"NO HAY HISTORIA SIN ARCHIVOS"

>>  domingo, 14 de marzo de 2010

Aquellos archivos

EN:ELPAIS.COM
SITE:http://www.elpais.com
FECHA:11/03/2010
AUTOR:SANTOS JULIÁ


"Aquellos archivos olían a un pasado remoto", escribió el que fuera gobernador civil de Barcelona, Salvador Sánchez-Terán, justificando con esas palabras el cumplimiento de la orden recibida en abril de 1976 de destruir todos los papeles conservados en la Jefatura Provincial del Movimiento bajo su mando. Con semejante criterio, da grima imaginar qué hubiera ocurrido si, por oler a un pasado cientos de años más remoto, algún gobernador de Sevilla hubiera recibido de su ministro la orden de destruir los papeles del Archivo de Indias y la hubiera cumplido.

No hay historia sin archivos y de aquella destrucción a este traslado de documentación sobre campos de concentración procedente del Tribunal de Cuentas al Archivo General de la Guerra Civil, un largo y tortuoso camino han tenido que recorrer -y lo que aún queda- decenas de historiadores para reconstruir las páginas más terribles de la historia de España del siglo XX: la represión desencadenada desde el mismo momento de la rebelión militar de julio de 1936 y durante los largos años de posguerra. Represión que tuvo diversos nombres pero un único objetivo: arrancar desde la raíz los males que habían infectado el cuerpo de la patria, entre ellos, el liberalismo, el socialismo, el anarquismo, la masonería, el comunismo...

En el camino de la reconstrucción, hemos pasado de la búsqueda, tantas veces a ciegas, de las huellas de ese pasado a disponer en las pantallas de los ordenadores de los expedientes de la Causa General. Mientras archivos tan sensibles como los de la Guardia Civil permanecen cerrados a la investigación, hay archivos militares que no sólo han abierto sus puertas, sino que han clasificado, ordenado y digitalizado partes de sus fondos y han facilitado la creación de bases de datos de los consejos de guerra que enviaron a la muerte a decenas de miles de españoles leales a la República. Ha sido un camino sembrado de obstáculos en el que durante años rigió la discrecionalidad, solo remediada por el empeño de nuevas generaciones de archiveros e historiadores que han documentado la magnitud y profundidad de la represión sobre la que se erigió el nuevo Estado. Pero hasta fechas recientes, hemos carecido de una política de Estado sobre archivos de la Guerra Civil y de la dictadura.

La Ley 52/2007, llamada de Memoria Histórica, ha querido remediar esta situación disponiendo que todos los documentos referidos a la Guerra Civil y a la represión subsiguiente, sitos en museos, bibliotecas o archivos de titularidad estatal, sean depositados en el Archivo General de la Guerra Civil, con sede en Salamanca. A esta nueva política, sostenida con eficacia y tesón por la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas, obedece el traslado de estos fondos del Tribunal de Cuentas y de ella tendría que derivarse la elaboración de un libro blanco o informe general sobre la situación actual de los archivos de titularidad estatal -fuerzas armadas y de orden público incluidas- que marque líneas de actuación futura y establezca las condiciones de consulta de papeles todavía hoy inaccesibles.

Read more...

MARCO JURÍDICO DE LOS ARCHIVOS EN VENEZUELA

>>  sábado, 13 de marzo de 2010

-->MARCO JURÍDICO DE LOS ARCHIVOS EN VENEZUELA
-->NOTA: Este proyecto lo inicie en el año 1998. Lo propuse como fuente de investigación para el evento "Creación de la Ley de Archivos Nacionales", en el marco de la creación de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela de 1999, evento organizado por la Asociación Venezolana de Archiveros para la Sub Comisión de Cultura de la Asamblea Nacional Constituyente, cuya finalidad era el "Establecimiento de un marco legal que normalice los procesos de gestión documental en los archivos de la administración pública e instituciones privadas en el ámbito nacional, permitiendo el desarrollo de las mismas y el acceso de las grandes mayorías a la información y al conocimiento logrando con ello el fin promordial: crecimiento y bienestar del ciudadano como pieza fundamental de la sociedad". Lamentablemente este evento no pudo realizarse, quedando documentos firmados que testifican la veracidad de lo aquí expuesto.
Exposición de Motivos

Nace la idea de realizar esta investigación de la necesidad perentoria que tienen los profesionales y estudiantes de la archivología del conocimiento sobre la legislación que se halla íntimamente relacionada de forma directa e indirecta con el área de los documentos y archivos en Venezuela. También se materializa este trabajo debido a la carencia de una Ley de Archivos Nacionales actualizada que norme y fije los criterios fundamentales para garantizar la existencia, funcionamiento y desarrollo de los archivos, tanto administrativos como históricos, del ámbito público y privado, abarcando incluso los personales o particulares, así como el proceso, organización, conservación y en determinados momentos difusión de los documentos en su diversos soportes.

La finalidad de este trabajo es colocar al alcance de los profesionales y estudiantes de la archivología un instrumento, que les permita con bases legales ciertas realizar los procesos archivísticos que por su naturaleza requieran el conocimiento de aspectos legales, que salvaguarden no-solo la información que en diversos soportes procesa el Archivólogo y/o el estudiante, sino, a ellos mismos en el desempeño de sus funciones como garantes del resguardo de esta información.

Esta iniciativa también parte de la experiencia acumulada por diversos análisis realizados en diferentes proyectos que requirieron del diseño y aplicación de instrumentos como la Tabla de Temporalidad, o la elaboración de inventarios a la documentación para determinar su conservación o desincorporación, o su transferencia o traslado, así como quizás su destrucción, para lo cual fue imprescindible el manejo de leyes referidas a los documentos y archivos dispersa en la legislación venezolana.

En este mismo orden de ideas, y como consecuencia del avance descomunal que en el área del manejo de la información han tenido elementos como: las bases de datos, la Internet, el hipertexto, los Web Site, entre otros adelantos tecnológicos, muy utilizados en la actualidad para producir, procesar, almacenar, comunicar, y utilizar la información, se observa como, a su vez, se han dictado decretos de Mensajes de Datos y Firmas Electrónicas, o el Decreto mediante el cual se declara el acceso y el uso de Internet, íntimamente ligados al área archivística y que requerirían de una Ley Orgánica de Archivos que sirviera de marco y estructurara esta rama fundamental de la Administración Pública y de la Administración Privada.

Aunado a todo lo expresado en los párrafos anteriores, cabe señalar también, la incursión en el área archivística de profesionales con desconocimiento de los criterios necesarios para el procesamiento documental tipo 3E: efectivo, eficiente y eficaz que demandan los archivos, y que por no contemplarse en la legislación la obligatoriedad de un profesional de la Archivología al frente de los archivos, ya sean estos, instituciones, departamentos, direcciones o unidades, se aplican criterios que si bien son hechos con la mejor voluntad, carecen de los procedimientos ideales para su buen funcionamiento.

Con esta observación no se pretende desconocer la importancia de la interdisciplinariedad enmarcada, eso sí, dentro del ámbito profesional de cada área en particular, lo que coadyuvará en el alcance de estructuras organizativas dinámicas con un funcionamiento que permita un rendimiento continuo como sector estratégico dentro de la política informacional y cultural de un Estado moderno y eficiente.

El ámbito geográfico que abarca la investigación se circunscribe a la recopilación y análisis de la legislación referida al área de los documentos y archivos de la República Bolivariana de Venezuela, comprendida en el marco legal vigente.

Es importante señalar, que dentro de la legislación tomada como fuente para la investigación se encuentran Leyes, Códigos, Reglamentos, Decretos, Convenios y Tratados los cuales presentan en su contenido información relacionada con el área archivística. También, pareció prudente incorporar al trabajo algunos Proyectos en discusión en la Asamblea Nacional, aun y cuando estén sujetos a posibles reformas.

Estas Leyes, Códigos, Reglamentos, Decretos, Convenios y Tratados, así como los Proyectos serán publicados acompañados de los descriptores que se juzgaron pertinentes. No obstante, se deja a criterio del amigo lector tomarlos o en su defecto proponer otros que considere más convenientes.

-->___________________________________________________________
Toda la legislación correspondiente a este trabajo investigativo es publicada continuamente en la sección "LEGISLACIÓN ARCHIVÍSTICA" del blog http://archivologo.blogcindario.com de acuerdo a los cambios que se vayan suscitando en las leyes venezolanas.
___________________________________________________________
-->
Hasta el momento se ha publicado lo siguiente:

enero, 2010

octubre, 2009

junio, 2009

agosto, 2008

mayo, 2008

enero, 2008

noviembre, 2007

septiembre, 2007

agosto, 2007

junio, 2007

mayo, 2007

abril, 2007

enero, 2007

noviembre, 2006

octubre, 2006

septiembre, 2006

agosto, 2006

marzo, 2006

enero, 2006

noviembre, 2005


octubre, 2005

septiembre 2005




Read more...

II JORNADAS DE INICIACIÓN A LA CONSERVACIÓN Y RESTAURACIÓN

>>  viernes, 12 de marzo de 2010

El Ivacor inicia las II jornadas de iniciación a la conservación y restauración



EN: DIARIOCRITICOV.COM
SITE: http://www.diariocriticocv.com
FECHA: 12/03/2010

El Instituto Valenciano de Conservación y Restauración de Bienes Culturales (IVC+R) ha iniciado las ´II jornadas de iniciación a la conservación y restauración de material de archivo´, que finalizarán el 7 de mayo.


Estas jornadas son una continuación de las impartidas el año pasado por técnicos en conservación y restauración de obra gráfica y material de archivo del Instituto Valenciano de Conservación y Restauración de Bienes Culturales.


El curso se divide en cuatro temas bajo el título ´Diferentes sistemas de costura de libros: Iniciación a la restauración de encuadernaciones en piel´ (del 8 al 12 de marzo); ´Técnicas analíticas aplicadas al estudio de los materiales de archivo´ (del 22 al 25 de marzo); ´Técnicas básicas en conservación y restauración de obra gráfica y material de archivo´ (del 26 al 30 de abril) y ´La labor del restaurador en el montaje y exposición de libros y documentos´ (del 3 al 7 de mayo).


Estas jornadas "han tenido muy buena acogida" por el gran número de alumnos inscritos, la mayoría procedentes de diversos puntos de España, y de disciplinas muy diversas como la Historia o la Historia del Arte, las Bellas Artes o la Archivística y la Documentación, indicaron las mismas fuentes.



El "éxito" de estas jornadas "que hemos repetido dada la aceptación que tuvieron el año pasado, aunque con otro contenido al de este año", según declaró la directora del IVC+R, Carmen Pérez, "ratifica, una vez más, el reconocimiento que tiene el instituto en materia de conservación y restauración de papel, ya que no sólo es un referente a nivel de la Comunitat, sino también a nivel internacional, ya que sus técnicos han sido requeridos para impartir cursos en Nicaragua, Honduras, Guatemala y Marruecos".



En este curso se estudiarán temas tan diversos como las técnicas básicas de costura de libros: española, japonesa, diente de perro, francesa; la intervención restauradora de encuadernaciones, así como el estudio del curtido de las pieles utilizadas en los libros, las técnicas analíticas empleadas en el estudio de materiales de archivo, las técnicas en conservación y restauración de obra gráfica, y la labor del restaurador en el montaje de exposiciones de libros y documentos.

Read more...

XUNTA DE EXPURGACIÓN DECIDIRÁ QUÉ DOCUMENTACIÓN ELIMINAR DE LOS TRIBUNALES GALLEGOS

Presidencia destruirá la mayoría de los documentos del archivo judicial al descartar crear otro

EN: FARODEVIGO.ES
SITE: http://www.farodevigo.es
FECHA: 12/03/2010
AUTOR: M. LÓPEZ / M. FONTÁN

El antiguo registro civil de Lavadores se conservará pero otros legajos no.

Las posibles ubicaciones de los expedientes judiciales de Vigo son el archivo de los juzgados –donde se encuentran actualmente– o, en el caso de información de más de treinta años de antigüedad, el Archivo Histórico Provincial de Pontevedra. Ambas instalaciones están completamente saturadas y la Consellería de Presidencia ha optado por constituir la Xunta de Expurgación, un órgano contemplado ya en un decreto de 2009 que decidirá qué documentación conservar y cuál eliminar de los tribunales gallegos. El Gobierno autonómico asegura estar buscando fecha para su formación y estima que “en torno al 90% del papel almacenado se destruirá”. Pese a todo, antes de que se reúna la comisión, personal de Xustiza y Cultura deberán elaborar un inventario de toda la información apilada en los sótanos de los juzgados vigueses y establecer los criterios para purgar su archivo.

Así, y pese a la reclamación del juez decano de Vigo, Germán Serrano, de un nuevo archivo ante la falta de espacio en el actual, la consellería descarta dotar a la ciudad olívica de uno nuevo.

Fuentes oficiales del departamento que dirige Alfonso Rueda señalan que la eliminación de documentos judiciales comenzará por el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia, para luego continuar por las audiencias provinciales, y en una segunda fase se extenderá a los archivos de los juzgados.

Fundamentalmente, los sótanos de los edificios de la calle Lalín albergan resoluciones judiciales y antiguos registros civiles, como los del extinto municipio de Lavadores (integrado en Vigo en 1941). “Estos datos están integrados en el registro de Vigo, por lo que no se perderán”, apuntan desde Presidencia. En relación a la información relativa a los pleitos (algunos se remontan a 1910), solamente se conservará la “que tenga un contenido con un valor histórico o cultural”, por lo que la inmensa mayoría de estos documentos se desecharán. Desde la Xunta justifican que se trata de “datos privados”.

En este sentido, la consellería aclara que los criterios de selección, como podría ser la antigüedad de los documentos, se concretarán cuando se constituya la Comisión de Expurgación, un órgano que actuará en toda la comunidad gallega y que estará formado por el presidente del TSXG, un miembro del Ministerio Fiscal, un funcionario de la Consellería de Presidencia, un técnico superior especialista en archivos designado por Cultura y un secretario judicial. La sede se ubicará en el Tribunal Superior de Xustiza de Galicia.

Posibles reclamaciones

El juez decano de Vigo, Germán Serrano, en defensa de la conservación del archivo judicial, apunta que “una señora fue a los juzgados hace poco a consultar una sentencia de la década de los sesenta”. “Los documentos originales pueden reclamarse años después”, advierte el magistrado.

Serrano apuesta por la digitalización de todos los papeles, aunque esta iniciativa no entra en los actuales planes de la Xunta. Por el momento, y todavía sin fecha de cambio, millones de expedientes deteriorados se acumulan en las estanterías y en los pasillos de los bajos de los juzgados. “Allí no hay humedades y la documentación no presenta problemas de conservación”, afirman desde Presidencia.

Read more...

BBVA EMPRENDE DIGITALIZACIÓN Y ARCHIVADO MASIVO DE TODO TIPO DE DOCUMENTACIÓN DEL BANCO

BBVA CIERRA EL CÍRCULO DE LA GESTIÓN DE CONTENIDOS CON OPEN TEXT


EN: COMPUTING.ES
SITE: http://www.computing.es
FECHA: 12/03/2010

BBVA ha dado un nuevo impulso a la gestión de contenidos en la entidad bancaria con el desarrollo de un nuevo proyecto que implica el despliegue de la solución Content Lifecycle Management (CLM) de Open Text como plataforma corporativa para dar soporte a la digitalización masiva de documentos en la entidad financiera.



Con esa nueva iniciativa BBVA refuerza su apuesta por la tecnología Enterprise Content Management (ECM) de Open Text, que viene utilizando desde 1999 coincidiendo con la el desarrollo de un proyecto de colaboración y gestión documental que tenía como principales objetivos el ahorro de costes y la mejora de la productividad. En octubre de 2008, la entidad financiera que preside Francisco González tomó la decisión de ampliar el proyecto a tenor de los nuevos requerimientos derivados de la digitalización y archivado masivo de todo tipo de documentación del banco. Y, en un nuevo paso hacia delante, BBVA abordó el pasado año la implantación en colaboración con los profesionales de Open Text una plataforma completa de hardware y software, incluyendo la solución Content Lifecycle Management (CLM) de Open Text.



“Para poder ser más eficientes y efectivos, necesitábamos de una infraestructura integral de gestión de contenidos, Open Text nos ofrece una plataforma con la integración y funcionalidades que necesitamos, además de la experiencia y conocimiento de la industria que nos ayudará a asegurar el éxito de este proyecto”, indica el director técnico de Sistemas de BBVA, Fernando Martínez.



Hay que recordar que BBVA genera anualmente más de ocho millones de documentos, de modo que la capacidad y escalabilidad de la solución de Open Text ha sido determinante.



El proyecto, que se prolongó de marzo a septiembre del pasado año, se organizó en varias fases. La primera se centró en la selección de la infraestructura física de equipamiento y disco para albergar la documentación digitalización. En una segunda fase, en paralelo, se abordó la definición de las políticas de archivado estableciendo tiempos de archivado y ciclo de vida en función de los diferentes tipos de documentos. Y, en una tercera fase, se llevó a cabo el despliegue y puesta en producción de la nueva plataforma, cuyas funcionalidades se irán incorporando a las diferentes aplicaciones en uso en BBVA en función de las necesidades del negocio. Así, la solución de gestión documental de Open Text dará soporte a la totalidad de los usuarios del banco a nivel mundial, que superan los 100.000.



El objetivo último de la ambiciosa iniciativa pasa por digitalizar, albergar y gestionar todos los documentos de sus clientes, controlando su ciclo de vida. “Fundamentalmente lo que esperamos obtener es un archivado masivo de documentación rentable, además de eliminar el coste de los archivos físicos de papel y garantizar el acceso rápido a la información”, apunta Martínez, para añadir que “lo importante es que la información sea accesible, rentable y consultable desde cualquier sitio, pero siempre con un control definido por políticas.”


El director técnico de Sistemas de BBVA pone asimismo el acento en la importancia de dar cumplimiento a los requerimientos legales, tanto internos como externos, impuestos por las diferentes normativas del mercado financiero en materia de autenticidad, inalterabilidad, custodia y eliminación de documentos. Y es que, como subraya Martínez, “al ser un banco tenemos que hacer frente a estrictas regulaciones de la industria y, como tal, la eficiencia de los procesos y el cumplimiento están dentro de nuestras principales prioridades desde una perspectiva de TI”.

Read more...

ARCHIVO DE PRESOS EN EL FRANQUISMO AL ARCHIVO DE LA MEMORIA

El Centro de la Memoria recibe los documentos sobre los presos condenados a trabajos forzosos en el franquismo



EN: NORTECASTILLA.ES
SITE: http://www.nortecastilla.es
FECHA: 12/03/2010
AUTOR: FRANCISCO GÓMEZ


Es uno de los aspectos más crueles de la represión ideológica desarrollada por el franquismo fundamentalmente en los primeros años tras la contienda. Los trabajos forzados, la posibilidad de “redimir penas por trabajo”, creó un amplio colectivo conocido como “los esclavos de Franco”. Miles y miles de personas cuya historia podrá ser más conocida gracias a la entrega al Centro Documental de la Memoria de las 145 cajas procedentes del Tribunal de Cuentas con los “extractos de revista” de los campos de concentración.



La subsecretaria de Cultura, Mercedes Palacio, destacó durante el acto de entrega que “actos como este contribuyen a reestablecer la dignidad y la memoria de aquellos españoles que perpetraron el delito de pensar y ser distintos, de defender la democracia y el régimen constitucional que habían respaldado los ciudadanos en las urnas”.



A través de estos fondos, las propias víctimas o sus herederos han podido tener acceso en los últimos años a indemnizaciones, tarea de certificación que a partir de ahora se ejercerá desde el Centro de la Memoria.



Mercedes Palacio, acompañada por el director general del Libro, Archivos y Bibliotecas, Rogelio Blanco, depositó en el centro salmantino las más de 150.000 páginas relativas a esta brutal forma de represión que se tradujo en campos de trabajos forzados y batallones de soldados trabajadores.



La subsecretaria de Cultura recordó que “pantanos, ferrocarriles, hospitales militares, canales privados, multitud de obras públicas y privada se levantaron con el trabajo de estos miles de hombres y mujeres que sufrieron en sus carnes y en las de sus más allegados la brutal represión que siguió a la victoria”, dando cuenta de “desventuras personales de una tragedia colectiva”.



Los extractos depositados en el Centro de la Memoria contienen listados de las altas y bajas de los reclusos que se producían cada mes, los días devengados por cada preso, así como información sobre su procedencia, su destino –si eran trasladados a otro campo, hospitalizados o puestos en libertad- y las características de los trabajos que llevaban a cabo.



Trabajos, recordó Mercedes Palacio, como la reedificación de Brunete o la construcción en la provincia de Zamora de un tramo de ferrocarril de la línea Madrid – La Coruña, según los datos procedentes de depósitos de concentración como los de Cervera, de prisiones militares como la de Salamanca, o de campos de clasificación y concentración de prisioneros de guerra, como los de Aranda de Duero, San Pedro de Cardeña, San Marcos de León o el de Miranda de Ebro, el campo de concentración que más prolongó su actividad, hasta el año 1947.

Read more...

ARCHIVO GENERAL DE LA NACIÓN: MEMORIA Y CUENTA 2008

>>  lunes, 8 de marzo de 2010

MEMORIA Y CUENTA 2008 que el MINISTRO DEL PODER POPULAR PARA LA CULTURA presenta a la ASAMBLEA NACIONAL



NOTA IMPORTANTE: La Memoria y Cuenta que aquí se publica es un resumen del original del que solo se destacarón los puntos que se refieren al Archivo General de La Nación. El objetivo principal es poner la información al alcance de los interesados para que puedan comparar lo presentado en la memoria con la realidad y hacer el análisis y evaluación que amerite. En esta investigación cada punto presenta la página a la que corresponde en el original para que aquel usuario que desee leerlo completo pueda ubicarse con facilidad.

VOLUMEN I

PRESENTACION

Páginas 21 y 22


En la búsqueda de rescatar los archivos y los documentos para incentivar lainvestigación y el conocimiento de la historia nacional, para así, formar unaconciencia crítica y reflexiva con respecto a los sucesos del pasado y del presente,se recopilaron, adquirieron y trataron archivisticamente 60.000 documentos del fondo documental del Archivo de la Revolución para su custodia y resguardo con el fin de servir de fuente histórica primaria a las nuevas generaciones de la República Bolivariana de Venezuela; asimismo, se ejecutó un plan comunicacional y una campaña de difusión y divulgación, con una inversión de tres millones tres mil bolívares fuertes (Bs.F. 3.003.000,00), beneficiándose 40 personas en forma directa y 150 personas de manera indirecta.


De igual manera, se realizó el proyecto de la estructura organizativa, se actualizó la plataforma tecnológica, se realizó el inventario del fondo documental, se clasificaron y se inventariaron 1.000 tomos de la Sección Tierra y se implantó una base de datos para la digitalización del fondo documental del Archivo General de la Nación, con una inversión de un millón ochocientos treinta y dos mil doscientos setenta y cuatro bolívares fuertes (Bs.F. 1.832.274,00), beneficiándose seis personas en forma directa y 85 personas de manera indirecta.


A su vez, se realizaron 25 diagnósticos a diferentes archivos nacionales y un Plan Nacional de Desarrollo Archivístico con la finalidad de organizar, conservar,preservar, difundir y democratizar los fondos documentales de los archivos de laAdministración Pública Nacional, con una inversión de novecientos cuarenta y nueve mil quinientos ochenta y siete bolívares fuertes (Bs.F. 949.587,00), beneficiándose cuatro personas en forma directa y 25 personas de manera indirecta.



PROYECTOS DE ACCIÓN PARA EL EJERCICIO FISCAL 2009

Páginas 24 - 25

El Ministerio del Poder Popular para la Cultura y sus Entes Adscritos, para elEjercicio Fiscal 2009, contará con una asignación presupuestaria deBs. 939.584.175,00, de los cuales Bs. 625.222.270,00, serán dirigidos a la ejecución de 87 Proyectos, a través de sus Entes Adscritos y Bs. 314.361.905,00, para la Acción Centralizada.


En este sentido, el Ministerio del Poder Popular para la Cultura, dispondrá de Bs. 290.995.164,00, de los cuales Bs. 179.157.266,00, serán destinados a la ejecución de 15 Proyectos y Bs. 111.837.898,00, para la Acción Centralizada.


Entre los proyectos se destacan los siguientes: Fondo Laboral para Intelectuales y Artistas en Dificultades (ASOCULTURA), Consolidación de la Formación en la Modalidad de las Artes y Capacitación en el Trabajo Cultural Comunitario, Implementación del Sistema Nacional de Archivos, Optimización de los Procesos y Servicios para la Democratización y Acceso a la Información del Patrimonio Documental del Archivo General de la Nación, Turismo Cultural, Fábrica de Medios, Construcción, Acondicionamiento y Rehabilitación de la Infraestructura Cultural del País, Desarrollo Endógeno, Fortalecimiento y Organización para la Producción Cultural Comunitaria, Formación Comunitaria Cultura en Curso, Red de Intelectuales y Artistas en Defensa de la Humanidad, Promoción de la Cultura Venezolana en el Exterior, Fomento de la Unidad Cultural en América Latina y El Caribe, Cumplimiento de Estrategias de Política Internacional, Valoración de las Destrezas Artesanales y Fortalecimiento de de los Gabinetes Estadales.



CAPÍTULO II: LÍNEAS DE ACCIÓN

SUPREMA FELICIDAD SOCIAL

Página 44


...Y por otra parte, con la implementación de la estrategia de masificar una cultura que fortalezca la identidad nacional, latinoamericana y caribeña, por medio de laaplicación de un conjunto de políticas relacionadas en primer lugar, con salvaguardar y socializar el patrimonio cultural, a partir de la recuperación, organización y conservación de la memoria documental bibliográfica, audiovisual y etnográfica del pueblo venezolano; el reconocimiento y la protección de la diversidad cultural de nuestro país y de los valores que integran los saberes tradicionales que se transmiten de generación en generación; la puesta en funcionamiento del Centro Nacional de la Historia, las Casas de la Diversidad Cultural y el Museo Temporal de los Nuevos Museos; la rehabilitación del fondo documental del Archivo General de la Nación y el fortalecimiento de la Biblioteca Nacional y el Sistema Nacional de Bibliotecas Públicas; entre otros.


2.5. Estrategia: Masificar una cultura que fortalezca la identidad nacional,latinoamericana y caribeña.

2.5.1. Política: Salvaguardar y socializar el patrimonio cultural.

Páginas 52 - 55


“Se realizaron 25 diagnósticos, a diferentes archivos nacionales y un Plan Nacional de Desarrollo Archivístico, con la finalidad de organizar, conservar, preservar, difundir y democratizar, los fondos documentales de los archivos de la administración pública nacional, con una inversión de novecientos cuarenta y nueve mil quinientos ochenta y siete bolívares fuertes (Bs.F.949.587,00), beneficiándose cuatro personas en forma directa y 25 personas de manera indirecta.


- Se realizaron 25 diagnósticos, a diferentes archivos del territorio nacional,tanto históricos, administrativos y generales, tales como: Instituto Nacional deTierras, Asamblea Nacional, Ministerio del Poder Popular para el Despacho dela Presidencia, Archivo Universitario (C.E.N.D.A.), Universidad Simón Bolívar,Funda Patrimonio, Procuraduría General de la República, Ministerio del PoderPopular para la Energía y el Petróleo, Ministerio Público, Contraloría Generalde la República, Servicio Integrado de Administración Aduanera y Tributaria y el Consejo Nacional de la Cultura.”


- Se elaboró un Plan Nacional de Desarrollo Archivístico, con su tabla de clasificación, orientado a los fondos documentales de los archivos a nivel nacional, estadal, municipal y comunal, de la República Bolivariana de Venezuela.


- Se recopilaron, adquirieron y trataron archivisticamente 60.000 documentos del fondo documental del Archivo de la Revolución, para su custodia yresguardo con el fin, de que sirva de fuente histórica primaria, a lasnuevas generaciones de la República Bolivariana de Venezuela, asimismo, se ejecutó, un plancomunicacional y una campaña de difusión y divulgación, con unainversión de tres millones tres mil bolívares fuertes (Bs.F.3.003.000,00), beneficiándose 40 personas en forma directa y 150personas de manera indirecta.


- Se acopiaron por la vía de la donación de algunas personalidades como Luís Cipriano Rodríguez, Augusto Hernández, Ángel Navas, Judith Valencia, César Barazante, Mauricio Torres, Carlos Galindo, Luís Serpa y Pablo Linares, entre otros, 40.000 documentos, relacionados con el Archivo de la Revolución, entre los que destacan: el periódico “El Clarín Nº 9-10”, el periódico “¿Qué Hacer?”, “Los Guerrilleros”, “Venezuela Democrática”, “Táctica Individual”, “Pueblo y Revolución Circular”, “Acerca del Tratado a Prisioneros”, “Argimiro Gabaldón, Héroe del Pueblo”, “Fuerzas Guerrilleras Tomaron Caseríos”, “La Mucura de Parménides”, copia de los negativos de la “Muerte de Virgilio Lovera” y copia del de Turimiquire”.


- Se trataron archivisticamente 20.000 documentos del Archivo de la Revolución, entre los cuales se nombran: “Enfrentemos la Represión con una Perspectiva Diferente y Nuevos Métodos de Lucha (La Brecha)”, “Frente de Reorganización Estudiantil de la UCV”, “Comisión Obrera Revolucionaria, Septiembre 1971“, “El Combatiente Nº 30, Marzo 1974”, “Pensamiento Revolucionario, 1967”, “Cuadernos Azules, 1962 MIR)”, “Basirruque, 1975 Vocero de la Liga Socialista”, “Orientación Revolucionaria”, “Causas de Infidencias” y “Protocolo de Calabozo” entre otros.

- Se elaboró un plan comunicacional y de visitas guiadas, que comprendió la realización de 17 programas radiales de “Alternando con Carmen Alida Soto y América Ferrer”, trasmitido por Alba Ciudad 96.3 FM. La participación en cinco entrevistas en los programas de radio alternativos como: “El Precursor”, de la Radio Negro Primero; “Agridulce”, transmitido por la radio de Fe y Alegría; “La Ventana”, por radio YVKE Mundial; “Voceros (as)”, radio Un Nuevo Día y “Cultura Soberana” transmitido por Radio Nacional de Venezuela. Asimismo, la intervención en cinco entrevistas de los programas de televisión de Venezolana de Televisión, Antena TV, ABN y Tves. La realización de conferencias, ponencias, foros, conversatorios y charlas entre las que se destacan: “Venezuela-Colombia. Restauración y Conservación”; “Miranda en el Día del Archivero”; “Teología de la Liberación” y “A 510 Años de la Resistencia Indígena en Venezuela” y por último, las visitas guiadas realizadas al Fondo Documental del Archivo General de la Nación a las Sedesde Carmelitas y al Foro Libertador del Distrito Capital.


- Se realizó una campaña de difusión y divulgación del patrimonio documental del Archivo General de la Nación, destacándose: la realización de producciones digitales para los portales de Gobierno en Línea, Ministerio del Poder Popular para la Cultura, Agencia Bolivariana de Noticias y Telesur; la impresión de 10.000 ejemplares del folleto de comics sobre el Archivo General de la Nación; la creación de ocho micros sobre Cipriano Castro; la distribución de 795 CD multimediales y de 450 manuales para talleres de conformación de archivos comunales y de la guía general de fuentes para el estudio de la historia local, para los consejos comunales del estado Miranda y el Distrito Capital; la realización de visitas a diferentes archivos e instituciones públicas y privadas; la atención de 600 solicitudes de los usuarios sobre la trascripción paleográficas de documentos, 472 autenticaciones al público y 150 constancias de sucesiones, además, de la trascripción de 630 documentos para un total de 3.974 folios, entre otras actividades.


Se realizó el proyecto de la estructura organizativa, se actualizó la plataforma tecnológica, se realizó el inventario del fondo documental, se clasificaron y se inventariaron 1.000 tomos de la Sección Tierra, e igualmente, se implantó una base de datos, para la digitalización del fondo documental del Archivo General de la Nación, con una inversión de un millón ochocientos treinta y dos mil doscientos setenta y cuatro bolívares fuertes (Bs.F. 1.832.274,00), beneficiándose seis personas en forma directa y 85 personas de manera indirecta.


- Se elaboró un proyecto de la estructura organizativa y la propuesta para el decreto de la Oficina Nacional Archivo General de la Nación.


- Se actualizó una plataforma tecnológica y el cuadro de clasificación para el tratamiento archivístico, mediante la instalación del servidor de correo para el Archivo General de la Nación; la puesta en marcha de la intranet institucional y la Página Web institucional, con el dominio www.agn.gob.ve; la migración a software libre y el diseño e implantación del instrumento diagnostico en línea.


- Se realizó un inventario del fondo documental del Archivo General de la Nación, entre lo que destacan los siguientes subfondos: “Colección De Miere”, “Protocolo Calabozo”, “Documentación sobre el Cacao” y “Documentos para elEstudio de los Procesos de Independencia en Venezuela”.


- Se clasificaron, describieron, preservaron y se almacenaron en forma adecuada 1.000 volúmenes de la Sección de Tierra, ubicada en la Sede del Foro Libertador en el Distrito Capital. Asimismo, 61.124 documentos de las Secciones “Sucesiones” y “Tierras Baldías”, además, se inventariaron 1.932 tomos de las secciones de “Testamentarias”, “Escribanía” y “Tomos de Protocolos” de varios estados de Venezuela” y por ultimo, se digitalizaron 54.194 imágenes de documentos del Archivo de la Revolución, transcripciones paleográficas y trabajos especiales, entre otras.


- Se realizó una base de datos para la digitalización del fondo documental, en la cual se encuentran un total de 44.175 imágenes en formato electrónico, entre las que destacan: “La Tradición Oral y las Manifestaciones Colectivas”, “Plano de Sarria”, “Lo Construido, La Vega”, “Cloaca Barrio Los Magallanes de Catia”, “Protocolos de Calabozo”, “Colección de la Familia De Miere”, “Planos de Nueva Caracas”, “Certificación de la Fundación de Caracas”, “Fe de Bautismo de la Familia Bolívar” y “Digitalización del Mapa del Pueblo de Altagracia de Orituco, 1808”, entre otros.


Página 159 - 160

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA CULTURA Para el Ejercicio Fiscal 2009


El Ministerio del Poder Popular para la Cultura, en el marco de las Directrices, Estrategias y Políticas del Proyecto Nacional “Simón Bolívar”, ha programado los siguientes Proyectos.

2.5. Estrategia: Masificar una cultura que fortalezca la identidad nacional,latinoamericana y caribeña.

2.5.1. Política: Salvaguardar y socializar el patrimonio cultural.


A través del Proyecto, “Implementación del Sistema Nacional de Archivos”, con un monto asignado de Bs. 5.300.000,00, se ejecutaran las siguientes metas, acciones específicas y recursos presupuestarios, tal y como se indica a continuación:


- Crear el Proyecto de Ley Nacional de Archivos. Bs. 5.269.155,00


- Implementar dos redes de archivos, de los Órganos de la Administración Central y de los Consejos Comunales del Municipio Libertador. Bs. 14.715,00


- Realizar 324 visitas, a los Órganos de la Administración Central y los Archivos Comunales. Bs. 16.130,00


A través del Proyecto, “Optimización de los Procesos y Servicios para la Democratización y Acceso a la Información del Patrimonio Documental del Archivo General de la Nación”, con un monto asignado de Bs. 9.400.000,00, se ejecutaran las siguientes metas, acciones específicas y recursos presupuestarios, tal y como se indica a continuación:


- Atender 3.000 usuarios, con el mejoramiento y extensión del horario de servicio. Bs. 4.314.424,00


- Mejorar y automatizar 20.000 consultas, del fondo documental para el usuario. Bs. 27.795,00


- Automatizar y certificar 850 documentos, de los procesos de solicitud de autentificación de expedientes sucesorales, copias certificadas de autentificaciones, digitalización de documentos y constancias de registros de documentos, para la simplificación de trámites administrativos. Bs. 386.686,00


- Identificar y tratar archivisticamente (valorar, describir, ordenar, conservar y digitalizar) 8.000 documentos, del fondo documental del Archivo General de la Nación. Bs. 4.671.095,00


A través del Proyecto, “Turismo Cultural” con un monto asignado de Bs. 3.500.000,00, se ejecutará la siguiente meta, acción específica y recursos presupuestarios, tal y como se indica a continuación:


- Fomentar el turismo cultural en 750 trabajadores(as) del Ministerio del Poder Popular para la Cultura y sus Entes Adscritos. Bs. 3.500.000,00

Read more...

Snap Shots

Get Free Shots from Snap.com

  © Free Blogger Templates Autumn Leaves by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP