Mostrando entradas con la etiqueta Real Academia Española. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Real Academia Española. Mostrar todas las entradas

El Diccionario de la Real Academia Española RAE se actualiza

>>  viernes, 17 de octubre de 2014

Incluyen dron, tuit, wifi y más, en el diccionario del español que se actualza; conoce las nuevas palabras de la RAE
http://www.noticiasnet.mx/ 17/10/2014


MADRID (AP) — El diccionario del español se moderniza.

Ningún profesor o editor podrá corregir palabras como tuit, dron, bótox, serependia y jonrón. Todas ellas están entre los 93 mil 111 artículos que forman parte de la nueva edición del diccionario, que se presentaba el jueves en Madrid.

Son más del doble de las entradas publicadas en el primer diccionario de 1780. Prueba de que el idioma, que comparten casi 500 millones de personas en todo el mundo, es una lengua viva.

La nueva edición, la 23ra, recoge casi 5 mil entradas más que la anterior del 2001. Muchas de las palabras figuraban ya en las actualizaciones en línea del diccionario. Son casos como tuitear, tanguear, hipervínculo y pilates entre otras. De las 195.439 acepciones de la obra, unas 19.000 son propias de América Latina.

Como ya ocurriera con la Ortografía y la Gramática publicadas en los últimos años, el diccionario es panhispánico. La Real Academia española lo elaboró en colaboración con las 22 academias de lengua americanas.




LAS NUEVAS PALABRAS DEL DICCIONARIO DE LA RAE

¿La chica o chico que te gusta te propuso ser su amigovio/a? ¿Sabes lo que eso implicaría? Evita la burla de tus amistades y, antes de consultarlo con tu almohada, ve directo a la edición más reciente del Diccionario de la lengua española (DRAE).

El americanismo amigovio/a (consulta su significado en el apartado inferior) es una de las 19 mil acepciones que el continente aporta al nuevo texto que será presentado de manera oficial por los reyes Felipe y Letizia, en la sede la Real Academia Española.

La RAE ha admitido una serie de términos tras considerar sus usos y fuerte implantación en la sociedad. Varios de ellos ya aparecen en la edición digital de la RAE. Echa un vistazo a algunos:

dron. (Del ingl. drone). m. Aeronave no tripulada.

feminicidio. (Del lat. femĭna 'mujer' y -cidio; cf. ingl. feminicide). m. Asesinato de una mujer por razón de su sexo.

hacker. (Voz ingl.). m. y f. Inform. pirata informático.

mileurista. adj. 1. Esp. Dicho de una persona: Que percibe un sueldo mensual que se sitúa en torno a mil euros y generalmente se considera por debajo de sus expectativas profesionales. U. t. c. s. ¡¬ 2. Esp. Perteneciente o relativo al mileurista o al mileurismo. Salario mileurista.

tuit. (Del ingl. tweet). m. Mensaje digital que se envía a través de la red social Twitter® y que no puede rebasar un número limitado de caracteres.

tuitear. intr. 1. Comunicarse por medio de tuits. ¡ð tr. 2. Enviar algo por medio de un tuit.

wifi. (Tb. wi fi. ♦ Del ingl. Wi-Fi®, marca reg.). m. Inform. Sistema de conexión inalámbrica, dentro de un área determinada, entre dispositivos electrónicos, y frecuentemente para acceso a internet. U. t. en apos., y t. c. f.

Más significados

affaire.... [Adición de acepción]. ¡¬ m. 2. aventura (¡¬ relación amorosa ocasional).

digitalizar.... [Adición de acepción]. ¡¬ tr. 2. Convertir o codificar en números dígitos datos o informaciones de carácter continuo, como una imagen fotográfica, un documento o un libro.

gaita. ... [Adición de acepción.] ¡¬ I 4 bis a. coloq. Esp. Tontería o cosa sin importancia. U. m. en pl. Déjate de gaitas.

nube.... [Adición de acepción]. ¡¬ f. 8. Inform. Espacio de almacenamiento y procesamiento de datos y archivos ubicado en internet, al que puede acceder el usuario desde cualquier dispositivo.

Adiós a mil 350 palabras

Uno de los criterios por los que una palabra sale del volumen es si se demuestra que no se usa desde el siglo XV.

De acuerdo al periódico “El País”, no están las que perecieron en la Edad Media pero sí las del Siglo de Oro, XVI y XVII, porque "el diccionario pretende ser un diccionario para leer también a los clásicos", dijo Pedro Álvarez de Miranda -académico y director del proyecto- al diario español.

alidona. f. Concreción lapídea que se suponía encontrarse en el vientre de las golondrinas.

bajotraer. m. desus. Abatimiento, humillación, envilecimiento.

Palabras de América

amigovio, via. (Fusión de amigo y novio). m. y f. coloq. Arg., Méx., Par. y Ur. Persona que mantiene con otra una relación de menor compromiso formal que un noviazgo.

basurita. (Del dim. de basura). f. Arg., Chile, Ec., Guat., Hond., Méx., Nic., Pan., Par., Ur. y Ven. Partícula de suciedad, especialmente la que se introduce en el ojo.

lonchera. (De lonche y -era). f. Arg., Bol., Chile, Col., C. Rica, Ec., Guat., Méx., Nic., Pan., Perú, P. Rico y Ven. Recipiente pequeño, de plástico u otro material, que sirve para llevar comida ligera, especialmente los niños cuando van a la escuela.

TOMA EN CUENTA

En el Diccionario de la lengua española...

-Un "artículo" es cada una de las unidades que componen un diccionario (también llamadas "entradas").

-El "lema" es la palabra que da entrada al artículo (por ello también se llaman "entradas" de modo genérico). Cuando se consulta un diccionario se busca a partir de estos lemas (aparecen destacados tipográficamente, por el tipo de letra, el color..., para facilitar la búsqueda).

-Una "acepción" es cada uno de los significados del lema. Incluyen la definición y la categoría gramatical y, de forma opcional, otros elementos, como ejemplos y marcas de uso.


ASSOCIATED PRESS

Read more...

300 años de la Fundación de la Real Academia Española

>>  jueves, 26 de septiembre de 2013

LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA, 300 AÑOS

La Reina inaugura hoy en la Biblioteca Nacional la exposición que conmemora los 300 años de la fundación de la Real Academia Española. Reproducimos a continuación el artículo que escribió Luis María Anson tras el almuerzo que reunió a los académicos el pasado mes de agosto en la fecha exacta del III Centenario.

“La única institución del antiguo imperio español que conserva autoridad sobre los 22 países que lo formaron es la Real Academia Española. En el siglo XIX, cuando los pueblos hispanoamericanos decidieron su independencia, los grandes lingüistas como Bello o Cuervo allí estaban pero el trabajo que se hacía en la Real Academia Española era tan riguroso que la Casa mantuvo el respeto de todos. Se hacía ciencia del lenguaje y solo ciencia del lenguaje, sin adherencias políticas.

Y así ha sido durante 300 años. Ni siquiera Franco consiguió que la RAE sustituyera a los académicos que, tras la guerra incivil, se instalaron en el exilio: Salvador de Madariaga, Tomás Navarro Tomás, Rodríguez Moñino… El dictador, eso sí, destituyó de forma fulminante a Ramón Menéndez Pidal, por rojo, pero José María Pemán, en cuanto pudo y en un gesto que demostraba su grandeza de espíritu, devolvió la dirección de la Academia al historiador insigne.

Hoy, el idioma es el petróleo de España. Gracias al estudio que impulsó Ángel Martín Municio, sabemos ahora que la lengua española se ha convertido en un formidable negocio y genera el 16% de nuestro PIB. Las cifras marean. Ciertamente, el inglés es, como el latín en la Edad Media, el idioma universal. Pero hay 500 millones de hispanohablantes en el mundo. Como lengua materna, el español ha superado ya al idioma de Shakespeare y Arthur Miller. Es el segundo idioma internacional del mundo. La monserga del chino no se tiene en pie porque no se trata de una lengua internacional y, además, en cuanto a las cifras reales habría que despejar el enjambre dialectal. Por otra parte, el 82% de los estudiantes de idiomas en Estados Unidos eligen el español. En Japón, en Suecia, incluso en Alemania, el idioma que, tras el inglés, aprenden los estudiantes es el español, que ha barrido al francés, y ello por no hablar del gigante Brasil, donde nuestra lengua se estudia oficialmente en las escuelas junto al portugués.

El pasado sábado 3 de agosto, la Real Academia Española celebró el III Centenario de su fundación. El director, José Manuel Blecua, ofreció un almuerzo al que, en plena diáspora vacacional, asistimos 15 académicos. Se recordó al marqués de Villena. En su casa se reunieron los once escritores que redactaron el acta fundacional de la Real Academia Española el 3 de agosto de 1713. El lema tradicional del “limpia, fija y da esplendor” se completó en el siglo XX, gracias a la actividad sagacísima de Fernando Lázaro Carreter, con la defensa de la unidad del idioma. Hoy, el Diccionario lo firman las 22 Academias de las naciones hispanohablantes. Frente a tanta calderilla literaria como suena en los bolsillos de las editoriales comerciales, se da continuidad al esfuerzo gigantesco de los fundadores que en el siglo XVIII, y en solo 13 años, levantaron el monumento lexicográfico del Diccionario de Autoridades.

En el almuerzo del sábado pasado, José María Merino recitó un soneto excelente y se entabló una tertulia en la que se habló del III Centenario, de los problemas del idioma, de los recortes presupuestarios, de los políticos ágrafos, del laberinto de los economistas, de la literatura garrapata… Y también de los amores de Federico García Lorca con Rafael Rodríguez Rapún, vertebrados en una obra de teatro por Alberto Conejero. Al final, el director levantó su copa para brindar por el futuro de la Real Academia Española, por el futuro del idioma de Cervantes y Pablo Neruda, de Quevedo y Octavio Paz, de Lope de Vega y Jorge Luis Borges, de Pérez Galdós y García Márquez, de Ortega y Gasset y Julio Cortázar, de Federico García Lorca y Miguel Ángel Asturias, de Pío Baroja y Vargas Llosa, de Miguel Delibes y Juan Rulfo, de Vicente Aleixandre y Gabriela Mistral. En el jardín de la Academia, abrumado por el estiaje, se adivinaban, como en el verso del poeta, “las buganvillas tristes, las jacarandas a punto de desnudarse y el azahar lejano”.

Luis María ANSON
de la Real Academia Española

Read more...

Snap Shots

Get Free Shots from Snap.com

  © Free Blogger Templates Autumn Leaves by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP