Mostrando entradas con la etiqueta Impresión. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Impresión. Mostrar todas las entradas

Inseguridad de los documentos a través de la impresión en el sector bancario

>>  viernes, 17 de enero de 2014

5 medidas de seguridad documental para el sector bancario
http://www.sunotadeprensa.com/ 17/01/2014

Cada año del 7 al 15% de la información de una empresa es robada o filtrada, y de esta información, casi la mitad, se extrae por medios físicos a través de documentos digitalizados, impresos, copiados o enviados por fax.

El sector de la banca no es ajeno a esta realidad. Debido a la información crítica que maneja de forma habitual, los sistemas tecnológicos y los dispositivos físicos, deben contar con medidas de seguridad avanzadas, que garanticen en todo momento la seguridad de los datos. “Estamos acostumbrados a que nos adviertan sobre las amenazas informáticas de hackers y virus que roban información confidencial, pero nos hemos olvidado de que la misma información que tenemos en los sistemas, la podemos imprimir y sacarla de empresa en forma de documento” comenta Antonio Ramírez, Marketing Manager de Konica Minolta.

Ante esta realidad, desde Konica Minolta, especializada en el diseño y producción de dispositivos de impresión de tecnología avanzada, se han identificado 5 factores críticos a tener en cuenta en la gestión documental, desde la máquina y los sistemas de archivo digital, para garantizar la confidencialidad y seguridad de los datos de una entidad bancaria.

1. Las impresoras deben estar equipadas con tecnología capaz identificar en tiempo real cualquier documento gestionado de forma física, y relacionándolo con el usuario, detectar de forma inmediata si el contenido de puede ser usado por la persona que reproduce el documento. De esta forma se podrá impedir que sea emitido en caso de ser necesario.

2. Los dispositivos deben contar con tecnología de tracking o seguimiento de documento. Esta tecnología incorpora en el propio documento físico un sistema de rastreo que permite saber en todo momento dónde está. Además incluye información de quién fue el usuario que lo reprodujo en formato físico.

3. Deben además incorporar sistemas de identificación de usuario y gestión de niveles de seguridad para el uso de los dispositivos de impresión, copia o almacenamiento. Se trata de tecnologías que permiten definir diferentes perfiles de usuario, con capacidades de uso y reproducción de documentos predeterminadas. Estos sistemas impiden y controlan el acceso a la documentación confidencial y pueden verificarse contra los directorios activos y similares para garantizar la mayor seguridad.

4. Debido a la ampliación continua de las funcionalidades de los dispositivos de impresión, que actualmente son capaces de almacenar información como si fueran un ordenador; las impresoras deben estar equipadas conprotocolos y herramientas de encriptación de información que guarda de forma temporal o permanente, y que pasen los controles de seguridad y calidad de organismos como la OTAN o la NSA.

5. Otro aspecto de la seguridad a tener en cuenta es la seguridad de los documentos electrónicos en torno a tres aspectos: su integridad, su vulnerabilidad y su confidencialidad. Por este motivo, el sector bancario debe incorporar sistemas capaces de gestionar versionados, notificaciones, contar con un registro de acceso, que cumpla con aspectos legales como firma electrónica de documentos críticos, o sistemas de identificación y acceso como código pin, huella biométrica o digital, o DNI electrónico.

La gestión documental no se ciñe a la gestión de documentos en formato digital, sino que empieza en la propia impresora, que cada vez más se parece a la CPU de un ordenador con capacidad para almacenar datos. Por este motivo, las medidas de seguridad que deben contemplar las entidades bancarias deben incluir soluciones avanzadas de impresión que aseguren la integridad de la información confidencial que manejan. En este sentido los dispositivos de Konica Minolta cuentan con tecnologías avanzadas de encriptación de información, identificación de usuario y seguimiento de documentos que permiten a cualquier entidad conocer, en tiempo real, la situación de cada documento; así como adaptar los niveles de seguridad a cada usuario para la impresión, reproducción y gestión de la Información más crítica de la entidad.

Detalles del contacto:
SIM SL

Madrid
Web: http://www.marketingsim.com

Read more...

Archivos de Pistola Liberator impresos en 3D ponen en jaque propiedad industrial

>>  lunes, 10 de junio de 2013

La pistola ‘Liberator’ hace saltar las leyes
http://www.internautas.org/ 10/06/2013

La impresora en 3D pone en jaque desde las normas de propiedad industrial al Código Penal ‘Liberator’, la pistola reproducida con una impresora 3D . Cody Wilson: “España es el país con más descargas de pistolas”

La noticia de que un estudiante de Derecho de la Universidad de Texas había fabricado por primera vez una pistola con una impresora 3D dio la vuelta al planeta en apenas unas horas. Al poco tiempo empezaron a circular por Internet los diseños del artilugio, tal y como era el deseo de su creador, Cody Wilson, que aspiraba a que cada persona se construyese su propio arsenal en casa con fines de supuesta autodefensa.

La osadía del joven Wilson, que tiene 25 años y se presenta a sí mismo como criptoanarquista, suscitó un revuelo inmediato a nivel internacional. Pese a ello, tuvieron que pasar dos días para que el Departamento de Estado de Estados Unidos reaccionase de manera oficial. En las 48 horas transcurridas hasta que se emitió la orden oficial para retirar los archivos de la web ya habían sido descargados unas 100.000 veces, un número más que suficiente para que borrar su rastro en Internet resultase una tarea imposible de materializar.

La red es así, está en su ADN. La multiplicación de la información a grandes velocidades dificulta enormemente cualquier intento de censura. A ello se suma una cultura de la libertad y de lo gratis imperante en la red que a menudo choca de lleno con los límites legales establecidos por los legisladores en áreas que van desde los derechos de propiedad intelectual hasta la propia seguridad del Estado.

La pistola 3D, bautizada por su inventor como Liberator, pone en evidencia cómo la tecnología avanza mucho más rápido que los legisladores y cuán difícil resulta en estos momentos para las Administraciones garantizar que se cumplen incluso las leyes que ya están en vigor. El caso llama especialmente la atención porque agrupa varias polémicas en una. Según Víctor Domingo, presidente de la Asociación de Internautas de España, la pistola 3D tiene implicaciones sobre los derechos de propiedad intelectual, los derechos de propiedad industrial y, dado que se trata de un arma de fuego, obligará a los legisladores a repensar incluso el Código Penal.

Lo más alarmante en el caso de la Liberator es su implicación penal. “En España no se puede estar en posesión de un arma sin permiso, es ilegal, y con esta pistola basta con conseguir un enlace para poder fabricártela”, afirma Domingo. Aunque todavía no resulte algo tan fácil y asequible como imprimir un documento, lo será cada día más. Y ya hay gente que lo puede hacer “sin ningún tipo de control”, señala. Wilson lo hizo con una impresora que compró a través de la página de subastas eBay y que le costó 6.000 euros.

Según el presidente de la Asociación de internautas, “lo que antes podíamos compartir, ahora también se puede tocar”. Por estos motivos, reconoce que asuntos como el de la pistola y, en general, la impresión en tres dimensiones, “van a poner a prueba la capacidad de los gobernantes”.

Xavier Ribas, abogado experto en derecho e Internet explica que, según la normativa actual vigente en España, estar en posesión de los planos de la Liberator no está castigado. Cualquiera puede alegar curiosidad o afán de coleccionismo para no ser sancionado por tener guardados en su ordenador los archivos de la pistola. “Una cosa es el potencial nocivo de un instrumento y otra el uso que le des”, explica. Sí estaría penado difundir los planos, estar en posesión del dispositivo y, obviamente, emplearlo contra alguien.

Del Código Penal, la impresión en tres dimensiones salta a los derechos de la propiedad intelectual en la medida en que los diseños tienen un creador. El copyright, sin embargo, salta por los aires en cuanto empiezan a circular los archivos por la red.
Tener los planos del arma no es ilegal, pero tener esta sin permiso sí lo es
En cualquier caso, el desafío más novedoso está en cómo afecta la impresión en tres dimensiones y la generalización de estas máquinas a la ley de la propiedad industrial.
De momento, la tecnología está en un estadio muy básico y disponer de una de estas impresoras, así como de los materiales necesarios para fabricar objetos concretos, resulta caro. Además, aunque ya se han puesto en marcha proyectos para fabricar carne artificial o prótesis para el cuerpo humano, los objetos factibles de ser reproducidos con estas máquinas son aún limitados.

Sin embargo, llegará el día en que las máquinas de impresión 3D se extiendan, se abaraten y se perfeccionen hasta el punto de que una familia pueda fabricar en su propia casa productos que ahora compra en la tienda, en los grandes almacenes o a través de Internet.

“¿Qué pasará cuando la gente empiece a compartir los planos de una televisión o una lavadora?”, se pregunta Domingo. “Hasta Ikea puede ver sancionados sus derechos de propiedad industrial” si la gente empieza a copiar sus muebles y fabricárselos en casa, ironiza. La respuesta a estas cuestiones “sobrepasa” las leyes actuales, sostiene Domingo, que añade que solucionar el dilema está en manos de los legisladores, aunque pone en duda que estén a la altura de este reto: “Es un problema clásico de cómo avanza la Administración en relación con las nuevas tecnologías, que siempre nos pillan con el pie cambiado”, argumenta.

Según Domingo, “los legisladores deben estar muy atentos a este tipo de cosas y hacer un esfuerzo para conseguir una ley rápida y eficaz”. En su opinión, si se legisla con años de retraso, cuando el uso de la tecnología en debate se ha extendido y es algo común para buena parte de la ciudadanía, se corre el riesgo de acabar atropellando libertades individuales o teniendo que invadir el ámbito de lo privado para hacer cumplir la ley.

Ribas da algo más de margen a los legisladores. La experiencia le dice que lo normal es que cada cambio normativo tarde una media de dos o tres años en producirse, como ha sucedido con la ley Sinde-Wert. Y asegura que España es relativamente ágil a la hora de adaptar la ley, en comparación con otros países. El abogado lamenta que, a veces, los avances logrados no sirven para nada porque luego toca adaptar directivas comunitarias que llegan tarde. Esto, critica Ribas, obliga a volver a poner en marcha el proceso mientras Internet y la tecnología siguen su imparable avance.

Dentro de la clasificación de países donde la Liberator tuvo más éxito está España, que ocupa un lugar destacado en descargas junto al propio Estados Unidos, Brasil, Alemania y Reino Unido, según datos de Defense Distributed, la empresa propietaria de la pistola y que tiene licencia del Gobierno para fabricar armas.

Uno de los españoles que se hizo con los archivos, que se esconde bajo el apodo de Gone, confiesa que lo hizo por pura curiosidad. “Quería saber cómo era por dentro la pistola tras oír hablar tanto de ella”, comenta con relación al eco desmesurado que, en su opinión, tuvo el invento a nivel mediático. En cualquier caso, descarta que vaya a imprimirla mientras muestra los planos con las 16 piezas del dispositivo en su ordenador.

Pese a la alarma generada en la opinión pública, producir la pistola de plástico a partir de los planos de Wilson no es fácil. Primero, porque aunque los archivos son gratuitos, se necesita disponer del mismo tipo de impresora 3D que la utilizada por Cody Wilson, que es una versión personalizada de un dispositivo de la marca Stratasys y con un precio bastante elevado. Segundo, porque convertir los planos en una realidad, indican los que entienden de esto, es bastante complicado. El propio Wilson, que se declara admirador de Julian Assange, el fundador de Wikileaks, y Kim Dotcom, de Megaupload, aseguraba en unas recientes declaraciones al diario The Guardian que en estos momentos resulta más fácil fabricar un arma utilizando piezas compradas en una ferretería que recurriendo a una impresora en tres dimensiones.

Hay quienes han sabido anticiparse a los futuros riesgos y han actuado de antemano, como el colectivo que está detrás del Laboratorio de creación y fabricación digital Bilbao Makers. “Nuestros Estatutos recogen que aquí no se puede producir nada que sirva para atentar contra los derechos humanos”, afirma uno de sus cofundadores, Karim Asry, que admite que así lo decidieron porque se veían venir conflictos como el de la pistola. “Decidimos poner la venda antes que la herida”, añade, al tiempo que destaca que la capacidad que tiene la impresora 3D de permitir una descentralización total de la capacidad de producción obligará a modificar normas que, tal y como ocurre en el sector industrial, derivan de leyes heredadas del siglo XIX.

El siglo XXI ha agotado ya su primera década y está creando su propia tecnología. En este apartado, la impresión 3D reclama su propio espacio, ya que marcará un antes y un después en el sistema de producción, de la fábrica al salón. Parece razonable pensar que los nuevos tiempos necesitarán leyes diferentes a las que hicieron posible el éxito de la cadena de montaje de Henry Ford.

Un hallazgo nuevo cada día

No hay día en el que no se anuncie un nuevo adelanto de la impresora en tres dimensiones. A la espera de que la Nasa haga realidad el proyecto de fabricar comida, ya ha logrado salvar vidas, como la del niño que podrá respirar gracias a una tráquea artificial fabricada con una impresora 3D que le fue implantada por el equipo médico del hospital infantil de Akron y la Universidad de Michigan.

La impresión 3D fabrica capa a capa cualquier tipo de pieza a partir de un diseño generado con ordenador. Puede estar hecho a partir de plástico u otro tipo de material, siempre y cuando pueda ser fusionado, ya sea mediante calor o con algún tipo de pegamento.

La teoría indica que, con este tipo de impresoras, que empezaron a desarrollarse hace más de 30 años, cualquier persona podrá fabricar en el futuro desde su casa o desde un pequeño negocio numerosos productos sin tener que realizar grandes inversiones en maquinaria o en personal técnico especializado. Ello permitiría una descentralización total de la capacidad de producción.

En España, uno de los colectivos más activos con la impresión 3D es RepRapBCN, un proyecto de la Fundació CIM de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) que realiza talleres periódicos para los nuevos usuarios.
Pablo Gil estuvo hace unas semanas en la Ciudad Condal y se vino con una impresora RepRap bajo el brazo para el Centro Tecnológico Industrial de Badajoz. Su interés, explica, vino por las ganas de aprender más sobre un invento “que marcará el futuro”. “No es una moda”, añade. El objetivo que tiene para ella es convertir la capital pacense en centro de expansión de esta nueva tecnología en el sur de la Península a través de talleres y encuentros.

Pablo Gil, además, añade una nota destacable, que es la capacidad que tienen estas máquinas de replicarse a sí mismas y crear complementos que perfeccionen su funcionamiento. “Hasta ahora podíamos hacer el software —los programas—, pero a partir de la impresora 3D también podemos fabricarnos nuestro propio hardware —dispositivos informáticos—”, añade.

En la propia Barcelona, donde la gente de la Universidad Politécnica de Cataluña realiza los cursos, vive Norbert Rovira. Este joven también acudió a uno de los workshops de la CIM. De momento, se autodefine como “un usuario por hobby”. “Ahora me dedico a hacer pequeños apaños caseros, prototipos, pero nada de pistolas, sino cosas que tengan utilidad”, afirma. Sus planes futuros incluyen poner en marcha una comunidad de usuarios de estas máquinas para compartir experiencias.

También hay quien ve en estos equipos interesantes oportunidades de negocio. En Estados Unidos ya hay quien se ha atrevido a resucitar un modelo de tienda que parecía condenado hace mucho tiempo: las copisterías, claro que sin fotocopias. Lo suyo son las impresoras 3D y, bajo el nombre de Shapeways, cuentan con varios locales repartidos por todo el país en diversos centros comerciales.

Negocio, innovación, cambio industrial, salud... La impresión 3D ofrece un enorme abanico de posibilidades futuras. Sin embargo hay quienes creen que sus promesas están siendo exageradas. El ingeniero Neil Gershenfeld, del Massachusetts Institute of Technology (MIT), partícipe del desarrollo de la impresora 3D, advirtió en una charla con el periodista de la BBC Peter Day que los más entusiastas ante los avances que permitirá la generalización de este invento son los propios periodistas, “que son los que no lo usan”.


Autor: Álvaro Romero

Read more...

POLITICAS DE IMPRESION EN LAS EMPRESAS

>>  domingo, 24 de febrero de 2013

Las políticas de impresión: aliados para combatir la crisis
http://winred.com/ 24/02/2013
Cómo, quién y dónde son algunas de las preguntas a las que responde la Política de Impresión de una empresa. Es decir, que recoge las reglas que establecen cuál es la manera más óptima de hacerlo de una forma inteligente para no solo fomentar el ahorro de la compañía, sino también para que la organización sea cada vez más sostenible.

Un estudio realizado por KYOCERA Document Solutions en 2008, fecha en la que se declaró oficialmente el inicio de la crisis, sobre la impresión en las empresas concluía que podrían ahorrarse un 25% si se estableciera una Política Corporativa de Impresión. Las compañías que aún no hayan tomado medidas al respecto, solo tienen que multiplicar ese porcentaje por cuatro años para calcular el derroche innecesario que están realizando.

El motivo se debe a que la mayoría de las empresas deja en manos de los trabajadores este aspecto. Según esta encuesta ocho de cada nueve compañías no sabe con exactitud el gasto global al que asciende la impresión. O visto de otra forma tan solo una de cada nueve es consciente de sus gastos en esta materia. En general, las organizaciones nunca han prestado la suficiente atención a este aspecto y siguen sin hacerlo, por lo que los gastos en esta partida se han asumido como imprescindibles, cuando en realidad son subsanables.

En líneas generales, la solución pasaría primero por realizar una consultoría de los costes de impresión para determinar cuánto dinero se está gastando la compañía; en segundo lugar, y a raíz de los datos, se debería realizar un informe de la situación actual de la empresa en esta materia con la intención de dar conocer los ámbitos en los que se debería mejorar; y por último, facilitar una serie de recomendaciones para ayudar a diseñar una lista de normas de impresión en función de las necesidades detectadas.

Reglas básicas y comunes
Algunas de las reglas básicas que proporcionan de inmediato un importante ahorro son: enviar a imprimir los emails por la bandeja de papel reciclado; no permitir imprimir a color en ciertos departamentos; restringir la impresión a determinados horarios, departamentos o usuarios, etc. Pero además, el ahorro se consigue por un lado con equipos multifunción que permiten imprimir, fotocopiar, capturar como imágenes, enviar y recibir por correo electrónico todo tipo de documentos; y por otro, a través de un software adecuado con el que se pueda controlar quién, qué y para qué se imprime, y de esta forma establecer límites en la impresión, etc. Si además se externaliza todo el proceso (componentes físicos, consumibles, etc.) el ahorro es más que notable.

Con el afán de ser más competitivas, algunas empresas sí que están comenzando a limitar sus gastos de impresión, por lo que resulta imprescindible la instalación de una aplicación que ayude al usuario a imprimir de acuerdo con los parámetros establecidos en la empresa.

Los expertos efectúan dos recomendaciones más: contratar un proveedor especializado en software documental que reduzca la posibilidad de que se produzcan errores; y compartir los éxitos obtenidos con los empleados, para darles a conocer los buenos resultados económicos y medioambientales que se han alcanzado con la aplicación de medidas eco-responsables.

Aspectos técnicos
Las Políticas Corporativas de Impresión son el primer paso para alcanzar la tan anhelada oficina del futuro, en dónde el papel pasará a tener una mínima presencia.

Afortunadamente, las TIC constituyen las grandes aliadas para alcanzar la paperless office y las empresas que se dedican a la fabricación de software de tecnología documental tienen un gran protagonismo en este proceso de cambio. Las herramientas que ofrece el mercado permiten crear, con mucha facilidad, documentos de alto valor estético, que pueden generarse, distribuirse y almacenarse, de manera electrónica, a la vez que facilitan que solo se imprima lo verdaderamente necesario. La tecnología alrededor del documento continúa evolucionando con gran rapidez y cada año tenemos en el mercado, no sólo máquinas más y más eficientes y sostenibles hacia el medio ambiente, sino también nuevos productos de software que optimizan los procesos documentales.

A la hora de imprimir también hay que acudir al sentido común para no derrochar ya no solo el material, sino tampoco la energía. Cada empresa debería contar con servidores de impresión en los que los usuarios pudieran ver los documentos antes de imprimirlos. Por ejemplo, en ocasiones, un trabajador recibe un archivo con un formato poco habitual y lo imprime cuando quizás solo va a necesitar consultar pocas hojas o, incluso, determinados valores.

Contar con un servidor al que se redirijan todos los documentos en el que sean visibles es importante, porque cada empleado podrá saber exactamente qué es lo que se necesita imprimir. Esta medida sería realmente efectiva para las grandes organizaciones, que cuentan con un importante volumen de redes de oficinas.

Junto a la Política de Impresión, la concienciación de los trabajadores es imprescindible para que un proyecto de estas características triunfe en una empresa. La convivencia entre el papel y los documentos electrónicos parece inevitable, aunque quién sabe si la crisis va a acelerar el proceso de transición hacia la oficina sin papeles.

Fuentes citadas: KYOCERA Document Solutions

Julio A. Olivares
Presidente y fundador de DocPath
Software de Gestión Documental Empresarial

Read more...

IMPRESION EN TERCERA DIMENSION 3D

>>  lunes, 13 de agosto de 2012

Ciencia en tres dimensiones: La revolución de la imprenta
http://www.nature.com/ 04/07/2012
Christoph Zollikofer fue testigo del primer nacimiento de un hombre de Neandertal en la era moderna. En su laboratorio de antropología en la Universidad de Zurich, Suiza, en 2007, el cráneo de un bebé Homo neanderthalensis surgió de una máquina fotocopiadora de tamaño después de un parto de 20 horas, ruidoso, pero sin dolor de los motores de zumbido y escupiendo plástico. Este milagro moderno había sufrido una larga gestación: se necesitaban años para los colaboradores de Zollikofer para encontrar los huesos adecuados a partir de un recién nacido hombre de Neandertal, analizarlos con un computarizada, tomografía computarizada (TC), de punto digital todas en la pantalla del ordenador. La mano de obra, sin embargo, era simple: Zollikofer acaba de presionar 'imprimir' en dólares EE.UU. de su laboratorio de 50.000 en tres dimensiones (3D) de la impresora.

Un pionero en el uso de la impresión 3D para la investigación, Zollikofer comenzó hace 20 años con un prototipo que fue materiales tóxicos aún más costosos y necesarios y solventes - limitaciones que alejan a la mayoría de los científicos. Pero ahora, más reciente, abaratamiento de la tecnología se está imponiendo. Así como una impresora de inyección de tinta aerosoles en una línea por línea la página, muchos modernos dispositivos de pulverización de material 3D - por lo general de plástico - capa por capa sobre una superficie, la construcción de una forma. Otros fusionar capas sólidas de una tina de plástico líquido o en polvo, a menudo utilizando la luz ultravioleta o infrarroja.Cualquier forma compleja pueden ser impresos, a veces con la ayuda de andamiaje temporal que posteriormente se disuelve o erosionado. En estos días, los kits personales van por tan poco como $ 500, dice Terry Wohlers, consultor y analista de mercado con sede en Fort Collins, Colorado - a pesar de los sistemas industriales cuestan un promedio de 73.000 dólares. El año pasado, dice, casi 30.000 impresoras se han vendido en todo el mundo, con instituciones académicas de compra de un tercio de las personas en el rango de precio de US $ 15.000-30.000.

Los primeros en adoptar están utilizando la tecnología para investigar moléculas complejas, la moda herramientas personalizadas de laboratorio, la cuota de objetos raros e incluso imprimir el tejido cardíaco que late como un corazón. En las conferencias de la paleontología y la antropología, más y más personas están llevando a las impresiones de sus favoritos o de los huesos fósiles. "Cualquiera que piense de sí mismos como un antropólogo necesita los gráficos de computadora adecuados y una impresora 3D. De lo contrario, es como ser un genetista, sin un secuenciador ", dice Zollikofer.

Las impresiones están dando ideas que no son posibles con los métodos más convencionales. Fósiles de Neanderthal recién nacidos, por ejemplo, son extremadamente raros, por lo que Zollikofer no quería correr el riesgo de copiar su modelo frágil, con los habituales de fundición de yeso métodos. Con la impresión, sin embargo, Zollikofer podría estudiar la logística de los nacimientos de Neanderthal. Junto con el cráneo recién nacido, que imprime una pelvis adulto, femenino y de Neandertal, literalmente, escenifica una entrega. Algunos investigadores han especulado que las caderas anchas del Neanderthal hace el trabajo más fácil de lo que es para los seres humanos modernos, pero el experimento Zollikofer puso de manifiesto que los cráneos más grandes de los recién nacidos neandertales contrarrestar esa ventaja ( MS Ponce de León et al .Proc. Natl. Acad. EE.UU. 105 , 13764 - 13768 , 2008 ). Al igual que los seres humanos hoy en día, los neandertales tenían las cabezas más grandes - y el cerebro - posibles al nacer, dándoles un salto de inicio en el desarrollo.

En su trabajo, los canjes de Zollikofer de ida y vuelta entre los modelos de impresos y virtuales. Los modelos informáticos son buenos para el cálculo de volúmenes o juntando los fragmentos de hueso - los investigadores pueden colocar en el espacio sin gravedad haciendo que se caiga. Sin embargo, con los modelos virtuales, dice, "se pierde la sensación del tacto, e incluso una idea del tamaño de los fósiles". Los modelos físicos son mucho mejor para ver cómo las piezas deben encajar en el primer lugar, añade.
Parque Molecular

Los químicos y los biólogos moleculares han utilizado durante mucho tiempo modelos para tener una idea de las estructuras moleculares y dar sentido a los rayos X y datos de cristalografía. Basta con mirar a James Watson y Francis Crick, quien en 1953 hizo el descubrimiento fundamental de la estructura del ADN con la ayuda de una construcción destartalada de las bolas y palos.


Las impresiones de los cráneos de Neanderthal de un niño (izquierda) y el recién nacido una.
M. PONCE DE LEON / C. ZOLLIKOFER / UNIV.ZURICH
En estos días, la impresión 3D se utiliza para burlarse de los sistemas mucho más complejos, dice Arthur Olson, fundador de la estructura molecular del laboratorio de gráficos en el Instituto de Investigación Scripps en La Jolla, California, hace 30 años. Estos incluyen entornos moleculares compuestas de miles de proteínas que interactúan, lo que sería onerosa-a-imposible hacer de otra manera. Con las impresoras 3D, Olson dice, "cualquiera puede hacer un modelo personalizado". Pero no todo el mundo hace: muchos investigadores no tienen fácil acceso a una impresora, no son conscientes de la opción o no pueden pagar las impresiones (que puede costar $ 100 o más).

Sin embargo, Olson dice que estos modelos pueden aportar pistas importantes. Cuando se imprime una proteína de un colega, se encontraron con una curvilínea "túnel" de espacio vacío corriendo a través de él. El conducto no se podía ver claramente en la pantalla del ordenador, pero una bocanada de aire soplado en un lado del modelo surgido de la otra. La determinación de la longitud de los túneles de este tipo puede ayudar a los investigadores a averiguar si, y cómo, las moléculas de transporte de canales. Hacer eso en el equipo habría requerido un código nuevo, con un modelo, un poco de cuerda hizo el truco.

Software que permite a los investigadores girar y girar estas estructuras en una pantalla de computadora es muy útil, dice Olson, pero insuficientes. Incluso el software más avanzado permitirá que dos átomos ocupan el mismo espacio. Y jugar con la moléculas dentro de una computadora es una rutina - se necesita tiempo para que el equipo vuelva a representar un objeto después de cada turno, y la interpretación de las imágenes requiere un esfuerzo mental. Jugueteando con un modelo físico, por otro lado, es más como un juego. "Yo no tengo que pensar en ello, lo hago", dice Olson.

Olson está tratando de fusionar las ventajas táctiles de la impresión 3D, con potencia de los ordenadores: se ha marcado los modelos de impresos con etiquetas de papel pequeñas que pueden ser reconocidos por una cámara web, para crear un punto de vista «realidad aumentada».De esta manera, un usuario puede jugar con un modelo físico, mientras que al mismo tiempo usando el equipo para explorar aspectos tales como la energía potencial de una disposición molecular dado. Olson también está ansioso por utilizar impresoras que es más fácil cambiar entre materiales rígidos y flexible, con el fin de reproducir mejor el comportamiento molecular, como el plegamiento de proteínas.

La matriz celular

'Tintas' de la impresora no se limitan a plástico. Los biólogos han estado experimentando con la impresión de las células humanas - ya sea individualmente o en varias celdas manchas - que se funden de forma natural. Estas técnicas se han producido con éxito vasos sanguíneos y golpeando el tejido del corazón. El último sueño de imprimir los órganos de trabajo es todavía un largo camino por fuera - si resulta posible en absoluto. Pero en el corto plazo, los investigadores ven un potencial para la impresión de las estructuras 3D de células mucho más la vida-como que los típicos planos que crecen en una placa de Petri.

Por ejemplo, Organovo, una empresa con sede en San Diego, California, ha desarrollado una impresora 3D para construir estructuras de tejidos que podrían ser utilizados para probar los productos farmacéuticos. El modelo más avanzado que ha creado hasta ahora es para la fibrosis: un exceso de tejido fibroso duro y marcar con una cicatriz que surge de las interacciones entre las células de un órgano interno y su capa externa. Siguiente paso de la compañía será para probar medicamentos en este sistema. "Podría ser el caso de que la impresión en 3D no es la única manera de hacer esto, pero es una buena manera", dice Keith Murphy, un ingeniero químico y director ejecutivo de Organovo.

Otros grupos están utilizando la impresión en 3D de plástico o de colágeno para la construcción de andamios en los que las células pueden crecer. Carl Simon, un biólogo del grupo de biomateriales en el Instituto Nacional de EE.UU. de Estándares y Tecnología en Gaithersburg, Maryland, dice que las complejidades de la forma de andamiaje puede ayudar a determinar cómo las células crecen, o cómo las células madre se diferencien en tipos celulares diferentes. Con la impresión 3D, los investigadores tienen una manera muy controlada para jugar con diferentes configuraciones de los andamios para ver cuál funciona mejor. Uno de los problemas, sin embargo, es que la mayoría de las impresoras 3D pueden producir detalles sobre la escala de sólo unas decenas hasta cientos de micrómetros, mientras que las diferencias las células sensoriales en el ámbito de una sola micra.Impresoras de alta calidad en la actualidad puede alcanzar el 100 nanómetros de resolución mediante el uso de ráfagas de láser muy cortos para curar los plásticos, dice Neil Hopkinson, un ingeniero que trabaja con la impresión en 3D en la Universidad de Sheffield, Reino Unido, pero esto es "todavía muy en el laboratorio ".
Las herramientas personalizadas

Mientras tanto, las impresoras 3D de plástico básicos están empezando a permitir a los investigadores para noquear a herramientas personalizadas. Leroy Cronin, un químico de la Universidad de Glasgow, Reino Unido, acaparó los titulares este año con su invención del "reactionware '- impresas vasos de plástico para la química de pequeña escala ( MD Symes et al .Naturaleza Química. 4 , 349 - 354 , 2012 ) . Cronin sustituye las tintas de los de una impresora $ 2.000 comercialmente disponible con sellador ducha a base de silicona, un catalizador y reactivos, por lo que la reacción de toda montajes podría ser impreso. El punto, dice, es hacer que la química personalizable ampliamente accesible. Su trabajo demostró cómo reactionware podría ser aprovechada para producir nuevos productos químicos o para hacer pequeñas cantidades de productos farmacéuticos específicos en la demanda. Por el momento, otros químicos ver la idea como un truco ingenioso, y están esperando a ver qué aplicaciones se siguen.

Los investigadores en otros campos han encontrado un uso más inmediato para la tecnología.Philippe Baveye, un ingeniero ambiental en el Rensselaer Polytechnic Institute de Troy, Nueva York, usa la impresión 3D para hacer piezas a medida para un permeámetro, un dispositivo utilizado para medir el flujo de agua a través de los suelos. Aunque los dispositivos disponibles en el mercado están muy bien para el trabajo de rutina, que a menudo ha tenido que diseñar su propia para la investigación más precisa - una tarea que antes requería de muchas horas en un torno. Impresión, dice, es mucho más fácil.

Quizás lo más importante, Baveye puede compartir su producto sólo mediante la publicación del archivo de diseño. "La idea de ser capaz de reproducir los experimentos descritos en la literatura está adquiriendo un nuevo significado", dice.

Otros coinciden en que el poder real de la impresión en 3D reside en su capacidad de poner la ciencia en manos de la mayoría. Cronin quiere permitir que cualquier persona - ya sea en los rincones más lejanos de África o en el espacio exterior - para imprimir su propia fábrica de drogas pequeña. Museos ya se puede distribuir copias exactas de fósiles raros o delicados tan ampliamente como lo desean. Y los estudiantes pueden imprimir cualquier molécula que está tratando de luchar a brazo partido con el. "A través de la impresión en 3D", dice Olson, "la capacidad de hacer modelos físicos se ha democratizado".Naturaleza 487 , 22-23 (05 de julio 2012) doi : 10.1038/487022a

Read more...

IMPRESION: ALTA RESOLUCION Y ESTABILIDAD DE IMAGEN PARA ALMACENAMIENTO DE DATOS OPTICOS

La impresión en color llega a su resolución final
http://www.nature.com/ 13/08/2012

Las imágenes de resolución más alta posible - cerca de 100.000 puntos por pulgada - se han logrado, y en todo color, con un método de impresión que utiliza pequeños pilares de unas pocas decenas de nanómetros de alto. El método, descrito hoy en la revista Nature Nanotechnology1 , se podría utilizar para imprimir marcas de agua pequeñas o mensajes secretos por razones de seguridad, y hacer de alta densidad de almacenamiento de datos discos.

Cada píxel de estas imágenes con una resolución ultra-se compone de cuatro puestos a nanoescala con un límite máximo nanodisks plata y oro.Mediante la variación de los diámetros de las estructuras (que son decenas de nanómetros) y los espacios entre ellos, es posible controlar qué color de la luz que reflejan. Los investigadores de la Agencia para la Ciencia, la Tecnología y la Investigación (A * STAR), en Singapur utilizó este efecto, llamado color estructural, para llegar a una completa paleta de colores. Como una prueba de principio, imprimieron un 50 × 50 micrómetros versión de prueba de imagen de la 'Lena', un retrato rico en color de una mujer que se utiliza comúnmente como un estándar de impresión.

Joel Yang, un científico de materiales A * STAR, quien dirigió el estudio, notó por primera vez el efecto cuando se mira en las nanopartículas de metal bajo un microscopio de luz. "Vimos que podíamos controlar los colores, del rojo al azul, al controlar el tamaño de las partículas", dice.Dependiendo de su tamaño, una nanoestructura de metal resuena con una determinada longitud de onda de la luz - al igual que una cuerda de guitarra resuena a una frecuencia particular, dependiendo de su longitud. La luz en la longitud de onda hace que los electrones en la superficie de la nanoestructura metálica para resonar, y esto determina el color de la estructura refleja. Este efecto, llamado resonancia de plasmones, es bien conocido por los físicos. Yang es el primero en llegar a una manera de aprovecharse de ella para imprimir fotografías de alta resolución, imágenes a todo color, dice Jay Guo, un ingeniero de la Universidad de Michigan en Ann Arbor, que no estuvo involucrado con el trabajo.

Tinta indeleble

Para la demostración inicial de la imagen de Lena, los investigadores utilizó por primera vez un haz de electrones de litografía de patrón de una oblea de silicio con una serie de mensajes elaborados a partir de un material aislante. Luego, depositaron nanodisks de metal en los postes y la superficie recubierta de la oblea con el metal. El revestimiento de metal sobre la oblea refleja la luz de color de los pilares, haciendo que la imagen brillante. "Los colores aparecieron a la vez después de que aplica el metal", dice Yang.

Estructurado de color Yang imágenes tienen una resolución de alrededor de 100.000 puntos por pulgada. En comparación, las impresoras de inyección de tinta y láser producen manchas de tinta que son micrómetros de tamaño, y su resolución alcanza un máximo de alrededor de 10.000 puntos por pulgada. Si las imágenes de Yang se hicieron en áreas lo suficientemente grandes como para ver a simple vista ", que sería superior a la alta definición", dice Teri Odom, un químico de la Universidad Northwestern en Evanston, Illinois. Pero, señala, las personas con visión perfecta no puede discernir objetos de menos de 20-30 micrómetros.

Incluso en el mejor microscopio, las imágenes ópticas tienen un límite de resolución definitiva, y este método le llega. Cuando dos objetos están demasiado juntos, la luz se refleja en ellos se difractan, y los dos objetos confunden. Este efecto, llamado el límite de difracción, se establece cuando la distancia entre dos objetos es igual a la mitad de la longitud de onda de la luz utilizada para la imagen. La longitud de onda en el medio del espectro de color es de aproximadamente 500 nanómetros. Eso significa que los píxeles de una imagen impresa no se pueden espaciar más cerca entre sí que alrededor de 250 nanómetros sin mirar manchada. Imágenes de Yang paquete de los píxeles en apenas esta distancia.

Se trata de una ampliación de una imagen tan sólo 50x50 micras,  impreso en la parte más alta definición posible.
Además de la resolución, otra ventaja de color estructural es la estabilidad de la imagen. Los materiales metálicos y aislantes utilizados para hacer estas imágenes son duraderos. "Ellos no se desvanecen con el tiempo, a diferencia de los tintes y colorantes orgánicos", dice Guo.

Yang dice que él ahora está trabajando en un método de estampado para imprimir los pilares más fácilmente en áreas más extensas, y en diferentes materiales. El método de haz de electrones talla utilizado para la demostración inicial es demasiado lento para usar en grandes áreas.

Los investigadores han solicitado una patente para el método de impresión, y espero que para la comercialización de los microimages como marcas de agua a escala nanométrica, o para la criptografía. El método para la impresión de manchas de color muy juntos también podría ser utilizado para codificar ultradensos datos ópticos a discos similares a películas. Debido a que estas imágenes no se puede escribir, que sería más útil para el almacenamiento de información de archivo.

Read more...

Snap Shots

Get Free Shots from Snap.com

  © Free Blogger Templates Autumn Leaves by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP