.oem.com.mx/ 26/07/2012
Pareciera que por clasificación de archivos entendemos colocar los documentos en un folder con su broche y archivarlos en las oficinas, pero ello no es así.

Archivar los papeles es una de las tareas más importantes que se pudiera pensar de una secretaria o de cualquier servidor público, pero no solo de ella es la responsabilidad, si no yo diría es mayor de los Titulares, pues archivar es una actividad vital de cualquier gobierno y/o negocio, debido en parte, a la gran cantidad de documentos que se generan.

El artículo sexto, fracción V de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos -CPEUM- establece que los sujetos obligados deberán preservar sus documentos en archivos administrativos actualizados; esto se relaciona con el artículo 4 fracción V de la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental -LFTAIPG), cuyo objetivo es mejorar la organización, clasificación y manejo de los documentos.

Para ello, el Archivo General de la Nación, en coordinación con el IFAI, elaboró los criterios para la organización de los archivos de las Dependencias y Entidades, así como para la catalogación y conservación de documentos administrativos (Artículo 32 LFTAIPG).

Desde el 1 de enero de 2005, las más de 200 dependencias y entidades públicas deben tener funcionando de forma organizada todos sus archivos, además de publicar una guía simple de sus sistemas de clasificación y catalogación, que deberán estar a Disposición del público.

Los principios de organización de los archivos son disponibilidad, localización expedita, integridad y conservación, pero antes es preciso señalar qué es un archivo.

Archivo es, según el Diccionario de Terminología Archivística, un "Conjunto orgánico de documentos producidos y recibidos en el ejercicio de sus funciones por las personas Físicas o jurídicas, publicas o privadas"

Otra acepción es "La institución cultural donde se reúne, conserva, ordena y difunden los conjuntos orgánicos de documentos para la gestión administrativa, la información, la investigación y la cultura" y "El local donde se conservan y consultan los conjuntos Orgánicos de documentos"

Un sistema de archivo puede hacerse por departamentos o estar centralizado. La ventaja del archivo centralizado es que es de mayor eficacia (responsabilidad de una sola persona); la ventaja del archivo por departamento es que la secretaria se familiarizará tanto con el sistema, por lo que podrá guardar y sacar los papeles con mayor velocidad.

Los tipos de documentos que existen son, de archivo y documento electrónico.

El documento de archivo se registra en un hecho y acto: administrativo, jurídico, fiscal o contable; se crea, recibe, maneja y usa en el ejercicio de las facultades y actividades.

Documento electrónico es información que puede constituir un documento de archivo

Los archivos son divididos básicamente en 2 unidades: el archivo de trámite y el archivo de concentración, dependiendo del grado de consulta para cada uno. En el archivo de trámite se ingresan los documentos que resultan útiles y necesarios para el ejercicio de funciones en una unidad administrativa, los cuales son de consulta frecuente; por otro lado, en el archivo de concentración se resguardan aquellos archivos de consulta esporádica.

Día con día cualquier documento, (memorándum, acta, oficio, resolución, comunicado, etc...) se debe archivar y clasificar dependiendo del tema que sea o al proyecto que pertenezca, en ocasiones se minimiza esto, a pesar de estar normado y que existan lineamientos emitidos por el IFAI para ello, sin embargo al final del camino, por falta de un documento, existe un conflicto de responsabilidades y es entonces que se toma en cuenta la Importancia de ello.

Y más aún, se tiene que contratar a un despacho para formar libro blanco de un tema o programa en especifico, que no es otra cosa si no la integración de documentos desde el inicio hasta el final, pero si se tuviera el cuidado con los documentos e irlos archivando día con día, no habría necesidad de ello.

En los tiempos que vivimos, donde se aproxima un cambio de gobierno a nivel federal y en algunas entidades, la conservación y el manejo del archivo cobra vital importancia, ya que la administración entrante requiere conocer los asuntos que se trataron en el anterior gobierno, qué resultados obtuvieron o cómo se resolvieron situaciones diversas del quehacer administrativo.

Justo por ello en toda la administración pública se está realizando un esfuerzo por regularizar y uniformar el tema de los archivos de acuerdo a la normatividad aplicable, con el fin de que las nuevas autoridades no se detengan en la búsqueda de documentos, lo que representa tiempo perdido que bien puede ocuparse en acciones sustantivas y benéficas para el ciudadano.

Considero que en materia de legislación, el componente de registrar documentos públicos es un campo muy novedoso todavía en los Gobiernos Estatales, para los cuales es preciso homologar sus criterios con base a los ya establecidos por la federación, cuyo vínculo con la transparencia y rendición de cuentas es imperativo.

Norma Julieta del Río Venegas  
* Titular de OIC de la Secretaría de la Función Pública adscrita al Instituto de Investigaciones Eléctricas

Read more...

¿ERRADO EL SISTEMA DE CATALOGACIÓN DE LA BIBLIOTECA NACIONAL DE CARACAS?

>>  viernes, 4 de junio de 2010

EL HIMNO NACIONAL ES CHILENO Y NO DE ORIGEN VENEZOLANO
EN: SURLINK.CL
FECHA: 03/06/2010

A raíz de un "descubrimiento" en tierras de Chávez, se creyó que el Himno habría sido creado en y para los venezolanos. Sin embargo, y según explica el Profesor Luis Bocaz de la UACh, el himno nacional chileno tiene música de Ramón Carnicer y letra de Eusebio Lillo. “Ellos jamás tuvieron ninguna relación con la hermana república de Venezuela”, asegura.

VALDIVIA.- El profesor de la Facultad de Filosofía y Humanidades de la UACh Luis Bocaz -especialista en literatura y cultura latinoamericanas- aclaró que el origen del Himno Nacional es chileno y no venezolano, como se insinúa en una columna publicada en un medio de comunicación de ese país (www.ultimasnoticias.com.ve).
Consultado sobre la noticia del descubrimiento en Caracas de una copia de un Himno Nacional nº 2 que es idéntico, en música y letra al Himno Nacional de Chile, aclara que “se trata de una información en la que, sin ningún fundamento, se ha mencionado el nombre de don Andrés Bello. Y digo, sin ningún fundamento por las numerosas inexactitudes que se acumulan en la noticia como emanadas de las mismas fuentes venezolanas”.
Según la Agencia de Noticias F., la columna del Director de Últimas Noticias, Eliécer Díaz Rangel relata el hallazgo de un manuscrito en los archivos audiovisuales de la Biblioteca Nacional de Caracas. En ese manuscrito, según el articulista, en el reverso de una partitura del Himno Nacional venezolano nº1, figura una “Canción Nacional nº 2” que, en efecto, de acuerdo con la grabación difundida es idéntica en música y texto al actual Himno Nacional de Chile.

ORIGEN DE LA CONFUSIÓN
Pero ¿cómo podría haberse producido esa confusión? A juicio del autor del libro “Andrés Bello, una biografía cultural”, se trata de un problema de catalogación del archivo y de los fondos bibliográficos de la Biblioteca Nacional de Caracas. “Es un problema que no nos concierne. A nosotros nos corresponde despejar dudas. Distinguir, en primer lugar, las historias separadas de la música y los textos que al final se unieron en nuestro actual Himno Nacional con música de Ramón Carnicer y letra de Eusebio Lillo. Música y textos de autores que jamás tuvieron ninguna relación con la hermana república de Venezuela”.
Agrega que una vez declarada oficialmente la Independencia, en 1818, Bernardo O’Higgins, desde su cargo de Director Supremo encargó al músico chileno Manuel Robles la composición de la música de lo que sería la primera Canción Nacional de Chile. En cuanto, al texto para esta música se le encargó a un distinguido intelectual de la época Bernardo Vera y Pintado que había nacido en Argentina, pero se había destacado en la lucha independentista chilena. Este primer himno, fue estrenado el 20 de agosto de 1820 y posiblemente cantado desde antes.
Sostiene que al parecer el posterior reemplazo del himno obedeció a criterios de calidad estética. “Correspondió a Mariano Egaña que, a la sazón, se desempeñaba como representante de Chile en Londres hacer la gestión para encargar a Ramón Carnicer una nueva música para nuestro Himno Nacional. Entre paréntesis, Egaña era un ferviente admirador de Andrés Bello y fue quien hizo las gestiones para que el gobierno chileno lo contratara en 1829 cuando Bello era secretario en la Embajada de Colombia, no en la de Chile, en la que trabajó años antes”, dice.
Ramón Carnicer era de origen catalán y de pensamiento liberal. Se encontraba en Londres como parte del brillante grupo exiliados políticos perseguidos por el absolutismo de la Península. Gozaba de prestigio como compositor de óperas y otras obras del genero lírico, al parecer, cercano a la línea de Rossini muy admirado en Chile y cuyo conocimiento había sido introducido por Isidora Zegers una de las personalidades fundadoras de nuestro Conservatorio. Luego, la música actual de nuestro himno, obra del compositor catalán Carnicer, data de la gestión de Mariano Egaña en 1828.
¿Se trataría, entonces, sólo de una confusión creada por errores de catalogación en los fondos documentales de una Biblioteca? “El resumen de la historia de nuestro himno así lo demuestra con fechas, lugares y actores. Nuestro himno data de una doble vertiente: una música de 1828 y una letra que se le agrega en 1847. Por lo tanto, si en la Biblioteca Nacional de Caracas existe un documento catalogado como Himno Nacional nº 2 y ese documento, en lugar del Himno Nacional de Venezuela contiene la música y letra del actual Himno Nacional de Chile, obra de Carnicer y de Lillo, esa confusión es atribuible a un error del sistema de catalogación de la sección correspondiente de la Biblioteca Nacional de Caracas y los chilenos nada tenemos que ver en ese asunto”, sostiene el Prof. Bocaz.
Pero ¿qué tendría que ver Andrés Bello en esa confusión? “Nada. Absolutamente nada. Don Andrés que viajó, en 1829, a Chile desde Londres con su familia, contratado por el gobierno chileno, se instaló definitivamente en Santiago hasta su muerte en 1865 y nunca más volvió a Caracas”.

"O EL ASILO CONTRA LA OPRESIÓN"
El especialista UACh rememora que en 1847 el Presidente Bulnes, ante las reclamaciones de los representantes de España, comisionó, por intermedio del Ministro Manuel Camilo Vial, al joven poeta chileno Eusebio Lillo para que escribiera una nueva letra que limara en parte las asperezas de la de Vera y Pintado que herían la sensibilidad española.
Lillo escribió un nuevo texto, pero conservó el coro de la versión antigua. Es decir, quedaron desde “Dulce patria”, hasta los versos “que o la tumba serás de los libres o el asilo contra la opresión.”
Eusebio Lillo le mostró su texto a don Andrés Bello y el maestro lo aprobó, pero le señaló la inconveniencia de mantener el coro antiguo por defectos de acentuación en el verso “o el asilo contra la opresión”. Lillo no siguió ese consejo.
“Aquí se establece la única relación efectiva de Andrés Bello con nuestro himno nacional”, finaliza el Prof. Bocaz.

Read more...

Snap Shots

Get Free Shots from Snap.com

  © Free Blogger Templates Autumn Leaves by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP