Mostrando entradas con la etiqueta Documento electrónico. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Documento electrónico. Mostrar todas las entradas

El papel desplazado por las pantallas digitales?

>>  miércoles, 4 de junio de 2025

Productividad digital: por qué utilizar editores de documentos con IA 
https://www.infopico.com/

En pleno 2025, la presencia de la Inteligencia Artificial ya no es una novedad; está presente en prácticamente todo lo que usamos en el entorno digital: edición y creación de imágenes, correcciones y hasta generación de textos. Estas acciones, muy comunes en áreas de oficina, hoy son fácilmente realizadas con ayuda de la IA. El papel, que hace solo unos años era esencial, ha sido desplazado por las pantallas digitales.

Gracias a la posibilidad de “entrenar” a los chats conversacionales con IA, es posible obtener resultados aún más ajustados a lo que se desea. Y eso sin contar el tiempo que estas herramientas permiten ahorrar.

Sin embargo, este cambio es parte natural en la digitalización. Tal como lo describe el diccionario de Oxford Languages, la palabra se refiere al proceso mediante el cual un dato analógico se transforma en digital.

¿Por qué la edición digital está reemplazando al papel?

Aunque el papel todavía puede transmitir cierta credibilidad, su uso termina siendo menos práctico y más costoso. Cometer un error en papel, en muchos casos, significa desecharlo. Además, ¿dónde se guarda? ¿En qué carpeta? ¿Y si se arruga?

La digitalización de documentos permite acceder, enviar, corregir o modificar archivos en cualquier momento, sin mencionar la posibilidad de firmarlos en línea.

Ante una creciente carga de trabajo, contar con una herramienta que facilite la gestión de documentos de manera ágil y sin trámites innecesarios no sólo acelera las entregas, sino que también libera tiempo para otras tareas. Es aquí donde un buen editor de PDF se vuelve esencial.

Otra ventaja es el almacenamiento. En formato físico, los documentos ocupan espacio; y si ese espacio se agota, habrá que descartar algo para hacer lugar a lo nuevo. Entonces, ¿cómo encontrar la información que estaba en el documento descartado?

¿Y cómo compartirlo con todos los asistentes a una reunión? ¿Cuántas copias serían necesarias? Los entornos digitales simplifican todo este proceso.

Así lo indica la empresa PHC Business Software. En un artículo sobre la digitalización de empresas y el fin del ciclo del papel, se señala que el uso de material físico conlleva una serie de desafíos que progresivamente están siendo superados con la digitalización. Uno de ellos: la necesidad de espacio físico.

“A medida que aumenta el volumen de documentos físicos, se vuelve cada vez más difícil mantenerlos organizados de manera eficiente, práctica y accesible, lo que genera altos costos de mantenimiento. Además, el espacio que ocupan estos archivos podría ser usado de forma más productiva”.

A esto se suma una de las grandes debilidades de los documentos impresos: la dificultad del acceso remoto.

Este modelo también tiene un impacto directo en el cuidado del medio ambiente. En consecuencia, las empresas que reducen el uso de papel contribuyen activamente a la responsabilidad ecológica.

¿Qué hace que un editor de PDF sea eficiente?

Con más empresas adoptando la digitalización como parte de su evolución tecnológica, la IA ha comenzado a integrarse en los editores de PDF, perfeccionando aún más un servicio clave en el entorno corporativo.

Es común que estos programas incluyan funciones ya consideradas básicas, como la conversión de archivos. Pero hoy, gracias a la inteligencia artificial, también es posible resumir PDFs, revisarlos, reescribirlos, analizarlos e incluso detectar si el contenido de ese PDF fue generado por IA.

Como se puede ver, todas estas herramientas permiten ahorrar tiempo de forma significativa. Por ejemplo, en el caso de un documento jurídico, donde muchas personas no están familiarizadas con el lenguaje utilizado, un asistente de lectura como el de Wondershare PDFelement puede ayudar a comprender las partes más importantes e incluso señalarlas, siendo esta una solución simple para una demanda que normalmente llevaría bastante tiempo.

Wondershare PDFelement es una herramienta potente y fácil de usar, diseñada para crear, editar, proteger y firmar archivos PDF en computadoras de escritorio, teléfonos móviles y portátiles.

Entre otras funciones destacadas de este software se encuentran:

  • Facilidad de uso: Aunque se trata de un programa con múltiples funcionalidades complejas y muy útiles, es esencial que sea intuitivo y fácil de manejar, de modo que solo se necesite entrar y hacer clic en editar PDF. Después de todo, quienes acceden al software buscan agilidad.
  • Compatibilidad entre plataformas: De nada sirve contar con un editor de PDF que solo actúe en un navegador o dispositivo. Un buen programa debe funcionar en un móvil, en un ordenador de mesa o en tablet.
  • IA de calidad: Para generar buenos resúmenes y análisis precisos, sin omitir información, se necesita una inteligencia artificial eficiente que también permita interpretar contenido en otros idiomas.

Todo esto se encuentra en Wondershare PDFelement, una de las mejores opciones disponibles en el mercado. Puedes descargar la aplicación de forma gratuita en su sitio web.

¿Cómo mejorar la producción digital?

Gracias a la digitalización, hoy es posible recopilar datos, crear informes y tablas de forma rápida y sencilla. Con unas pocas indicaciones, los chats con inteligencia artificial pueden generar gráficos, organizar textos y corregir errores. Los archivos PDF pueden transformarse en presentaciones de diapositivas de alta calidad, y el propio servicio puede sugerir la mejor forma de construirlas con el apoyo de la IA.

La producción digital se vuelve aún más fluida cuando podemos convertir archivos cuantas veces queramos y editarlos cada vez que detectamos un error. La rapidez del proceso prácticamente elimina la posibilidad de que las fallas sean notadas. Además, un buen editor de PDF permite adaptar documentos para distintos destinatarios en muy poco tiempo, dejándolos listos para ser enviados.

El soporte de la inteligencia artificial también ayuda a no pasar por alto datos importantes. Una instrucción adecuada permite localizar información que fácilmente podríamos omitir por distracción o por el cansancio que implica revisar documentos extensos.

La posibilidad de “entrenar” chats conversacionales con IA para que redacten según nuestros estándares acelera la creación de todo tipo de textos, desde una redacción básica hasta respuestas automatizadas para un negocio que utiliza atención vía WhatsApp.




Razones para hacer la transición hacia la validación digital

Un artículo publicado por el Colegio Oficial de Agrónomos de Levante señaló al menos 12 razones por las que las empresas deberían sumarse a la transición hacia la validación digital. Destacando la validación en papel, presente durante años en distintos sectores y sus debilidades, el artículo enumera entre los principales motivos el menor esfuerzo requerido para el registro y análisis de datos; la posibilidad de interacción colectiva y simultánea en un mismo documento, y, en contrapartida, el control sobre quién puede acceder a los archivos.

A continuación, otros puntos destacados por la institución en el artículo:

1. Crear, enviar y aplicar documentos de validación de forma electrónica

Los documentos de validación creados manualmente deben enviarse por correo electrónico (o correo interno). Dependiendo de dónde se encuentre la versión más reciente, puede que no esté disponible como referencia para los revisores o desarrolladores de software. Los retrasos en el proceso de envío son frecuentes y sólo conducen a demoras. En cambio, los documentos creados y distribuidos mediante flujos de trabajo electrónicos son mucho más fáciles de compartir, permitiendo que los equipos apliquen los requisitos a lo largo de todo el ciclo de vida del desarrollo, en lugar de esforzarse por hacerlo al final.

2. Mantener requisitos electrónicos y matrices de trazabilidad

En flujos de trabajo basados en papel, los requisitos y las matrices de trazabilidad suelen considerarse tareas secundarias, asignadas al personal menos experimentado y abordadas al final del proyecto. Esto representa un riesgo significativo, considerando la urgencia y complejidad de estos trabajos. Los procesos digitales mantienen los elementos como parte activa del documento de validación, facilitando revisiones y pruebas de software más eficientes y precisas.

3. Integrar la revisión de excepciones y desviaciones en los flujos de trabajo

Gestionar manualmente desviaciones y excepciones requiere procesos en papel separados de la revisión en sí. Este método consume tiempo y se vuelve rápidamente difícil de manejar. Los flujos digitales permiten a los revisores gestionar excepciones simultáneamente, agilizando la ejecución. Además, la digitalización permite rastrear cada actividad, evaluar el impacto de cada cambio de validación y garantizar que los problemas no queden sin resolver, promoviendo un producto final compatible y de alta calidad.

Los archivos PDF están presentes en múltiples profesiones y es un formato que la mayoría ha utilizado alguna vez, sin importar su nivel educativo. Por ello, contar con un software capaz de “traducir”, incluso literalmente, lo que está escrito, resulta de gran ayuda para comprender mejor el contenido tratado. Además, este tipo de programa permite realizar múltiples acciones en un mismo documento.

Por último, como ya se expuso en el texto, la digitalización no solo ofrece beneficios operativos, sino que también colabora activamente con el medio ambiente, a medida que evolucionamos y planificamos nuevas prácticas ecológicamente positivas.


Read more...

Jornadas: "Introducción a la Gestión de documentos electrónico" y "Actuación frente a un desastre en archivos

>>  miércoles, 27 de noviembre de 2013

Unas jornadas formarán a archiveros de administraciones locales en la gestión de documentos electrónicos
http://www.infocostatropical.com/ 27/11/2013

En su primera edición participan 65 profesionales de Granada y Jaén

La Consejería de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía junto a la Asociación de Archiveros de Andalucía han organizado unas las jornadas técnicas dirigida a profesionales de la archivística, en contreto a los que desempeñan su trabajo en la administración local. Las jornadas, que bajo el título Introducción a la Gestión de documentos electrónico" y "Actuación frente a un desastre en archivos", se celebrarán en Granada el próximo día 3, contará con la asistencia de 65 archiveros responsables de archivos locales de Granada y Jaén.

Estos cursos están dirigidos específicamente a personal técnico y a personas responsables de archivos municipales, y han sido elegidos en un caso en razón de la propia demanda de los destinatarios dada la obligatoriedad de la implantación de la Administración electrónica, y en el otro por la triste actualidad del incendio de Archivo Municipal de Los Palacios (cuyo director interviene en el segundo de los cursos), por lo que la Administración con competencias de coordinación del Sistema Archivístico de Andalucía, ha estimado conveniente ofrecer unas pautas claras de actuación en cursos intensivos de una sola jornada.

Para el desarrollo de estas jornadas se cuenta con reconocidas personas expertas en sus ámbitos de trabajo: Alejandro Delgado Gómez, director del Archivo Municipal de Cartagena e integrante del equipo de elaboración de las Normas Técnicas de Interoperabilidad, dirige e imparte el de Introducción a la Gestión de documentos electrónicos, que se ha realizado ya en Córdoba, Cádiz y Almería. La restauradora Sonsoles González coordina el curso Actuación frente a un desastre en archivos, que se celebrará en Sevilla, Huelva, Granada y Málaga, y en el que participa como profesor el restaurador de la Biblioteca Nacional y recién galardonado con el Premio Nacional de Restauración y Conservación de Bienes Culturales, Arsenio Sánchez Hernampérez.

La Dirección General de Industrias Creativas y del Libro, como centro directivo de la Administración autonómica competente en materia de documentos, archivos y patrimonio documental, y la Asociación de Archiveros de Andalucía, como agente social representante de la profesión, son conscientes de las carencias que en estas materias presentan y de las necesidades formativas que demandan las personas encargadas de los archivos de la Administración Local y los responsables políticos e institucionales de estas administraciones.

Por ello, en razón de las competencias de coordinación del Sistema Archivístico de Andalucía, la Dirección General ha solicitado la colaboración de la Asociación para coordinar sinergias en aras de llevar a cabo y rentabilizar al máximo una serie de actividades formativas, encuadradas en las I Jornadas Técnicas de Formación para Archivos de la Administración Local. Dichas jornadas, provincializadas para que se hagan extensivas al mayor número de ayuntamientos posible, giran en torno a dos temas de actualidad.

En primer lugar incidir en la importancia esencial que tienen para el conjunto del patrimonio cultural y, en este caso, para el patrimonio documental, el establecimiento de medidas preventivas que eviten o aminoren sucesos de la magnitud y tragedia como el acontecido por el incendio del Archivo Municipal de Los Palacios y, en caso de haberse producido, poder contar desde el primer momento con un protocolo claro de actuación por parte de todos los agentes que intervienen. Por ello, el primero de estos cursos, “Actuación frente a un desastre en archivos”, tiene como objetivo ofrecer las pautas para enfrentarse a cualquier desastre y para poder confeccionar un adecuado plan de prevención y actuación en caso de siniestro.

En segundo lugar, la implantación obligatoria de la administración electrónica en las Administraciones públicas, y su adaptación al Esquema Nacional de Interoperabilidad, exige una renovación del bagaje conceptual, técnico y metodológico del personal técnico de archivo, sujetos esenciales de esta auténtica revolución administrativa. Esta imposición tecnológica determina el segundo de los cursos propuestos, “Introducción a la gestión de documentos electrónicos”, que tiene por objetivo principal el de ilustrar a profesionales y responsables a través de la normativa legal y técnica, así como proporcionar unas prácticas de actuación concretas.

Read more...

DECLARACION DE VANCOUVER: LA MEMORIA DEL MUNDO EN LA ERA DIGITAL

>>  lunes, 5 de noviembre de 2012


UNESCO/UBC
DECLARACIÓN DE VANCOUVER 
La Memoria del Mundo en la era digital:
digitalización y preservación
26 al 28 de septiembre de 2012


Vancouver, Columbia Británica, Canadá

La tecnología digital brinda medios de expresión y creación de conocimiento sin precedentes. El valor económico de la información producida de este modo puede fomentar el desarrollo nacional y sostenible, así como contribuir a llevar adelante los Objetivos del Milenio. Cualquiera sea el formato de origen de esta información -documentos creados digitalmente o versiones digitales de documentos analógicos-, asegurar su permanencia es la tarea básica de la buena administración y las políticas efectivas. Sin embargo, estos elementos solo pueden garantizarse si se enfrentan los
desafíos más importantes. Los retos fundamentales son comunes a todos los países, sea cual sea su nivel de desarrollo, por lo que una colaboración más estrecha y una mejor gestión de los recursos digitales serán beneficiosas para todos.
En la actualidad, grandes cantidades de información se pierden al desconocerse su importancia y los recursos necesarios para garantizar su conservación. La falta de capacitación, marcos legales e institucionales y financiación se agravará con el paso del tiempo y exacerbará la situación. A fin de analizar en profundidad estas cuestiones y obtener soluciones, la directora general de la UNESCO organizó la conferencia internacional La Memoria del Mundo en la era digital: digitalización y preservación, celebrada del 26 al 28 de septiembre de 2012 en Vancouver (Columbia Británica, Canadá).

Más de quinientos participantes de ciento diez países discutieron los principales factores que afectan a la digitalización del material analógico y la preservación a largo plazo del contenido digital. Sus conclusiones fueron las siguientes:

1. Tal como señala la Declaración Universal de Derechos Humanos, todo individuo tiene derecho de acceso a la información, incluyendo la que se encuentra en formato digital.

2. La digitalización permite apuntalar este derecho mediante el acceso al conocimiento. Los proyectos de digitalización a gran escala, llevados a cabo en el mundo entero, han facilitado el acceso a contenido multilingüe y culturalmente diverso. La digitalización, aunque no sea en sí misma el medio de conservación más importante, puede proteger valiosos documentos de la manipulación y el deterioro. En lo que respecta a cierto tipo de material, es la única manera de asegurar su supervivencia.

3. Actualmente, las políticas de preservación no siguen el ritmo de los desarrollos tecnológicos y la evolución social. La formación en la gestión de archivos digitales dotará a los profesionales de la capacidad para implementar prácticas adaptadas a las necesidades de los gobiernos y los ciudadanos.



4. Una comprensión más profunda del entorno digital, incluida la gestión de los derechos legales, es fundamental para delinear modelos de conservación digital. Estos deben ser capaces no solamente de cubrir vacíos en los marcos regulatorios institucionales, sino también de alcanzar un equilibrio entre acceso, privacidad y respeto hacia la propiedad, el  control del patrimonio cultural local y sus tradiciones. 

5.  La falta de conciencia acerca de los temas más relevantes y el costo de los fracasos tendrá un impacto significativo en el desarrollo social  y económico.  La preservación digital  debe  ser una prioridad en las políticas de desarrollo.  Por ello,  si bien  las inversiones en infraestructura son importantes, deben contar con el respaldo de inversiones semejantes en la conservación de archivos a largo plazo. 

6. Es imprescindible establecer una hoja de ruta que proponga soluciones, acuerdos y políticas que todas las partes interesadas  pongan en práctica.  Este plan debe adaptarse a las prioridades nacionales e internacionales, que incluyen el derecho a la información, la transparencia de esta y del gobierno, así como el gobierno electrónico. Teniendo en cuenta los desafíos presentes y futuros,  los participantes proponen las siguientes recomendaciones a la directora general de la UNESCO: 

Recomendaciones a la UNESCO 
a.  Desempeñar el rol de promotor activo en la puesta en  marcha de esquemas y prácticas de conservación digital, mediante el fomento de esta tarea en todas las formas apropiadas, incluyendo la colaboración con otras agencias de las Naciones Unidas, fondos y programas. 

b. Apoyar activamente la labor de la comunidad internacional  que integran las bibliotecas, los archivos y los museos a fin de establecer un marco legal internacional de excepciones y limitaciones de la propiedad intelectual  que garantice la conservación y accesibilidad del patrimonio cultural digitalizado, así como la colección y el acceso a ese patrimonio de un modo culturalmente apropiado. 

c. Colaborar con asociaciones profesionales y otros órganos internacionales para elaborar planes de estudio de conservación digital, e implementar programas de capacitación y propuestas educativas mundiales que refuercen las capacidades de gestión de la información digital por parte del personal de bibliotecas, archivos y museos. 

d. Establecer pautas básicas y llevar un registro de las prácticas más idóneas con el fin de guiar a los países en desarrollo especialmente en la gestión del contenido digital, tomando en cuenta la coyuntura nacional y los recursos, así como proyectos y desarrollos. 

e. Elaborar y poner en práctica una “agenda digital” bajo los auspicios del Programa Memoria del Mundo, a fin de garantizar que los gobiernos y  los principales organismos de investigación y patrocinio inviertan en mejorar la gestión de la información digital fiable, un elemento fundamental del desarrollo sostenible. 

f. Explorar la posibilidad de crear un espacio de discusión entre múltiples interesados acerca de la estandarización, las prácticas de digitalización y conservación digital, sin excluir actores relevantes.


g. Considerar la creación de un programa de digitalización de emergencia destinado a preservar las colecciones  documentales amenazadas por desastres  naturales o conflictos armados, así como un programa forense de emergencia para rescatar el patrimonio digital inaccesible. 

h. Actualizar las pautas de ejecución de la Carta de la UNESCO de 2003 acerca de la preservación del patrimonio digital y considerar la inclusión de la preservación del patrimonio cultural digitalizado y el acceso a él en la recomendación sobre el patrimonio documental que se está examinando en la 190ª reunión del Consejo Ejecutivo de la UNESCO.

i. Refrendar las pautas de digitalización sugeridas en el Anexo de esta Declaración. 

j. Desarrollar y mantener una base de datos de los actores y las iniciativas principales vinculados a la digitalización y la conservación digital. 

Recomendaciones a los Estados Miembros
a. Desarrollar políticas públicas que permitan la preservación del patrimonio digital en un entorno de rápidos cambios tecnológicos. 
b. Cooperar con bibliotecas, archivos, museos y otras organizaciones pertinentes en la elaboración de marcos legales que propicien la preservación del patrimonio cultural digitalizado y el acceso a él. 

c. Desarrollar estrategias de gestión gubernamental transparente para generar y mantener una base de confianza y credibilidad en los documentos del gobierno.

Recomendaciones a las organizaciones profesionales
a. Cooperar con otras asociaciones  profesionales,  organizaciones  internacionales y regionales, así como empresas comerciales para garantizar que todos los materiales concebidos en formato digital sean preservados mediante la promoción y la defensa de leyes de depósito legal electrónico. 

b.  Contribuir a la creación de una visión cohesiva y práctica de  la gestión y la conservación de la información registrada en todas sus formas en el entorno digital. 

c. Alentar a los miembros a tomar en cuenta el origen, la autenticidad, la propiedad y el uso futuro de la información recabada, así como las políticas de uso adecuadas y accesibles a la hora de manejar información digital. 

d. Colaborar con la industria para establecer los requisitos de los sistemas que incorporan la cuestión de la preservación. 
Recomendaciones a la industria a. Asegurar a largo plazo la accesibilidad a la información digital. 

b. Adherir a estándares descriptivos y estándares de metadatos reconocidos para permitir la creación de repositorios digitales de confianza.

Read more...

CURSO DE HERRAMIENTAS PARA TRABAJOS CON ARCHIVOS DIGITALES

>>  miércoles, 8 de agosto de 2012

Digital Forensics de Archiveros # saa12
http://www.cmswire.com/ 08/08/2012

La Sociedad de Archivistas Americanos (SAA) la reunión anual de 2012, Beyond Borders, comenzó el lunes, 6 de agosto en San Diego con fuertes sesiones previas a la conferencia. Asistí a Digital Forensics de Archiveros (DFA), un curso sobre herramientas y servicios específicos que los archiveros deben utilizar para su trabajo con archivos digitales .

Este es uno de los muchos cursos ofrecidos por AEA en su Digital Especialista en Archivos (DAS), Programa de Certificación .

Entiendo que si la nueva asociación entre la policía y la empresa de archivos parezca inusual. Sin embargo, tener en cuenta: análisis forense digital ha establecido principios, tecnologías y métodos para la extracción de los datos y los metadatos asociados que se asemeja mucho a los depósitos de archivos de buenas prácticas.

En otras palabras, esta clase no es para los débiles de corazón.

Ingrese a nuestro héroe, el instructor el Dr. Cal Lee, profesor asociado de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill. Antes de la clase, se distribuyeron dos documentos ilustrativos:

Digital Forensics y de origen digital de contenido en las colecciones del patrimonio cultural por Matthew G. Kirschenbaum, Richard Ovenden y Redwine Gabriela con la ayuda de la investigación de Rachel Donahue, y
La extensión de sus propias arquitecturas repositorio digital para apoyar la preservación y el acceso de imagen de disco, escrita en colaboración con Kam Woods y Simson Garfinkel

que diligentemente leer. Obligación se convirtió en el placer como el primer tratado se desarrolló, sin embargo, en 109 páginas es un poco de un tomo. En diez páginas el segundo artículo se resume la primera (vamos a escuchar a la brevedad!). Recomiendo a los dos.
Motivación y Alcance

El Dr. Lee abrió su comentario con una reflexión sobre la motivación. "Los archivistas son a menudo responsables de la adquisición o ayudar a otros materiales de acceso a los medios de almacenamiento extraíbles", dijo. "A menudo la información no se suministra ni describe como uno esperaría. Profesionales de la información debe extraer toda la información útil se encuentra en el medio, evitando la alteración accidental de datos o metadatos. "

Él definió forense digital como "el proceso de identificar, preservar, analizar y presentar evidencia digital de una manera que sea legalmente aceptable." La práctica implica múltiples métodos de descubrimiento de datos digitales y la recuperación de borrado, la información de archivos cifrados o dañados. Él presentó los puntos convincentes de por qué los archiveros deberían cuidar.
Dos corrientes de la actividad muestran una gran promesa para informar a las prácticas de los archiveros:
un puñado de proyectos innovadores de recogida de las instituciones que exploran la aplicación de la ciencia forense digital para la adquisición, y
los vendedores y los programas académicos que imparten formación forense digitales ".

Él habló con reverencia de varios proyectos de análisis forense digital: SULAIR de Stanford , la Biblioteca Bodleian futureArch y la Biblioteca Británica en Londres.
Antecedentes Técnicos

El Dr. Lee explicó que los objetos digitales son conjuntos de instrucciones para la interacción futura. "Los objetos digitales son inútiles si no se puede interactuar con ellos. Las interacciones dependen de numerosos componentes técnicos "Esbozó los siete niveles de representación.:

Nivel 7 : la agregación de los objetos. Un conjunto de objetos que forman una agregación que sea significativo encontrado como una entidad.
Nivel 6 : objeto o paquete. Un objeto compuesto de varios archivos, cada uno de los cuales también se podrían encontrar como archivos individuales.
Nivel 5 : en aplicación de la representación. Como hizo y se encontró dentro de una aplicación específica.
Nivel 4 : archivo a través de sistema de archivos. Los archivos encontrados en conjunto discreto de elementos asociados con las rutas y nombres de archivo.
Nivel 3 : archivo como "prima" de bits. Bitstream encontrado como una serie continua de valores binarios.
Nivel 2 : sub-estructura de archivos de datos. Discreto "pedazo" de datos que forma parte de un archivo más grande.
Nivel 1 : flujo de bits a través de E / S del equipo. Una serie de 1s y 0s que se accede desde los medios de almacenamiento con la entrada / salida de hardware y software.
Nivel 0 : flujo de bits en un medio físico. Un conjunto de propiedades físicas del medio de almacenamiento que se interpretan como cadenas de bits en el nivel 1.

Citó ejemplos de interacción de cada nivel. "Archiveros temen tres factores que complican más", dijo el Dr. Lee. ". Medio fracaso / bit rot, la obsolescencia y la volatilidad" Él puso en marcha en un panorama detallado de dónde y cómo una información de la computadora las tiendas: la jerarquía de la memoria del ordenador, sectores, grupos, disco magnético, la estructura del disco duro, almacenamiento en caché de configuración / registro archivos y los discos de estado sólido, cada vez más popular así como las áreas diseñadas para almacenar datos temporales.

Read more...

ANGELES VALLES: EL DOCUMENTO ELECTRONICO ES LA DEMOCRATIZACION ABSOLUTA

>>  viernes, 25 de mayo de 2012

Archiveros dicen que documento electrónico es la democratización "absoluta"
http://gomeraverde.es/ 25/05/2012

El documento electrónico es importante por cuanto todo el mundo puede verlo a la vez y por ello cuando una institución pone todos los documentos al servicio de todos los ciudadanos es la democratización "absoluta".

De este modo se expresó hoy la presidenta de la sección española de Archivos y Archiveros Parlamentarios y de Partidos Políticos, Ángeles Valle, durante la inauguración de la XVI reunión anual de este colectivo.

Con el documento electrónico se acabaron los privilegios para los investigadores, indicó Ángeles Valle, quien recordó que los archivos son públicos y el último "avance" en España en esta materia es que ni siquiera es preciso justificar la necesidad de la información, de manera que el ciudadano tiene pleno derecho a consultar lo que quiere de la administración.

Ángeles Valle declaró que la actual es una fase en la que aparece el documento electrónico, de modo que se dispone de la historia en papel y a la vez una parte está en audiovisual.

Ahora hay que pasar los soportes antiguos a uno accesible para todos los ciudadanos, y éste es el documento electrónico, agregó Ángeles Valle.

La presidenta de la sección española de Archivos y Archiveros Parlamentarios y de Partidos Políticos del Consejo Internacional de Archivos aseguró que los archivos de España está a la cabeza del mundo, y en el caso del Parlamento de Canarias destacó que ha sido la tercera institución en digitalizar sus documentos.

Ángeles Valle reconoció que la Cámara regional ha hecho el esfuerzo de conservar toda la documentación como garantía de la memoria y el derecho de los ciudadanos a conocer de manera profunda la actividad de sus representantes.

"Que lo pasen a la web" para que puedan acceder a esa información no sólo los canarios sino ciudadanos de todo el mundo para que puedan conocer el desarrollo de un sitio "alejado y querido pero bastante desconocido" y con una historia más peculiar que la del resto de España, señaló Ángeles Valle.

El presidente del Parlamento de Canarias, Antonio Castro, dio la bienvenida a los asistentes a la XVI Reunión Anual del Grupo Español de la Sección de Archivos y Archiveros Parlamentarios y de Partidos Políticos del Consejo Internacional de Archivos (CIA/ICA).

El lema de la reunión es "Del legado al documento electrónico: 200 años de archivos parlamentarios" y el presidente del Parlamento canario destacó que desde las administraciones se debe responder a todas las necesidades y demandas de los ciudadanos "garantizando de modo adecuado la conservación del futuro patrimonio documental digital, tareas confiadas a vuestra vocación, profesionalidad y rigor".

Antonio Castro dijo que el Parlamento de Canarias lleva tiempo configurando su archivo y comentó que se sabe la duración de los documentos en papel pero es difícil marcar la vida de los soportes electrónicos, por que requieren migraciones puntuales que garanticen la conservación de la información.

Destacó Antonio Castro que bajo la dirección de la jefa del Archivo, Araceli González Antón, con el asesoramiento de María Angeles Valle, jefa del Archivo del Senado, se ha puesto en marcha un proyecto para el tratamiento de los materiales audiovisuales de los debates parlamentarios tanto en plenos como en comisiones, de toda la historia parlamentaria canaria, y del que hasta el momento se han finalizado las dos primeras legislaturas.

Read more...

LOS ARCHIVOS DIGITALES SON IRREEMPLAZABLES

>>  viernes, 30 de marzo de 2012

Las empresas pierden hasta 10.000 dólares por cada incidente de pérdida de datos
http://www.mkm-pi.com/ 30/03/2012

El World Backup Day (Día de la copia de seguridad, 31 de Marzo de 2012) no es solo una llamada a la acción para que los empresarios revisen su estrategia de backup y de seguridad, sino también un claro recordatorio del valor del contenido crítico de la empresa. WD, fabricante líder en soluciones de almacenamiento, insta a las Pymes a elaborar su propio plan de seguridad usando algunos de sus principales consejos.

¿Por qué es tan importante la copia de seguridad para las Pymes? Los datos no son sólo intangibles e irremplazables sin una copia de seguridad, sino que también es probable que sea el activo más valioso de tu empresa. La cuestión no es SI tú perderás tus datos, sino CUÁNDO. Ya sea debido a una eliminación accidental de un empleado distraído, al vandalismo intencionado por parte de un proveedor deshonesto con acceso a tu red o al ataque masivo de miles de ordenadores infectados. Perder tus datos es una realidad empresarial. La cuestión es: ¿Puedes recuperar tus datos, y cómo de rápido?

De acuerdo con un estudio realizado por Price Waterhouse Coopers, un solo incidente de pérdida de datos cuesta a las empresas una media de 10.000$¹. Gartner también revela que el 25% de los usuarios de PC sufren pérdidas de datos cada año y que el 80% de las empresas que sufren una importante pérdida de datos o un fallo durante más de 24 horas cierran al cabo de un año². Así que realizar inadecuadamente una copia de seguridad puede dar como resultado la pérdida de datos y tener un impacto muy negativo en tu negocio: reconocimiento de tu marca, pérdida de la confianza de tus clientes, penas civiles o criminales, o juicios de accionistas, entre otros.

Ya sea personal o profesional, el contenido digital y los archivos importantes tienen un valor incalculable y son a menudo irremplazables si se pierden o se ponen en peligro. Es por eso que WD ha resumido algunos consejos para las Pymes que quieran reducir el riesgo de perder datos:
1. Mantén tus datos y aplicaciones en una copia de seguridad
A menudo las empresas no tienen en cuenta hacer una copia de seguridad de sus aplicaciones cuando piensan en su plan de backup, hacen copia de seguridad de los archivos que van creando, pero a menudo no piensan en hacer copia del software instalado y de los archivos del sistema operativo. Es importante crear una imagen de tus servidores y ordenadores, y asegurar que tus datos, aplicaciones y sistema operativo se puede recuperar completamente y sin problemas.
2. Tiempo y momento de recuperación, ¿qué es lo más importante de la vida útil de los datos?
Los sistemas de backup son bastante flexibles en cuanto a la cantidad de datos históricos que pueden recuperar, pero ¿siempre necesitas recuperar los últimos seis meses de tus datos?, o ¿tener los últimos datos de la semana es todo lo que realmente necesitas? El momento y el tiempo de recuperación son consideraciones que se deben tener en cuenta.
3. Online o onsite: no deberías hacer copia de seguridad de los datos sólo a nivel local, sino también tener una copia en un sistema de almacenamiento “off-site” para garantizar tiempos más rápidos de recuperación de desastres.
Es posible que desees considerar también servicios cloud que se encuentran en discos NAS como el WD Sentinel, que ofrece a los usuarios la capacidad de conectarse a un proveedor de almacenamiento de ‘nube pública’, ofreciendo a las empresas una solución de recuperación de desastres rentable e integrada contra terremotos, robos y otros daños (fuego, inundaciones…). En el caso de un desastre natural o humano, una Pyme podría perderlo todo si el lugar del negocio está en peligro. La solución de almacenamiento WD Sentinel realiza copias de seguridad diarias y automáticas para que todos los archivos sean copiados y protegidos, en un máximo de 25 ordenadores en red, y ofrece una protección de datos completa con hardware y software incorporado para todos los dispositivos conectados a la red.
4. Test. Test. Test: la única cosa peor que no hacer backup es no hacerlo correctamente
Imagina que hay un desastre en tu barrio y que todos los datos de la empresa están completamente destrozados. Si recuperas tus datos y descubres que tu backup está corrupto, que los archivos erróneos son los guardados o que alguna otra cosa terrible ha ocurrido, ¿qué harás? Haz pruebas de tus copias de seguridad para asegurarte de que los backups de tus datos se están haciendo correctamente.
5. No olvides tus servidores: tus datos no son solo los que están en la carpeta de “Mis Documentos”
Los datos de tus servidores de email, de tus servidores de aplicaciones y cualquier otro servidor que utilices (incluyendo los datos de tu alojamiento web) también tienen que tener una copia de seguridad.

Read more...

EL LIBRO BLANCO: CONSERVACIÓN DEL DOCUMENTO DIGITAL

>>  jueves, 22 de marzo de 2012

Bloque de la memoria: cómo mantener a los bits difíciles de la historia viva
http://www.timeshighereducation.co.uk/ 22/03/2012 

Guarde todo, leer de todo? Mateo Reisz en los archiveros la elaboración de protocolos para la conservación de origen digital de datos

Un intento por parte de los archiveros universitarios para encontrar un enfoque común al problema de cómo tratar con el material de grabación digital ha dado lugar a un documento pionero sobre el tema.

El "libro blanco" surge de un proyecto de colaboración liderado por la Universidad de Virginia, y financiado por la Fundación Andrew W. Mellon, con la participación de archivistas digitales en las universidades de Stanford y Yale y la Universidad de Hull.

Publicado como AIMS origen digital Colecciones: Un Modelo Interinstitucional de Manejo , el informe se centra en "la necesidad común entre los socios del proyecto - y la mayoría de las bibliotecas y archivos - para identificar una metodología o marco permanente para la asistencia en el estadio [el] de origen digital materiales de archivo "que han sido" poco a poco se acumulan en los retrasos de archivos durante años ".

Simon Wilson, archivero senior en el Centro de Historia del casco, una asociación entre la universidad y el Hull City Council, dijo que el asunto tenía múltiples facetas.

"¿Qué hacemos si la gente trae en una bolsa de disquetes? ¿Cómo podemos leer y decidir si vale la pena preservar en los próximos años? ¿Cómo podemos acceder a material en un ordenador portátil que ha muerto?

"En el pasado, que sólo necesitaba las condiciones físicas adecuadas y podía almacenar material impreso durante cientos de años. Ahora, las herramientas para crear y almacenar material digital significa que estamos ante un nuevo desafío cada pocos años. No podemos estar museos de tecnología ", dijo.

Aunque los datos cada vez más nacen de forma digital, almacenado digitalmente y no existen en ninguna otra forma, su conservación plantea problemas.


El Sr. Wilson dijo que algunos archivos habían sido abordar el problema desde hace años, pero otros "en realidad no han comenzado y tienen miedo de dar el primer paso. Nuestro papel blanco se trata de compartir experiencias para que puedan dar ese primer paso."

Aunque no existen soluciones simples, el Sr. Wilson marcados por varias áreas clave. Uno de ellos fue forjando nuevas formas de relaciones con las personas que puedan depositar el material con los archivos.

Cuando el novelista y guionista Stephen Gallagher dio recientemente el Centro de Historia del casco 14.000 archivos, con la primera de ellas en los discos Amstrad, todos tenían que ser más accesibles. Pero esto era, inevitablemente, en conflicto con lo que el Sr. Wilson ve como "el motivo principal de los archiveros, para mantener las cosas lo más cerca posible al original, y para actuar como custodios en vez de cambiar el formato y la apariencia".

El material donado por las empresas pueden presentar otros dilemas. Si bien las cartas formales y los libros que solía ser autónomos documentos conservados en un solo lugar, el mismo tipo de información se encuentra a menudo transmitida a través de mensajes de correo electrónico, mezclado con material personal y efímero.

Archivos y los depositantes pueden tener que tomar decisiones difíciles sobre lo que debe ser preservado, como el resto deben ser eliminados, y cómo el contenido confidencial privada o de otro tipo pueden ser retenidos.

Un último desafío se debe, en opinión del Sr. Wilson, con "expectativas de los usuarios de acceso en línea inmediato".

"La gente tiende a aceptar que tienen que viajar a ver algunos tipos de documentos originales, y que no se puede acceder desde su casa. Pero ellos esperan a ver cualquier material digital desde sus ordenadores portátiles."

matthew.reisz @ tsleducation.com.

Read more...

IMPORTANCIA DE ARCHIVAR, PRESERVAR Y ESTUDIAR MATERIALES NACIDOS DIGITALMENTE

>>  miércoles, 22 de febrero de 2012

La historia literaria de los procesadores de texto
Cada vez más, en esta era de la computadora, los manuscritos de los escritores nacen y existen solamente como archivos digitales. ¿Cómo se enfrentan los archivadores a los desafíos de preservar y curar este tipo de material? ¿Y qué se puede aprender del proceso creativo estudiando material "nacido digitalmente"? "La gente está empezando a crear testamentos digitales, de allí puede surgir una Emily Dickinson del siglo XXI", dice Matthew Kirschenbaum, especialista en el tema.
Hacia el fin de su carrera, un autor sumamente exitoso se somete a un rito inevitable: vender sus archivos personales a una gran biblioteca. Borradores, cuadernos, correspondencia, la biblioteca personal e ítems varios que iluminarán para futuros biógrafos y estudiosos los pormenores de su vida literaria. Para el autor, este acto es un galardón más: construir en vida un mausoleo a su existencia creativa. Para los investigadores el valor de estos archivos es poder reconstruir el proceso creativo de la gestación de una obra literaria. Está claro. Pero últimamente —pongámosle hace unos veinte años— se ha agregado una nueva faceta a las reliquias de los autores: la computadora personal. En 2006, por ejemplo, la universidad de Emory adquirió cuatro computadoras marca Apple que contienen 18 gigabytes de data. Dentro de la profesión de archivistas el desafío de curar y preservar material que nació en forma digital se volvió algo urgente.

Los problemas con este tipo de archivos son drásticamente diferentes a los archivos de papel. Para entenderlo imagínense desempolvar una vieja laptop o un antiguo artefacto digital (iPod, celular, agenda digital) que tenían olvidado en un cajón e intentar hacerlo andar. Si no anda el sistema operativo ¿dónde encontrarás uno nuevo? O si tienes unos viejos floppy pero ya no tienes el lector, ¿cómo accedes a los archivos? Y así sucesivamente.

Para indagar sobre este fenómeno hablamos con Matthew Kirschenbaum, un profesor de literatura en la universidad de Maryland que es uno de los líderes en lo que se podría llamar la historia literaria de los procesadores de texto. Actualmente esta escribiendo un libro, que saldrá en 2013 en la Harvard University Press, titulado justamente: Track Changes: A Literary History of Word Processing (Control de cambios: una historia literaria de los procesadores de texto.)

Kirschenbaum es una rareza: un doctorado en literatura que sabe programar. Tiene una colección de más de dos docenas de máquinas antiguas incluyendo un Tandy, un Apple Iie, un Osborne y un Kaypro. A diferencia de las máquinas de escribir, las computadoras han sido victimas de la cultura chatarra. Al renovarlas, las viejas se suelen tirar como inútiles. Por lo tanto Kirschenbaum admite que mucho será lo perdido en este amanecer de la escritura en computadoras.

¿Es difícil convencer a la vieja guardia de la importancia de archivar, preservar y estudiar materiales nacidos digitalmente? 
Bueno, uno de los problemas es que las bibliotecas y los institutos tienen recursos limitados. Y los materiales nacidos digitales requieren más dinero, más tiempo, más conocimiento para trabajarlos. Creo que mucha de la gente dentro del rubro espera que les toque jubilarse antes que este tema se convierta en prioritario… Sin embargo este tema ya se reconoce como importante. Ahora es un tema más de recursos y capacitación. Aun con los archivos de papel lleva mucho tiempo procesar las adquisiciones.

¿Cuáles son sus sugerencias para trabajar estos tipos de archivos?
Yo milito más por el lado de la demanda de los investigadores. Por ejemplo, si los investigadores no están reclamando acceso a materiales nacidos digitales es lógico que los archivos no van a trabajar para hacerlos accesibles.

¿Y qué se puede aprender de materiales nacidos digitales a diferencia de los de papel?
Describiría dos cosas. Yo me emociono poniéndome en contacto con la computadora de un autor, o un disquete de un autor que me interesa; o hasta poder abrir un archivo en su software original y la máquina original – con lo cual sé que estoy viendo lo mismo que vio el escritor. Para mí esto es tan emocionante como ver un pergamino o un viejo manuscrito – todas las cosas que mencionamos cuando decimos que amamos los libros como objetos físicos.
Pero también pienso que el tipo de cosas que podemos aprender sobre el proceso creativo y autoral a través de materiales nacidos digitalmente introducen un cambio de paradigma en términos de las operaciones de las investigaciones de textos.

¿Por ejemplo?
Tradicionalmente, cuando pensamos en el manuscrito de un autor, tenemos suerte si hay una media docena de versiones del manuscrito que sobrevive y que nos permite ver a diferentes estados del progreso del trabajo. Con los materiales nacidos digitalmente tienes, potencialmente, para ver centenares –o hasta miles- de versiones del texto. 

¿Hay autores que tienen estos temas en cuenta a la hora de escribir?
Hay un autor australiano llamado Max Barry quien ha puesto online toda la historia de cambios de su última novela. Usó el mismo software que los desarrolladores de software usan para ir registrando el código que escriben. Entonces puedes ver la creación del texto por cada tecla tipiada. Este es un ejemplo de un autor que se siente cómodo con este tipo de transparencia. Pero he hablado con autores que están en el polo opuesto, por supuesto.

¿Piensa que los textos de un futuro autor póstumo, al estilo de Kafka o Emily Dickinson, saldrán de archivos de una computadora?
¿Por qué no? Más ampliamente hay una preocupación en la población general sobre los legados digitales. Preguntas como ¿Qué va pasar con mi cuenta de correo electrónico? ¿Con mi Facebook? ¿Mi cuenta de Flickr? La gente está empezando a crear testamentos digitales. Hay empresas que se especializan en herencias digitales. Entonces sí. De este tipo de cosas puede emerger una Emily Dickenson del siglo XXI.

Usted es profesor universitario. ¿Cual es la relación de la gente joven con sus archivos digitales personales?
En general creo que ven lo que pasa sobre sus pantallas como algo muy efímero. La idea de que tal vez quieran acceder a este material dentro de cinco o diez años… les resulta muy difícil de pensar en esos términos. Pero con Facebook y cosas afines están construyendo una narrativa de sus vidas aunque sean o no concientes de eso. Pero les lleva tiempo llegar a ser concientes sobre qué significa para ellos sus vidas digitales.

Y, para ir cerrando, ¿me puede contar en qué consiste la investigación del libro que está escribiendo?
Documenta la historia de autores literarios y su uso de las computadoras y los procesadores de texto. Las preguntas son. ¿Quiénes fueron los primeros usuarios? ¿Cómo esto impacto la profesión de ser escritor y editor? ¿Cómo cambió las formas en cual los autores pensaban sobre su trabajo? Hay un componente sobre la preservación de estos materiales. Hice muchas entrevistas con autores y editores. Pero también está basado el uso de las viejas tecnologías para saber cómo era trabajar con ellas.
El problema de la preservación digital es social, más que tecnológico. Creo que tiene que ver con la adaptación y con que aprendamos nuevos hábitos. Pero no hay nada inherente en la tecnología misma que impida que este material dure en el tiempo.

Read more...

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA TRÁMITES SIN PAPEL

>>  miércoles, 25 de enero de 2012

UCR inicia proceso cero papel

La posibilidad de contar con cartas, expedientes académicos y documentos para la toma de decisiones en el momento que lo requieran y prescindir del documento físico son algunas de las ventajas de los dos nuevos sistemas de información vía web, que darán inicio este año para modernizar y agilizar los procesos de la Vicerrectoría de Docencia y del Archivo Universitario.

Estos proyectos informáticos institucionales, que forma parte de las labores que desarrolla la Unidad de Gestión de Proyectos de la Rectoría dentro de la política de U–Digital, van encaminados a que la Universidad de Costa Rica vaya eliminando los trámites utilizando el papel y cada vez más se realicen los procedimientos en línea para beneficiar a los docentes y autoridades universitarias.

El Sistema de Colaboración Académico Docente (SICAD) de la Vicerrectoría de Docencia permitirá a todas las unidades académicas, centros e institutos de investigación gestionar centralizadamente las cargas académicas, e interactuar de manera más expedita con la Vicerrectoría de Docencia para las solicitudes de Régimen Académico, explicó el informático  de la Rectoría Michel Angulo Sosa.

Añadió que este sistema permite a las autoridades universitarias contar con información adecuada para la toma de decisiones más rápidamente, porque se integra de manera natural con la información proveniente de las Vicerrectorías de Acción Social, Investigación, Administración y Vida Estudiantil, así como con la Oficina de Planificación Universitaria.

Por otra parte, el nuevo Sistema de Documentación Universitaria (SISDOC) perteneciente al Archivo Universitario “Rafael Obregón”, brindará muy pronto servicios a todas las unidades universitarias para la adecuada gestión de la documentación; para esto se han implementado las mejores prácticas de archivística dentro de la cultura organizacional permitiendo así establecer flujos de correspondencia interna y externa, manejo de archivos y envío de documentos a custodia.

El sistema además incorpora tecnologías como la firma digital, y es independiente de paquetes ofimáticos. En otras palabras, permite el uso del software que mejor se adapte al usuario.

“Con esto la Universidad continúa innovando en el uso de las tecnologías de información al servicio de la Comunidad Universitaria, promoviendo el uso de sistemas abiertos multiplataforma, y pensados en función del usuario”, manifestó Angulo, quien considera que este proyecto tendrá repercusiones positivas especialmente en las unidades académicas que tienen horarios vespertinos y que necesitan hacer trámites después de las 5 p.m. cuando la mayoría de las oficinas administrativas ya están cerradas.

También puso como ejemplo que para de la gestión de la documentación ya no sería necesaria la duplicidad de oficios, el documento físico que se extravía ya no es problema, porque se contaría con copias digitales y un solo documento puede estar distribuido en gran cantidad de destinatarios.

Read more...

CONCLUSIONES DE ENCUESTA DE RETENCIÓN DE LA INFORMACIÓN Y LOCALIZACIÓN ELECTRÓNICA DE DOCUMENTOS 2011

>>  jueves, 22 de septiembre de 2011

Archivos y documentos, principales fuentes de registros corporativos
Symantec ha dado a conocer las conclusiones de la encuesta sobre la Retención de la Información y Localización Electrónica de Documentos 2011 (Information  Retention and eDiscovery Survey 2011). En este estudio, realizado por Applied Research, han intervenido más de 2.000 organizaciones de todo el mundo pertenecientes a los más variopintos sectores, con un mínimo de mil empleados. Aunque en esta muestra no está incluida España, según responsables de Symantec, las conclusiones también se pueden aplicar a nuestro país.
Entre otros aspectos, el informe desvela que el correo electrónico ya no es la principal fuente de registros de las compañías, ya que los archivos y los documentos, con un 67%, son los que más información generan, seguido de las bases de datos (61%), quedando en tercer lugar los e-mails (58%). Asimismo, de los programas y fuentes de información corporativa más empleados se encuentran los archivos SharePoint (51%), la mensajería instantánea y los mensajes de texto (44%), y por último, las redes sociales (41%).
Por otro lado, los resultados de esta muestra demuestran que las buenas prácticas a la hora de conseguir retener y almacenar la información son importantes para evitar pérdidas de tiempo y de datos. El 81% de todas la empresas encuestadas son más proclives a tener un plan formal de retención de datos, el 63% a automatizar la conservación de datos para fines legales, y el 50% a emplear herramientas de archivado. La puesta en marcha de todas estas prácticas se traduce en un tiempo de respuesta un 64% más rápido a la hora de responder a una solicitud de eDiscovery.
Al mismo tiempo, las buenas prácticas en las políticas de retención de la información se traducen en mejores resultados y menores probabilidades de: sanciones (78%); tener problemas legales (47%); revelar información que pueda generar problemas legales (45%); y recibir multas (20%). A pesar de estos riegos, las grandes empresas todavía no están preparadas o no tienen un plan de retención de la información implementado, puesto que el 30% de los encuestados está pensando cómo ponerlo en marcha, y un 14% ni siquiera pretende implementar todavía ningún procedimiento de estas características. Entre las principales razones por las cuales las empresas no tienen un plan de retención de información se encuentran: falta de necesidad (41%); coste demasiado elevado (38%); nadie se ha responsabilizado en hacerlo (27%); falta de tiempo (26%); y carecer de experiencia (21%).
Y para ayudar a las empresas a almacenar y proteger la información, Symantec ha notificado que el software de archivado de correo electrónico y contenidos Enterprise Vault se ha actualizado con la presentación de la versión 10. En esta entrega se ha incluido la tecnología de la firma para la prevención contra la pérdida de datos. Igualmente, este fabricante también ha dado a conocer sus appliances Backup Exec 3600 y NetBackup 5220, diseñados para acelerar y simplificar las copias de seguridad y la recuperación de datos.
Para más información, consulte la próxima edición de TCN.


Read more...

INFORMACIÓN DIGITAL EN EL MUNDO CRECE MÁS RAPIDO QUE EL PERSONAL QUE LA GESTIONA

>>  martes, 28 de junio de 2011

Volumen de información alcanzará los 1,8 zettabytes en 2011
http://www.diarioti.com / 28/06/2011
EMC Corporation acaba de publicar los resultados del estudio de IDC Digital Universe, "Extracting Value from Chaos", en el que se llega a la conclusión de que la información digital en el mundo crece más del doble cada dos años, llegando a la colosal cifra de 1,8 zettabytes creados y replicados en 2011. 
Diario Ti: El quinto aniversario del estudio, que mide y prevé la cantidad de información digital creada y copiada al año y analiza sus consecuencias en empresas, profesionales de TI y particulares, tiene un enorme impacto económico, social y tecnológico para las nuevas oportunidades en Big Data y en el mundo de las TI

La tecnología y el dinero son los encargados de impulsar las fuerzas que residen detrás de este incesante crecimiento. Las nuevas tecnologías para la utilización sencilla de la información están reduciendo el coste a la hora de crear, capturar, gestionar y almacenar la información: un sexto del coste en 2011 respecto a 2005. Además, desde 2005 las inversiones anuales de las empresas en el Universo Digital (la nube, hardware, software, servicios y personal para crear, gestionar, almacenar y generar ingresos a partir de la información) han aumentado un 50%, alcanzando unos 4 mil millones de dólares.

Aspectos destacados del estudio: 
El crecimiento masivo de servidores, archivos y gestión de datos no logra mantener el ritmo del crecimiento de personal: IDC señala que las habilidades, experiencia y recursos para gestionar la avalancha de datos y recursos sencillamente no sigue el ritmo de crecimiento de otras áreas. Durante la próxima década (antes de 2020), los departamentos de TI de todo el mundo experimentarán un crecimiento de:

- 10 veces el número de servidores (virtuales y físicos). 
- 50 veces la cantidad de información a gestionar. 
- 75 veces el número de archivos o contenedores que encapsulan la información en el universo digital, que crece incluso más rápido que la propia información, como cada vez más los sistemas integrados tales como sensores en prendas de vestir, en puentes o en dispositivos médicos. 
- 1,5 veces el número de profesionales de TI disponibles para gestionar este volumen. 

Coste de la informática en la nube y eficiencia operativa: a pesar de que la informática en la nube representa menos del 2% del gasto actual en TI, IDC predice que en 2015 casi el 20% de la información "pasará por las manos" de los proveedores de servicios de informática en la nube, lo que significa que en alguna parte del viaje del byte, desde su origen a su eliminación, la información se almacenará o procesará en la nube. Tal vez hasta un 10% permanecerá en la nube. 

La sombra digital tiene mente propia: el volumen de información que crean los particulares (escribiendo documentos, haciendo fotografías, descargando música, etc.) es mucho menor que la cantidad de información creada sobre ellos mismos en el universo digital.

La responsabilidad legal o de cualquier otra naturaleza es de las empresas: a pesar de que el 75% de la información en el universo digital la generan particulares, las empresas son legalmente responsables del 80% de esta información en algún punto de su vida digital. 

"El volumen caótico de información que sigue creciendo sin cesar representa una cantidad infinita de oportunidades, impulsando cambios sociales, tecnológicos, científicos y económicos", dijo Jeremy Burton, Chief Marketing Officer, EMC Corporation." Big Data está forzando el cambio en el modo en el que las empresas gestionan y obtienen el mayor partido de su activo más importante: la información. EMC se encuentra en el lugar perfecto para ayudar a sus clientes (desde las compañías más grandes del mundo, gobiernos...hasta las pequeñas empresas) a explotar el valor oculto en el universo digital mientras continúan con su viaje hacia la nube.

Otros hallazgos clave 
Las nuevas herramientas de captura, búsqueda, descubrimiento y análisis pueden ayudar a las empresas a obtener una visión de los datos no estructurados, que representan más de un 90% del universo digital. Estas herramientas pueden crear datos sobre los datos de forma automática, al igual que las rutinas de reconocimiento facial que ayudan a etiquetar las fotos en Facebook. El crecimiento de los datos sobre los datos es dos veces más rápido que el del universo digital en su conjunto. 
Las herramientas de inteligencia empresarial tratan cada vez más con datos en tiempo real, tanto si se trata de cargar primas de seguros de automóviles en función de dónde se conduce, de la distribución de la energía a través de la red inteligente o de cambiar mensajes sobre la marcha según las respuestas de las redes sociales. 

Las nuevas herramientas de gestión de almacenamiento ayudan a reducir los costes de la parte del universo digital que almacenamos, como la deduplicación, la autoorganización en niveles y la virtualización, así como para ayudarnos a decidir qué almacenamos exactamente, como las soluciones de gestión de contenidos.

Las nuevas prácticas y herramientas de seguridad pueden ayudar a las empresas a identificar la información que necesitan asegurar y en qué nivel de seguridad para, a continuación, hacerlo desde dispositivos y software de protección contra amenazas específicas para sistemas de gestión para la prevención de fraudes y servicios de protección de la reputación. 
Las soluciones de la informática en la nube, tanto pública como privada, así como una combinación de ambas, conocida con el nombre de nube híbrida, ofrecen a las empresas nuevos niveles de economías de escala, agilidad y flexibilidad, en comparación con los entornos de TI tradicionales. A largo plazo, se convertirán en herramientas clave para hacer frente a la complejidad del universo digital.

La informática en la nube permite el consumo de TI como servicio. Si unimos esto al fenómeno Big Data, las empresas desearán consumir cada vez más recursos de TI como un servicio externo en lugar de invertir en infraestructuras internas. 
El crecimiento del universo digital sigue superando el crecimiento de la capacidad de almacenamiento. Sin embargo, hay que tener en cuenta que un gigabyte de contenido almacenado puede generar un petabyte o más de datos transitorios que normalmente no almacenamos (por ejemplo, emisiones de TV que vemos pero no grabamos o llamadas telefónicas que pasan a ser digitales en la red troncal durante la duración de la llamada). 
Se puede decir que menos de un tercio de la información del universo digital tiene un mínimo de seguridad o protección; únicamente cerca de la mitad de la información que debería estar protegida lo está. 

Los 1,8 zettabytes de datos generados en el año 2011 equivalen en términos de volumen a:

- que cada habitante de España envíe 3 tweets por minuto durante 181.061 años sin parar. 
- que todos los habitantes del mundo se hagan 215 millones de resonancias magnéticas de alta resolución al día. 
- más de 200 millones películas en alta definición (de 2 horas de duración); una persona tardaría 47 millones de años en ver todas las películas, 24 horas al día, 7 días a la semana. 
- la cantidad de información necesaria para llenar 57.500 millones de Apple iPads de 32 GB. Con esa cantidad de iPads podríamos: 
-crear un muro de iPads de más de 6.400 km de largo y 18 metros de alto desde Anchorage (Alaska) a Miami (Florida). 
construir una muralla china de iPads, doblando la altura de la muralla original.
- construir un muro de 6 metros de altura alrededor de América del Sur
- cubrir el 86% de Ciudad de México 
- construir una montaña 25 veces más alta que el Monte Fuji.



Monte Fuji

Read more...

Snap Shots

Get Free Shots from Snap.com

  © Free Blogger Templates Autumn Leaves by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP