Mostrando entradas con la etiqueta Archivos de Francia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Archivos de Francia. Mostrar todas las entradas

La memoria de las víctimas es más fuerte que cualquier mentira sobre el pasado

>>  miércoles, 5 de julio de 2017

El nazi que despertó a Francia
http://www.lostiempos.com/

Klaus Barbie, con uniforme del ejército alemán, en 1944.  HULTON ARCHIVE / GETTY

A veces los países eligen cuándo se enfrentan a los momentos más terribles de su historia. Sin embargo, otras veces el pasado estalla de golpe. Eso fue lo que ocurrió durante el juicio al alemán Klaus Barbie, el jefe de la Gestapo en Lyon, celebrado hace ahora 30 años y que terminó, el 4 de julio de 1987, con su condena a cadena perpetua por crímenes contra la humanidad. La expulsión de este antiguo oficial de las SS desde Bolivia en 1983 y su proceso cuatro años más tarde obligaron a los franceses a recordar que la II Guerra Mundial no fue el momento idealizado y fundacional que habían dibujado desde el regreso del general De Gaulle. El de Barbie fue el último gran proceso contra un criminal nazi y, seguramente, el más importante desde el juicio de Adolf Eichmann en Jerusalén en 1960. Pero su importancia radica sobre todo en su efecto sobre la sociedad.

Tras la guerra, el Carnicero de Lyon fue reclutado por los servicios secretos estadounidenses, que más tarde le ayudaron a huir a Bolivia

Los franceses se vieron obligados a recordar que el jefe de la Resistencia en el interior, Jean Moulin, fue capturado por los nazis, sin duda, pero porque había sido traicionado por un compañero; también quedó claro que los ocupantes no actuaron solos, sino apoyados por una milicia formada por los ocupados; y que algunos ciudadanos sufrieron de manera atroz durante la Ocupación, mientras que otros muchos simplemente esperaron a que pasase la tormenta mirando hacia otro lado, sin comprometerse con ninguno de los dos bandos.

El juicio a Barbie también recordó otra verdad profundamente incómoda: que durante la incipiente Guerra Fría, el antiguo nazi fue fichado por los servicios secretos estadounidenses, porque les vendió que era un militar capaz de perseguir la infiltración comunista. Washington le ayudó luego a huir a Bolivia, donde trabajó al servicio de varias dictaduras. Sobre este tema dirigió Kevin MacDonald, el realizador de El último rey de Escocia, un documental, My Enemy’s Enemy (El enemigo de mi enemigo), que puede verse en Filmin. La presencia ante la corte del viejo nazi sacó a la luz que las líneas que separan lo bueno de lo malo en la memoria de los países y en las relaciones internacionales son siempre mucho más difusas y cambiantes de lo que queremos creer. El hecho de que el mismo país que ayudó a liberar a Francia con el desembarco en Normandía colaborase después con el torturador y asesino del héroe ejemplar de la resistencia contra los nazis demuestra la complejidad de la posguerra europea.

El Carnicero de Lyon era un nazi de segunda fila, un sádico que disfrutaba torturando, pero no dejaba de ser un asesino a las órdenes de otros. Su misión, como se le escucha decir en el documental en una vieja grabación, era “acabar con la Resistencia y matar”. Su notoriedad en la memoria colectiva francesa se debe a que fue el policía que capturó a Jean Moulin, el hombre enviado por De Gaulle para unificar la Resistencia en Francia, y que lo torturó hasta la muerte. “Hasta el proceso, se hablaba poco y mal de este periodo”, declaró recientemente a la prensa francesa Alain Jakubowicz, que entonces era un joven abogado. “Fue un acto fundador que marcó un antes y un después y que permitió los procesos contra Touvier y Papon”.

El abogado se refiere a Paul Touvier, el jefe de la milicia de Lyon, condenado a cadena perpetua después de la liberación, pero que fue amnistiado en 1971 por el presidente Georges Pompidou. Sin embargo, dado que sus crímenes eran imprescriptibles, temiendo un nuevo proceso, se esfumó, con la ayuda de algunos sectores ultraconservadores de la Iglesia católica. Fue localizado y condenado de nuevo. Cuando murió en prisión, en 1996, el diario Libération tituló: “Un odio se ha extinguido”, por su irreductible antisemitismo. El caso de Maurice Papon, el otro personaje al que alude el abogado, es todavía más complejo: ocupó cargos públicos entre 1931 y 1987, con Gobiernos del Frente Popular, pero también colaboracionistas y luego socialistas, hasta que fue desenmascarado por el semanario Le Canard Enchaîné, que publicó documentos que demostraban que dirigió la deportación de 1.645 judíos. Tras una batalla legal de dos décadas, fue condenado en 1998 por complicidad con crímenes contra la humanidad.

Como el del propio Barbie, que falleció de cáncer en prisión en 1991, a los 78 años, son dos casos que reflejan toda la complejidad de la historia de Francia y la enorme dificultad que tiene cualquier país para asimilar su pasado. Barbie no fue el único elemento que despertó la memoria más incómoda, aunque representó un desencadenante muy importante para el reconocimiento por parte del Estado francés de su parte de culpa en los crímenes cometidos durante el Holocausto. Paradójicamente, Barbie no fue juzgado por su crimen más célebre, la captura y asesinato de Jean Moulin, sino por su papel en la deportación de judíos hasta los últimos días de la Ocupación, porque se trata de crímenes contra la humanidad, que no pueden prescribir nunca. Pero su abogado, el célebre Jacques Vergès, que también acabaría defendiendo al terrorista Carlos, se ocupó de que aquel caso y las dudas sobre quién traicionó al héroe de la Francia libre sobrevolasen el proceso.

Una testigo relató en el juicio que Barbie la torturó de manera salvaje ante su madre para arrancarle información sobre sus hermanos

“Lejos de su imagen de heroísmo, Vergès trató de demostrar que el grupo resistente estuvo lleno de traidores, muchos de los cuales temían todavía que la verdad fuese revelada. A causa de la idealización nacional de la lucha contra los nazis y ante el temor de que esa imagen resultase dañada, Vergès logró cambiar la atención del discurso público de la persecución de los judíos a la propia Resistencia”, escribió la historiadora Joan B. Wolf en el ensayoHarnessing The Holocaust. The Politics Of Memory In France (El uso del Holocausto. La política de la memoria en Francia).

Sin embargo, hubo un elemento que desbarató por completo la estrategia de defensa: los testigos. Ahí también, el proceso a Barbie encierra una profunda lección: la única forma de destruir, o por lo menos de dañar gravemente en su línea de flotación, a los negacionistas del Holocausto es escuchar a las víctimas, a aquellos que estuvieron allí. Han pasado más de 70 años desde el final de la II Guerra Mundial y sus voces se van extinguiendo. Por eso es más importante que nunca recordarlas.

Uno de los testimonios más impresionantes lo proporcionó Simone Lagrange, detenida junto a sus padres, cuando tenía 13 años, el mismo Día D, el 6 de junio de 1944. Su torturador no se arrepintió de nada, ni siquiera asistió a las sesiones del proceso porque no reconocía la legitimidad del tribunal, pero la voz de aquella mujer se escuchó en todo el mundo. Recordó que fue detenida junto a sus padres porque Barbie quería localizar a sus hermanos. Después de darle una paliza tremenda, con ella con la cara ensangrentada por los puñetazos, le tiró violentamente del pelo, le acercó a su madre y le dijo: “Mira lo que estás haciendo a tu hija”. Fueron deportados los tres y solo ella volvió de los campos. Su madre murió en la cámara de gas y su padre fue asesinado delante de ella. Lagrange falleció en 2016, a los 85 años, después de haber demostrado que es posible la justicia y que la memoria de las víctimas es más fuerte que cualquier mentira sobre el pasado.

Read more...

Archivos Departamentales del Ródano

>>  jueves, 10 de julio de 2014

Archivos filo dorado.
http://www.lepoint.fr/ 10/07/2014


Tres hermosas "cajas" que contienen otras cajas, que contienen sus propias cajitas ... Después de tres años de trabajo, los Archivos Departamentales del Ródano se preparan para abrir las puertas de un edificio de nueva construcción situado en la Part-Dios. El otro aspecto de este concepto Gautier + Conquet Dumetier Diseño y Secuencias de agencia: fachadas recubiertas con oro dorado metal que evocan las rebanadas de libros: "Esta aleación de aluminio y cobre estampado conservan su aspecto y brillo con el tiempo ", dice Dominique Gautier. Y si la luz natural ilumina salas de clasificación y consulta de las palas verticales microperforadas sin embargo proteger los valiosos archivos del sol. 

Autor:  BRUNO MONIER-VINARD


Archivos Departamentales del Ródano
http://archives.rhone.fr/ 10/07/2014

Archivos, ¿qué es?

Los registros se definen como todos los documentos, independientemente de su fecha, el lugar de almacenamiento, su forma y soporte, o recibidos por cualquier persona física o jurídica y cualquier servicio o entidad pública o privada en el ejercicio de su actividad. Los archivos también se designan las actividades de las instituciones apoyan estos documentos (ya sea municipal, estatal, nacional) de vivienda y local de ellos.

El Archivo Nacional creó la Revolución Francesa, en 1790, con el fin de consolidar los títulos y documentos de la administración del Antiguo Régimen y conservar registros de las instituciones de nueva creación. Cargan los documentos aportados por los gobiernos estatales y gubernamentales.

Archivos Departamentales aparecen en 1796 en todas las localidades del departamento se crea una oficina de archivos. A partir de 1921, los archiveros del condado convierten funcionarios del Estado designados por el Ministro de Instrucción Pública. A partir de 1986 y la ley de descentralización administrativa, archivos departamentales son un servicio del Departamento y sus agentes, empleados o funcionarios del gobierno territoriales disponibles, se encuentran bajo la autoridad del Presidente del Consejo General.

En el Ródano, los archivos departamentales se ponen en orden y enriquecidos por los archiveros de la segunda mitad del siglo XIX. Antes de la instalación en 1907 en ruta local Montauban, fueron transportados regularmente lleno en el ático (los del Ayuntamiento, en particular). El antiguo convento de los Carmelitas Descalzos (fundado en el siglo XVII), ubicado en 2 casas de ruta Montauban desde 1907 los archivos del departamento. Se convierte en la "parte vieja" al abrir un segundo tramo en 1987 calle Servient (sección "moderno").

Archivos Departamentales preservar los fondos del gobierno Ródano, registros notariales y los archivos de origen privado. También albergan una colección de mapas y planos, así como libros y revistas de la biblioteca histórica. El estado civil, en cada ciudad, también se conserva en los archivos departamentales. Archivos Departamentales de Rhône conservan 42 kilómetros de documentos, 861 al día de hoy.


Read more...

El CICR en el Día Internacional de los Archivos

>>  lunes, 9 de junio de 2014

El CICR celebra sus archivos: 09 de junio, Día Internacional de los Archivos
Una herencia de mundo
http://www.cicr.org/ 09/06/2014


Desde su creación en 1863, el CICR ha sido consciente de la importancia de preservar el testimonio de su acción y de su doctrina. Ha sido un patrimonio excepcional y único, que afecta tanto a su propia historia a la del derecho internacional humanitario y la acción humanitaria en general.

El CICR se encarga a los beneficiarios afectados por sus actividades, así como los donantes vis-à-vis, para asegurarse de que su acción puede ser documentado garantizar adecuadamente la integridad de sus archivos y su gestión como criterios reconocidos internacionalmente.

Archivos Agencia
Los datos que reúnan por el CICR durante el conflicto, en el marco de su acción humanitaria.
Esquina >> Archivo: testimonio de un prisionero de guerra francés

Los archivos audiovisuales
Grabaciones sonoras, películas, videos y fotografías ilustran y documentan las actividades de la institución y de la Media Luna Roja desde finales del siglo 19 hasta la actualidad Movimiento Internacional de la Cruz Roja.
Esquina >> Archivo: Audio , Cine y Fotografía / Podcast del CICR

Papel Archivo General
El instrumento debe trabajar para entender el desarrollo de la acción de socorro y protección a las víctimas de la violencia armada, así como, paralelamente, el desarrollo del derecho internacional humanitario.
 
 
Archivos del CICR al alcance de todos
Archivos del CICR están destinadas a ser abiertas y accesibles al público; y pertenecen a la comunidad internacional:  
Por deber de transparencia, el CICR ​​alienta a la investigación crítica e independiente sobre su pasado. También accedió a responder a las preguntas sobre su acción;

En enero de 1996, el CICR decidió abrir sus archivos a la consulta pública en su puesta a disposición para los grandes intervalos de tiempo. La próxima desclasificación tiene lugar en enero de 2015 y abarca el período 1966-1975. Esta gran apertura moviliza archiveros de mes. Además de los archivos de la organización de la institución, series operativo en cuestión son: visitas a los presos políticos en Sudáfrica; conflicto en Nigeria - Biafra (1967-1970);; conflicto por la independencia de Bangladesh también participe la India y Pakistán (1971-1975); Guerra de Vietnam (1964-1975), tema de los presos políticos en Chile y el CICR tras el golpe del 11 de septiembre de 1973; Conflicto de Chipre (1974 y siguientes); el Medio Oriente, llamada Guerra de los Seis Días (1967) y la guerra "Yom Kipur" (1973).
Vietnam, Saigón (1975).  Evacuación de personal militar y sus familias. 
Vietnam, Saigón (1975).
evacuación de los soldados y sus familias. © CICR ​​/ VN-VP-D-00008-10



Por deber de las víctimas, el CICR ​​proporciona acceso a las víctimas a sus datos personales, y es líder en la acción a largo plazo a su favor: la transmisión de certificados individuales permite a las víctimas de conflictos o sus familias puedan reconstruir su historia.

Para facilitar el uso de los archivos, archiveros bienvenida pública en Ginebra y responder a sus solicitudes en línea a través de un servicio de búsqueda.

Para poner de relieve el contenido de los archivos, el CICR ​​organiza actividades de comunicación en torno a temas específicos o eventos (exposiciones, conferencias, publicaciones y fuentes editorial audiovisuales);
150 Años de Acción Humanitaria: Aceptable. "Humanizar la guerra?"
Descubra los 150 años de CICR ​​a través de una selección de películas de archivo y cinco noches de reuniones y discusiones
En septiembre de 2014, la organización de una conferencia histórica en Ginebra sobre la protección de los prisioneros de guerra

Desafíos para los archivos

El establecimiento y la preservación de la memoria institucional en la era digital: el CICR ​​debe adaptar sus prácticas y desarrollos colección de archivo con nuevos contenidos digitales y participa en proyectos en el campo de la gestión de la transformación información.

La accesibilidad en línea: el CICR ​​implementa varios años de grandes proyectos de digitalización, solos o en asociación con dicha Asociación Memoriav del Patrimonio Audiovisual, y ambos con vistas a la conservación sino también disposición.

Read more...

Los Archivos no son almacenes de documentos viejos

>>  lunes, 16 de septiembre de 2013

Archivos, memoria viva
http://www.sudouest.fr/ 16/09/2013

Para aquellos que piensan que los archivos son un lugar donde se está almacenando viejos libros polvorientos y mapas antiguos que desde hace siglos, Agnes Malenon, archivero de la ciudad. Y trabajar activamente para demostrar que los registros son un lugar de conservación de estar, con una estructura activa (historia, administración, ...) y una gran variedad de soportes (papel, digital, película). Esto hace que el servicio de un lugar inclusivo, donde se puede participar en diferentes talleres: genealogía, caligrafía ...

Apasionado y apasionante, Agnes Malenon sabe cómo compartir su pasión por su oficio. Por segundo año consecutivo, se apoya a las Jornadas del Patrimonio y abre puertas y ofrece sus servicios al público para entrar en la memoria de la ciudad: "Este es un evento cultural emocionante, un momento especial para descubrir un servicio. "Este servicio es principalmente una biblioteca con libros, documentos, primero para retener material. Entonces hay un museo que permite descubrir y darse cuenta de la singularidad de ciertas partes. El tour incluye una breve historia de los archivos, la presentación municipal archivos Lormont (fondos y la actividad), y una incursión en las tiendas para ver algunos documentos como el registro más antiguo, que data de 1665, los planes, tarjetas postales ...

Una exposición va a entender mejor la historia de los castillos más famosos de la ciudad, el Príncipe Negro (palacio de los arzobispos). Se trata de documentos de una donación reciente. Para la mayoría de los jugadores, sino que también proporciona un incentivo para buscar los cambios, los cambios en la ciudad de los planes y jueves aéreas

Read more...

Nuevo Centro de archivos Châtellerault País.

El centro de archivos abrió sus puertas
http://www.lanouvellerepublique.fr/ 16/09/2013


C es el lujo es un lujo! Gerard Barc Mayor Vouneuil-sous-Biard y Vicepresidente Senior de aglomerado alabo el descubrimiento de las nuevas instalaciones del Centro archivos Châtellerault País en los viejos edificios de la escuela Denard Henri cerrado en 2006.


Después de la elaboración en 2011 de 2.278 metros lineales para el almacenamiento y conservación de los documentos (coste: € 217.000), funcionarios electos, historiadores - amateur y profesional - y otros públicos descubierto ayer por la finalización de la segunda fase de los trabajos (2012 -2013), dedicado al público local y el personal (coste: € 363.000).

2 kilometros archivo

Los pocos cientos de personas invitadas a la inauguración visitaron 280 m 2 de espacio, que consta de tres salas: una sala de lectura (con acceso a Internet y documentos de consulta digitalizados y microfilmados), un salón de actividades (sesiones educativas para los estudiantes de las escuelas, exposiciones históricas ...) y se sienta en el primer piso, dos asociaciones históricas (*). 

Invitado por Maryse Lavrard, Vice-Presidente del equipo de soporte de aglomerado y el patrimonio, para recorrer el propietario Pascal Borderieux, jefe de archivos, jugó guías.Esto incluyó un recorrido por las instalaciones reservadas para el personal de"clasificar y en voz baja a nuevos archivos de puerto en buenas condiciones" . 

Tenga en cuenta que no todos los fondos se transfieren desde el sótano del ayuntamiento, ahora ex- en lugar de archivos. "Este nuevo centro es importante para la memoria colectiva y la consulta de los archivos de los residentes y los historiadores" , dijo el alcalde y presidente del conglomerado Jean-Pierre Abelin, quien lamentó la ausencia de los subsidios financiación (€ 600.000).

"Un futuro para nuestra memoria"

Presente en la inauguración, Veronique Schaaf-Lenoir, sub-prefecto de Chatellerault, leyó un discurso en esta ocasión memorable. "Este nuevo centro ofrece un futuro para nuestra memoria. Memoria, no se olvida esto, pero la mejor manera de preservar ... "Para meditar.

(*) El Centro Châtellerault historia y archivos y la Sociedad de Ciencias de Chatellerault.

Centro archivos Châtellerault País, 48, rue Arsene y Jean Lambert. Abierto de lunes a viernes de 13 h 15 a 17 h 15.
Denys Fretier

Read more...

MANIFIESTO DE CAMUS DURMIO DURANTE 73 AÑOS EN LOS ARCHIVOS DE AIX EN PROVENCE

>>  jueves, 11 de octubre de 2012

Libertad de expresión: el manifiesto de Camus
Publicado el 10/Octubre/2012 | 00:11

Libertad de expresión: el manifiesto de Camus
Un texto inédito y actual del gran escritor francés

Este manifiesto debió publicarse en 1939, después del estallido de la Segunda Guerra Mundial, pero fue censurado. Durmió durante 73 años en los archivos de Aix-en-Provence

En 1939, poco después del estallido de la Segunda Guerra Mundial, la censura de prensa se impuso en los territorios de Francia y sus colonias. Albert Camus, que en ese entonces tenía 26 años y no había escrito todavía ninguna de las obras maestras de la literatura con que se daría a conocer en todo el mundo, quiso publicar, en el periódico que dirigía en Argelia, un manifiesto en que invitaba a los periodistas a mantenerse libres. El texto fue censurado y jamás llegó a la imprenta.

Tuvieron que transcurrir 73 años. En marzo de 2012, varios cartones de documentos fueron descubiertos en los Archivos de Ultramar, en la ciudad francesa de Aix-en-Provence. En ellos aparecieron los números censurados del periódico Soir Republicaine, del cual Camus era redactor en jefe junto con su mentor, Pasqual Pia, y que fue definitivamente prohibido de circular en enero de 1940. Entre ellos, este manifiesto.

El joven Camus era un pensador claro y brillante. Había militado ya en el Partido Comunista, para defender la igualdad de derechos entre árabes y europeos. Pero como ocurrió en su tiempo con otros espíritus irreductibles a los dogmas, fue excluido de él con su total consentimiento.

Durante la vigencia de la censura, Camus se rehusó a someter sus textos antes de imprimirlos. Prefería publicar su periódico con manchas y tachones que ponían en evidencia a los censores.

Es difícil hoy evocar la libertad de prensa sin ser tachado de extravagancia, acusado de ser Mata-Hari o verse convencido de ser el sobrino de Stalin.

Sin embargo, esa libertad entre otras no es sino uno de los rostros de la libertad a secas y se comprenderá nuestra obstinación en defenderla si se quiere admitir que no hay otra manera de ganar realmente la guerra.

Ciertamente, toda libertad tiene sus límites. Todavía hace falta que sean libremente reconocidos. Sobre los obstáculos que hoy se interponen a la libertad de pensamiento, hemos dicho ya todo lo que hemos podido decir y diremos aún, hasta la saciedad, todo lo que nos sea posible decir. (...)

Uno de los buenos preceptos de una filosofía digna de ese nombre es el de jamás caer en lamentaciones inútiles frente a un estado de cosas que no puede ser evitado. Hoy la cuestión en Francia ya no es cómo preservar las libertades de prensa. Es buscar cómo, frente a la supresión de esas libertades, un periodista puede permanecer libre. El problema no interesa más a la colectividad. Concierne al individuo.

Y justamente lo que nos gustaría definir aquí son las condiciones y los medios por los cuales, en el seno mismo de la guerra y de sus servidumbres, la libertad puede ser no solamente preservada, sino manifestada. Esos medios son cuatro: la lucidez, el rechazo, la ironía y la obstinación.

La lucidez supone la resistencia a los mecanismos del odio y al culto de la fatalidad. En el mundo de nuestra experiencia, lo cierto es que todo puede ser evitado. La guerra misma, que es un fenómeno humano, puede ser siempre evitada o detenida por medios humanos. Basta con conocer la historia de los últimos años de la política europea para estar seguros de que la guerra, cualquiera que sea, tiene causas evidentes. Esta visión clara de las cosas excluye el odio ciego y la desesperanza del quemimportismo. Un periodismo libre, en 1939, no desespera y lucha por lo que cree verdadero como si su acción pudiera influir sobre el curso de los acontecimientos. No publica nada que pueda incentivar el odio o provocar la desesperanza. Todo eso está en sus manos.

Frente a la marea en ascenso de la estupidez, es necesario igualmente oponer algunos rechazos. Todas las imposiciones del mundo no harán que un espíritu un poco limpio acepte ser deshonesto. Sin embargo, y por poco que se conozca el mecanismo de las informaciones, es fácil asegurarse de la autenticidad de una noticia. Es sobre esto que un periodista libre debe volcar toda su atención. Porque si no puede decir todo lo que piensa, le es posible no decir lo que no piensa o lo que cree falso. Es así que un periódico libre se mide tanto por lo que dice como por lo que no dice. Esta libertad negativa es, de lejos, la más importante de todas si se sabe preservar porque prepara el advenimiento de la verdadera libertad. En consecuencia, un periódico independiente da el origen de sus informaciones, ayuda al público a evaluarlas, repudia el lavado de cerebro, suprime las ofensas, mitiga con comentarios la uniformización de las noticias y, en pocas palabras, sirve a la verdad en la medida humana de sus fuerzas. Tal medida, por relativa que sea, le permite al menos rechazar aquello que ninguna fuerza en el mundo podría hacerle aceptar: servir a la mentira.

Llegamos así a la ironía. Se puede poner como principio que un espíritu que tiene el gusto y los medios de imponer prohibiciones es impermeable a la ironía. No se ve a Hitler, por poner un ejemplo entre otros, utilizar la ironía socrática. Queda entonces que la ironía sigue siendo un arma sin precedentes contra los demasiado poderosos. Ella completa el rechazo, pues permite no sólo repeler lo que es falso, sino decir a menudo lo que es verdadero. Un periodista libre, en 1939, no se hace muchas ilusiones sobre la inteligencia de quienes lo oprimen. Es pesimista en lo que concierne al hombre. Una verdad enunciada en tono dogmático es censurada nueve de cada diez veces. La misma verdad dicha agradablemente no lo es sino cinco de cada diez veces.

Esta disposición ilustra casi exactamente las posibilidades de la inteligencia humana. Explica, igualmente, que periódicos franceses como Le Merle o Le Canard enchaîné puedan publicar regularmente los valientes artículos que se conocen. Un periodista libre, en 1939, es, pues, necesariamente irónico, aun a su pesar. Pero la verdad y la libertad son amantes exigentes, al punto que tienen pocos amantes.

Esta actitud de espíritu brevemente definida, es evidente que no sabría sostenerse eficazmente sin un mínimo de obstinación. Muchos obstáculos se oponen a la libertad de expresión, pero no son los más severos como para desalentar un espíritu. Pues las amenazas, las suspensiones, las persecuciones obtienen generalmente en Francia el efecto contrario a aquel que se proponen. Pero hay que convenir que hay obstáculos desalentadores: la constancia en la necedad, la cobardía organizada, la estupidez agresiva, y podríamos seguir. Ese es el gran obstáculo al cual hay que vencer. La obstinación es aquí virtud cardinal. Por una paradoja curiosa pero evidente, ella se pone entonces al servicio de la objetividad y de la tolerancia.

He aquí, pues, un conjunto de reglas para preservar la libertad hasta en el seno de la servidumbre. ¿Y luego?, se dirá. ¿Luego? No vayamos demasiado a prisa. Si tan sólo cada francés quisiera preservar en su esfera todo lo que él cree verdadero y justo, si quisiera poner su grano de arena para mantener la libertad, resistir al abandono y dar a conocer su voluntad, entonces y sólo entonces esta guerra se ganará, en el sentido profundo de la palabra.

Sí, es a menudo a su pesar que un espíritu libre de este siglo expresa su ironía. ¿Qué hay de gracioso en un mundo en llamas? La virtud del hombre es hacer frente a aquello que la niega. Nadie quiere recomenzar dentro de veinticinco años la doble experiencia de 1914 y de 1939. Hace falta, pues, ensayar un método novedoso que sería la justicia y la generosidad. Pero éstas no se expresan sino en los corazones ya libres y en los espíritus aún clarividentes. Formar esos corazones y esos espíritus, más bien despertarlos, es la tarea a la vez modesta y ambiciosa del hombre independiente. Toca mantenerse ahí sin ver más lejos. La historia tendrá o no en cuenta estos esfuerzos. Pero se habrán hecho.

Read more...

NUEVA SEDE DE LOS ARCHIVOS FRANCESES

>>  jueves, 13 de septiembre de 2012

Los nuevos archivos nacionales franceses abren sus puertas por primera vez
http://www.aguasdigital.com/ 13/09/2012
París, 12 sep (EFE).- Los nuevos Archivos nacionales franceses, instalados al norte de París en un edificio construido por el arquitecto italiano Massimiliano Fuksas, abrirán sus puertas al público por primera vez los próximos15 y 16 de septiembre, en la 29 edición de las Jornadas del Patrimonio, anunciaron hoy.





La inauguración oficial del inmueble tendrá lugar en enero próximo, precisaron en un comunicado los portavoces de los Archivos, situados en la localidad de Pierrefitte-sur-Seine.

Destacaron que Fuksas (Roma, 1944) ha creado un imponente inmueble de aluminio y vidrio, equipado con las técnicas más avanzadas en materia de equipamiento y conservación, para acoger los documentos y a los expertos y ciudadanos que quieran consultarlos.


Fin del proyecto de los Archivos Nacionales
http://www.lefigaro.fr/ 01/02/2012

En marzo, un enorme edificio Pierrefite-sur-Seine, Seine-Saint-Denis está listo para recibir a 320 kilómetros de estanterías.


"Se está avanzando rápido, el presidente podría inaugurar el nuevo edificio de los Archivos Nacionales a mediados de marzo." Michel Fourcade, Mayor (PS) Pierrefitte-sur-Seine y Vicepresidente de Plaine Commune, pateando impaciencia. Él espera que los efectos positivos del gigantesco edificio muda está terminando de tártaros, una tierra de 60 hectáreas en la frontera de tres ciudades (Pierrefitte, Saint-Denis y manchas): "Su llegada va a redefinir y mejorar el sector un proyecto muy importante en términos de ingresos financieros y el empleo. "Alrededor de los Archivos y de la tierra surgen hoteles, restaurantes, programas de propiedad de vivienda o una instalación para la tercera edad.

Ubicado al final de la línea 13 del metro, en frente de la Universidad de París VIII, el centro completamente nuevo, construido para superar las dificultades relacionadas con la saturación de los sitios de París, rue des Francs-Bourgeois (III) y Fontainebleau, abierto sus puertas al público a principios de 2013, el tiempo de transferencia de aproximadamente 180 kilómetros de estanterías. Traslado de un complejo cuya preparación se necesitan cinco años.

El nuevo sitio será responsable de la atención de casi todos los archivos centrales del Estado post-1790. "Pierrefitte se convertirá en nuestro motor, da la bienvenida a Agnes Magnien, director de los Archivos Nacionales.Nuestros 515 empleados, 295 se agrupan allí con servicios centrales, y se estima que al menos la mitad de las 400 visitas diarias a nuestro sitio en París ahora Seine-Saint-Denis ".
Tesoros Nacionales

Los investigadores, profesores, estudiantes y genealogistas a los archivos dénicheront incluyendo todos los jefes de Estado y ministros hojas sucesivas de inteligencia tales francés en los años veinte sobre Adolf Hitler. Un total de 320 kilómetros de los fondos. "Fontainebleau, poco frecuentado por ser demasiado excéntrico, sobre todo mantener registros electrónicos y audiovisuales instalación Agnes Magnien. En París, todos los documentos se almacenan antes de la Revolución. "O el principal tesoros nacionales juramento papiro merovingio del Jeu de Paume, las constituciones sucesivas protegidos por el famoso gabinete de hierro, etc.

Sitio Pierrefitte, incluida la factura ma mi 244 millones y tendrá casi tres años de trabajo, fue diseñado por el arquitecto italiano Massimiliano Fuksas, diseñador Zenith de Estrasburgo y Amiens. El edificio principal, un gran monolito archivos incluyen 220 tiendas repartidas en once niveles. La sala de lectura en la planta baja, contará con 160 plazas. Investigadores de todo el mundo puedan preparar su viaje a través del acceso remoto a una descripción detallada de los documentos disponibles.

Otra más ligero edificio, casa de administración, sala de conferencias y la recepción del público. "Los edificios no fueron diseñados para ser contemplado, se desliza arquitecto, pero los que, como partes de la ciudad." Los edificios albergarán los chips de memoria en una de las más sensibles a los departamentos franceses países . Un símbolo fuerte para el estado.

Read more...

¿A QUIEN SE LE OCURRE LLEVAR PLANOS CONFIDENCIALES EN UNA MEMORIA PORTATIL USB?

>>  martes, 21 de agosto de 2012

Roban en París archivos confidenciales con los planos del Elíseo
http://www.ondacero.es/ 21/08/2012
Palacio del Elíseo

Entre el material sustraído del vehículo de un empresario se encontraban también los planos del Ministerio del Interior Francés y de la prefectura de Policía.

Varias memorias USB que contenían los planos del Elíseo, así como los del Ministerio del Interior francés y de la prefectura de Policía, han sido robadas del coche de un empresario en París, según informa el Gobierno.

Los lápices de memoria con los planos de esos edificios sensibles estaban entre otros bienes personales sustraídos al empresario cuando dejó su coche aparcado mientras iba a buscar a una persona que llegaba a la estación de tren de Lyon, en el este de París.

El Ministerio de Interior ha subrayado en un comunicado que los contenidos no tienen categoría de documentos clasificados, de forma que "las informaciones que contienen no ponen en peligro la seguridad de los edificios concernidos".

Los investigadores se inclinan por la tesis de que los ladrones no iban a buscar los planos de esos centros de poder, cuyos archivos no estaban codificados.

Una investigación judicial abierta tras la presentación de la denuncia tratará de identificarlos. El propietario del automóvil trabaja para una de las compañías de fibra óptica encargadas de instalar la red en varios edificios sensibles, dentro de un plan de vídeo-vigilancia en la capital francesa. "Le Parisien" ha precisado que en los lápices de memoria había, junto a ficheros personales, las vistas de estos edificios, en las que se encontraban representadas todas sus estancias.

Read more...

FRANCIA: SERAN DESPLAZADOS ARCHIVOS NACIONALES Y PATRIMONIO MUSEÍSTICO PARA DESPERDIGARLOS EN UN PARÍS QUE TIENE NUEVAS FRONTERAS

>>  miércoles, 30 de noviembre de 2011

El Paris del Siglo XXI
http://www.abc.es/ 30/11/2011
La Torre Eiffel, Notre Dame, Montmartre, el Louvre... ? Piezas de una ciudad museo. El París del siglo XXI tendrá otros monumentos emblemáticos. Comienza a ser realidad el proyecto Gran París que Sarkozy lanzó en 2007 con varios rostros: los rascacielos y la Gran Arca de la Défense, nuevas pirámides de vidrio, una red de trenes automáticos que darán a la capital un puerto de mar, archipiélagos de ciudades convertidas en laboratorios ecológicos, territorios temáticos especializados en nuevas tecnologías, desplazando del antiguo «centro» los archivos nacionales y el patrimonio museístico para desperdigarlos en un París que tiene nuevas fronteras: nuevas y viejas ciudades «absorbidas» por la capital de mañana...
Una docena de grandes arquitectos fueron invitados en 2007 a proponerideas de futuro. Esos proyectos fueron sometidos a «referéndum» en 2009. Comienza a ponerse en marcha una nube de proyectos coordinados por una administración especial.
Los trabajos deben escalonarse a lo largo de más de una década. Pero ya funcionan algunos de los trenes sin conductor que deberán ser la regla para una nueva red de infraestructuras: 175 nuevos kilómetros de trenes y líneas de metro, enlazando con la red actual. Un equipo de arquitectos dirigido por Antoine Grumbach sueña con dar a París su puerto de mar, a través de trenes de alta velocidad, convirtiendo el puerto del Havre en una «barriada» de París.
La gran perspectiva histórica del Louvre, las Tullerías, el obelisco de la plaza de la Concordia, los Campos Elíseos y el Arco del Triunfo, fue la obra de reyes y presidentes, desde antes de Luis XIV hasta Napoleón. De Gaulle, Pompidou, Giscard, Mitterrand y Chirac prolongaron esa perspectiva hasta los rascacielos del barrio de la Défense y la Gran Arca. Sarkozy sueña con prolongar esa misma perspectiva otra veintena de kilómetros, hasta Cergy-Pontoise. Un espectador que se sitúe en el Louvre podrá ver, en línea recta, la obra y los monumentos de varios siglos de reyes y presidentes de Francia, «unidos» en esa perspectiva singular.
Ha comenzado el proyecto de construcción de «archipiélagos», polos urbanos especializados, a la manera del Silicon Valley californiano.
En torno a Bourget-Roissy nace un «polo» de transporte continental y trasatlántico, cuyo «navío almirante» es el aeropuerto Charles-de-Gaulle. Al Este de París ha comenzado a construirse una ciudad de nuevo cuño, la ciudad Descartes, con vocación pedagógica y universitaria, al frente de un «polo» de formación y nuevas tecnologías.
En Clichy-Montfermeil, viejos inmuebles de los años sesenta y setenta serán utilizados como «pilares» de una ciudad de las artes y la cultura, donde creadores de muy diversas disciplinas podrán «aislarse» de la «vieja ciudad».
En Cergy-Pontoise ha comenzado a construirse un nuevo Centro Nacional de Conservación del Patrimonio. Buena parte de los fondos históricos de grandes museos nacionales serán desplazados desde el París «antiguo», para ser reagrupados en museos y archivos de nuevo cuño, enriquecidos con nuevas tecnologías.
Arquitectos como Jean Nouvel,Winy Maas, Antoine Grumbach, Lin Finn Geipel, Djamel Klouche, Rogers Stirk Harbour, Bernardo Secchi y Paola Vigano, Christian de Portzamparc, Yves Lion, o Roland Castro siguen trabajando en esos y otros proyectos. Hay presupuestados unos 35.000 millones de euros, a invertir durante los próximos años. En marcha, el Gran París será la obra final de una o dos generaciones. Los rascacielos de la Défense, la pirámide de vidrio del Louvre, los trenes automatizados y los edificios ecológicos son una realidad que ha comenzado a cambiar el rostro histórico del viejo y renovado París.


Read more...

Snap Shots

Get Free Shots from Snap.com

  © Free Blogger Templates Autumn Leaves by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP