Mostrando entradas con la etiqueta Berlín. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Berlín. Mostrar todas las entradas

A 24 años de la apertura de los archivos de la Stasi

>>  miércoles, 15 de enero de 2014

Berlín recuerda el día en que los alemanes accedieron a las actas de la Stasi
http://entretenimiento.terra.cl/ 15/01/2014


El 15 de enero de 1990 miles de manifestantes protestaron en Berlín ante la Central del Ministerio de Seguridad del Estado para reclamar la supresión de la Stasi, la policía secreta de la República Democrática Alemana (RDA), y a la vez, paro evitar la destrucción de sus ingentes actas.

Apenas dos meses después de la caída del muro de Berlín, los berlineses concentrados consiguieron, al grito de "¡Nunca más la Stasi!", forzar la puerta del edificio y acceder, por primera vez desde su creación, a las actas secretas, acabando con un hermetismo que había durado casi 40 años.

Berlín conmemora así hoy 24 años de la apertura de los archivos de la Stasi con una jornada de puertas abiertas en la antigua central de esta policía secreta, desde donde se vigiló y espió la vida de decenas de miles de alemanes al este y al oeste del muro.

Esta conmemoración se enmarca dentro de los fastos que se están organizando en Berlín con motivo del 25 aniversario de la caída del muro, que se cumplirá el próximo 9 de noviembre, y que separó la capital alemana durante más de 28 años, simbolizando la división del mundo durante la Guerra Fría.

La jornada permite a los visitantes adentrarse en la Central del Ministerio de Seguridad, hoy museo de la Stasi, y pasar por el despacho original de Erich Milke, jefe de la Stasi entre 1957 y 1989, su dormitorio privado y la sala de conferencias.

El Ministerio de Seguridad del Estado fue fundado, por inspiración soviética, el 8 de febrero de 1950 y estaba subordinado al Ministerio de Interior de la RDA.

Según explicó entonces el ministro de Interior, Karl Steinhoff, en el Parlamento de la Alemania oriental, su cometido sería "la protección eficaz de las empresas nacionalizadas, los bienes agrícolas y el transporte del ataque de elementos criminales, agentes enemigos, insurgentes, saboteadores y espías".

Sin embargo, fue bajo la dirección de Mielke cuando el servicio de seguridad de la RDA llegó a su máxima extensión, convirtiéndose en el gran fiscalizador de la vida privada de sus propios ciudadanos.

En 1988, el Ministerio de Seguridad de la RDA contaba con 91.015 trabajadores además de 189.000 informantes que colaboraban con él de forma oficiosa y que se repartían por toda la geografía alemana, incluyendo unos 3.000 en Alemania Occidental.

Entre estos espías occidentales sobresale el caso de Günter Guillaume, consejero del canciller Willy Brandt (1969-1974) y conocido como "el espía de la cancillería", quien entregó numerosa información a la RDA y cuyo desenmascaramiento precipitó la dimisión de Brandt.

Tan minucioso fue el celo mostrado por la Stasi en su labor de vigilancia que, cuando se abrieron los archivos centrales y los de las oficinas regionales, y a pesar de que el proceso de destrucción de archivos había comenzado, los documentos reunidos cubrían una superficie de 158 kilómetros.

Según la Comisión para los Documentos sobre los Servicios de Seguridad de la Antigua RDA (BStU), encargada de la custodia de las actas de la Stasi, además de miles de informes escritos, se encontraron 1,7 millones de fotografías, 2.800 vídeos y 27.600 archivos de audio.

Uno de los investigados fue el delantero del Dinamo de Dresde y jugador de la selección de fútbol de la RDA, Peter Kotte, quien fue detenido por la Stasi en 1980 poco antes de que el equipo volase a Argentina, acusado de pretender huir al aterrizar en el país latinoamericano.

Kotte, fue retenido en las oficinas de la Stasi unos días, y tras su liberación sufrió la prohibición de jugar con la selección y en cualquiera de la ligas mayores, siendo relegado a equipos menores.

Sólo en 1990, después de la caída del muro, fue rehabilitado, aunque en cualquier caso ya era demasiado tarde, ya que Kotte se había retirado en 1984 a causa de una lesión.

En la actualidad, cualquier persona que quiera conocer su acta puede solicitarlo a la BStU de modo gratuito y, de acuerdo con datos de esta organización, desde su fundación en 1992 hasta final de 2013, casi tres millones de ciudadanos han hecho uso de este derecho.

En total, uniendo a estos las solicitudes de investigadores y periodistas, han recibido en total cerca de siete millones de demandas para la apertura de actas.

Sólo durante el pasado año, más de 20 después de la creación del BStU, 64.246 solicitudes fueron presentadas para acceder a los documentos clasificados que aún se conservan.
EFE - Agencia EFE 

Read more...

Hallada Acta de Creación de la Gestapo en los Archivos de Berlín

>>  sábado, 16 de noviembre de 2013

El acta de creación de la Gestapo revela el desprecio de los nazis por las leyes
http://www.entornointeligente.com/ 16/11/2013

ABC de España / A Adolf Hitler no le correspondía firmar como canciller la ley por la que se fundaba la Gestapo el 26 de abril de 1933, pero fue el primero en hacerlo. Así se muestra en el documento original que ahora ha sido hallado en los Archivos del Estado de Berlín y recoge el diario alemán Die Welt .

El texto, de apenas cuatro párrafos, es una muestra más del desprecio de los nazis por las leyes ya que fue mal escrito al incluir la firma de Hitler. Solo después se dieron cuenta de que era el primer ministro Hermann Göring quien debía formalmente debía aparecer en la parte inferior de la segunda hoja al ser una ley de la Secretaría de Estado de Prusia, pero en lugar de repetir el documento, simplemente se tachó la firma del "Führer".

"Se debería haber hecho una nueva ley", asegura al diario alemán el jefe del departamento de los archivos secretos del Estado prusiano, Paul Marcus. "El hecho de que la firma firma de Hitler fuera entonces tachada y en el mismo documento se sustituyera por la de Göring es una muestra de la falta de escrúpulos de los nazis en el manejo de la razón y la ley", añade.

Hacía tres meses que Hitler había sido nombrado canciller por el presidente de Alemania, el general Paul von Hindenburg, y el incendio del Reichstag el 27 de febrero le había permitido lograr que éste firmara el estado de excepción. La Gestapo era un paso más en su camino hacia el control total del poder, pero en el momento de su creación aún debían seguir formalmente los procedimientos establecidos.

abc Hitler con Göring La ley que fundaba el "Departamento 1A de la Policía Estatal Prusiana" (la abreviatura de Gestapo se utilizaría a partir de 1934), era tan conscientemente vaga que abría la posibilidad de todas las acciones arbitrarias que llevaría a cabo la policía nazi. El primer párrafo señala su creación "para el cumplimiento de las tareas de la policía política, además de o en lugar de la policía regular " de modo que pudiera convertirse en todo lo que quisiera Göring, como primer ministro y ministro del Interior.

El segundo párrafo determinaba que todas las autoridades policiales debían estar asistidas por la Gestapo y el tercero y último punto daba al ministro del Interior la facultad para emplearla como deseara.

Otro documento del 20 de noviembre de 1933 estipula que la policía secreta tenía "un poder independiente del Estado" y dependía directamente del primer ministro. Esta segunda ley podría responder, según Die Welt, a las tensiones surgidas entre Göring y Heinrich Himmler , jefe de las SS, a raíz de la creación de la Gestapo. Sin embargo, en abril de 1934, ambos dejaron a un lado sus diferencias y las SS se hicieron cargo de la gestión de la Gestapo.

Read more...

DESTRUCCION DE DOCUMENTOS HACE DIMITIR A JEFA DEL SERVICIO SECRETO DE BERLIN

>>  miércoles, 14 de noviembre de 2012

Dimite jefa de servicio secreto de Berlín por destruir actas sobre neonazis
http://globovision.com/ 14/11/2012


La jefa de los servicios secretos del "Land" de Berlín, Claudia Schmidt, presentó hoy la dimisión, por la destrucción de actas sobre la ultraderecha, al parecer vinculadas con la célula neonazi Clandestinidad Nacionalsocialista (NSU), autora de los asesinatos en serie de inmigrantes en todo el país.

El responsable de Interior de la ciudad-estado, Frank Henkel, comunicó hoy el relevo de Schmidt, después de que ayer saliera a la luz en medios alemanes que su departamento destruyó en 2010 actas del grupo ultraderechista "Blood and Honour", prohibido en Alemania y vinculado al menos con uno de los miembros de NSU.

La dimisión de la máxima responsable en Berlín del departamento de Protección de la Constitución -servicios secretos de Interior- sigue a los sucesivos escándalos por la actuación de las fuerzas de seguridad alemanas respecto a la ultraderecha.

La existencia de la NSU salió a relucir en noviembre de 2011, a raíz del suicidio de dos de sus miembros -Uwe Böhnhard y Uwe Mundlos-, acosados por la policía tras cometer un atraco.

La tercer miembro, Beate Zschäpe, hizo volar la casa donde vivían los tres en Zwickau (este), se entregó a la policía e ingresó en prisión provisional, donde sigue en régimen de aislamiento.

La fiscalía federal presentó hace unos días la acusación formal contra Zschäpe, de 37 años, a la que imputa pertenencia a esa célula terrorista y coautoría en los asesinatos de esa célula ultraderechista -ocho pequeños comerciantes turcos, otro griego y una agente de la policía-.

La revelación tardía de una trama neonazi como autora de esos asesinatos -cometidos entre el 2000 y el 2010 y atribuidos a ajustes de cuentas entre mafias extranjeras o a familiares de las propias víctimas- puso en evidencia a las fuerzas de seguridad alemanas.

A las sospechas de negligencia o connivencia siguieron una serie de informaciones de reiteradas operaciones de desaparición de actas, literalmente "trituradas" por aparatos destructores de documentos, en departamentos policiales del este del país y, ahora, en Berlín,

La revelación fortuita de la existencia del NSU fue calificada en su momento de "vergüenza" para Alemania por la canciller Angela Merkel a lo que siguieron varios relevos en las cúpulas de los cuerpos policiales y servicios secretos de Interior.

Asimismo se activó un registro centralizado de neonazis, destinado a almacenar los datos sobre actas policiales, movimientos de cuentas bancarias, teléfonos e internet de los sospechosos.

Los 64 estamentos policiales, tanto de los "Länder" como del Estado central, así como los servicios secretos, quedaron obligados a suministrar todos esos datos a la central, mientras que hasta ahora la trasferencia se hacía a criterio de la jefatura local.

La NSU empleó en sus crímenes siempre la misma pistola -una Ceska 83 calibre 7,65 milímetros-, alternó esos asesinatos con dos atentados con bomba en Colonia -en 2001 y 2004, con una veintena de heridos- y se financió con atracos a mano armada a bancos.

Sin embargo, ni la policía ni los servicios de espionaje cayeron sobre ellos, a pesar de que en los archivos policiales del estado de Turingia (este del país) se tenía constancia de las actividades del grupo con tan revelador nombre desde 1998.

Read more...

Snap Shots

Get Free Shots from Snap.com

  © Free Blogger Templates Autumn Leaves by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP