Poder Judicial analizar expedientes y proyectar resoluciones con la inteligencia artificial

>>  martes, 26 de agosto de 2025

Poder Judicial usará inteligencia artificial para analizar expedientes y proyectar resoluciones

https://willax.pe/

Este sistema fue entregado por el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y de la Protección de la Propiedad Intelectual (Indecopi).


El Poder Judicial del Perú ha recibido recientemente el certificado de registro de marca para ‘Curia’, un avanzado asistente virtual basado en inteligencia artificial (IA) Dicha herramienta ayudará a los jueces en la evaluación de expedientes y en la elaboración de proyecciones de resoluciones en apenas un minuto, un proceso que tradicionalmente demandaba varias horas.

La presidenta del Poder Judicial, Janet Tello Gilardi, destacó que este suceso representa un “reconocimiento formal de un esfuerzo institucional sin precedentes”, enfocado en poner la innovación tecnológica “al servicio de la ciudadanía y del sistema de justicia”. “Curia no es solo un nombre o una marca, es hoy un símbolo de transformación, un instrumento y producto institucional con propósito de acercar la justicia al ciudadano, mejorar su experiencia ante el sistema judicial, reducir tiempos, optimizar recursos y, sobre todo, generar confianza”, añadió Tello. Ulises Yaya, juez supremo e impulsor del proyecto, indicó que la herramienta no busca reemplazar la labor humana, sino potenciar la capacidad de análisis y redacción fundamentada, permitiendo que los jueces se concentren en el aspecto jurídico sustantivo de cada caso.

Finalmente, aunque la innovación representa un esfuerzo importante y necesario, la verdadera transformación judicial dependerá no solo de herramientas como ‘Curia’, sino también de un compromiso serio para mejorar la infraestructura, la transparencia y la capacitación. Sin este enfoque integral, la inteligencia artificial corre el riesgo de convertirse en un recurso técnico aislado que, si bien reduce tiempos en la teoría, podría no traducirse en una justicia más accesible ni más justa para la ciudadanía.

Read more...

Sam Altman, CEO de OpenAI: "las conversaciones que los usuarios mantienen con el ChatGPT no gozan de confidencialidad legal" 😱 GRAVE

Del verbo al expediente judicial

https://www.lanacion.com.ar/
Fernando Tomeo

El ícono de la aplicación Chat GPT se ve en la pantalla de un celular, el lunes 4 de agosto de 2025, en Chicago. (AP Foto/Kiichiro Sato)

“Verba volant, scripta manent”, decían los romanos para recordarnos que las palabras vuelan, pero lo escrito permanece. En tiempos de inteligencia artificial generativa (IAG), quizá debamos actualizar el adagio: lo que se escribe en el ChatGPT puede terminar en un expediente judicial. No se trata de una teoría conspirativa: lo refirió Sam Altman, CEO de OpenAI, la empresa creadora del glamoroso chatbot. La afirmación surgió en un podcast estadounidense de tono relajado –This Past Weekend, conducido por Theo Von– en el que Altman, entre bromas y confesiones, deslizó una verdad que pocos sabían o querían escuchar: las conversaciones que los usuarios mantienen con el ChatGPT no gozan de confidencialidad legal.

A diferencia de lo que ocurre con un médico, un psicólogo o incluso un sacerdote en el confesionario, las charlas con el modelo de inteligencia artificial podrían ser utilizadas como evidencia en un proceso judicial. Ya existen casos, en tribunales de Estados Unidos y de la Unión Europea, donde los chats con IAG son ofrecidos como prueba de cargo en expedientes judiciales.

Altman lo calificó de “muy problemático” y advirtió que el sistema carece de un marco robusto de protección legal. Porque, a diferencia del secreto profesional que ampara al terapeuta, al médico o al abogado, lo que se escribe en el ChatGPT queda almacenado en sus servidores y puede ser requerido por un magistrado en el marco de una investigación judicial. La revelación no generó un escándalo internacional pero advirtió sobre un hecho con impacto en el universo jurídico, ya que hasta las secuelas de una ruptura amorosa pueden ser reveladas, por ejemplo, en el marco de un juicio de divorcio.

¿Y qué implica esto para el ciudadano de a pie? Pues que todo lo que consulta, redacta o confiesa en el chat puede almacenarse y, eventualmente, ser requerido por un juez, un fiscal o hasta un tercero en juicio. Es decir, el chat que hoy colabora con el lector para escribir un telegrama de renuncia, mañana podría ser parte del expediente de una demanda laboral. Y lo más preocupante: los usuarios no lo saben o no se detienen a pensarlo. Lo dijo Altman: “No hemos diseñado aún un marco sólido de protección para estas interacciones”, reconociendo que la IAG opera como una suerte de diario digital sin candado, al que cualquiera puede asomarse si la ley así lo permite.

En términos jurídicos: lo que el usuario dice en el chat no está amparado por secreto profesional ni por principio de confidencialidad, ni mucho menos por algún tipo de privilegio que impida su divulgación. Vivimos una suerte de “estado de naturaleza digital”, como diría Hobbes, donde cada uno navega por su cuenta y riesgo, entregando datos personales a sistemas entrenados para aprender de cada interacción. Es cierto que OpenAI ha implementado funciones como el “modo incógnito” y que asegura borrar datos luego de cierto tiempo. Pero si mañana un juez pide esos registros, ¿podría la empresa negarse a entregarlos? La respuesta es definitivamente negativa.

Ahora tenemos que preocuparnos también por lo que le contamos a un asistente virtual. La tecnología no descansa y el derecho llega tarde. En la Argentina no contamos aún con una legislación especial sobre inteligencia artificial ni con reglas específicas que protejan las interacciones entre humanos y máquinas. En la región, la situación es similar, aunque Brasil avanza con cierto ritmo bajo el paraguas de su Ley General de Protección de Datos (LGPD). Por su parte, la Unión Europea sigue marcando el rumbo con la flamante Ley de Inteligencia Artificial (AI Act), que busca poner límites al uso de sus distintos sistemas en función de los riesgos que conlleva su utilización.

Mientras tanto, el sentido común y la virtud de la prudencia deberían llevarnos a pensar dos veces antes de escribirle al ChatGPT algo que no le contaríamos a un juez o a nuestro peor enemigo. Porque lo que hoy parece una conversación inocente, mañana podría utilizarse como prueba de cargo directa o como una presunción grave, precisa y concordante que permita acreditar la existencia de un hecho.

La línea entre lo privado y lo público se ha vuelto tan delgada como un código binario. Y mientras seguimos hablando con la IA generativa, como si fuera un oráculo moderno, olvidamos que detrás hay servidores, empresas y, eventualmente, abogados. Como refirió William Shakespeare en su inolvidable Hamlet: “Give me that man that is not passion’s slave and I will wear him in my heart’s core” (Dame a ese hombre que no sea esclavo de sus pasiones y lo llevaré en lo más profundo de mi corazón): quizá sea tiempo de no ser esclavos del entusiasmo tecnológico y volver a poner la templanza, la razón y la regulación en el centro del escenario. Porque confiar ciegamente en una máquina sin saber quién lee del otro lado no es solo ingenuo: puede ser peligroso.





Read more...

Sexta jornada de destrucción de expedientes en desuso: 25 mil expedientes en el Departamento Judicial de Bahía Blanca

Destrucción de 25 mil expedientes en el Departamento Judicial de Bahía Blanca

https://www.canalsiete.com.ar/


El Ministerio Público llevó adelante la sexta jornada de destrucción de expedientes en desuso, con un operativo que alcanzó a más de 26.000 causas acumuladas hasta el año 2012. La tarea está a cargo del doctor Santiago Garrido, quien explicó que este proceso es parte de la transición hacia la digitalización del sistema judicial.

“Estamos realizando la sexta destrucción de expedientes. En esta oportunidad van a ser aproximadamente 26.000, lo que equivale a unas 12 toneladas de papel. Es apenas una fracción de lo que aún permanece bajo custodia en las oficinas de archivo”, señaló Garrido.

Los expedientes son analizados uno por uno por personal judicial antes de su eliminación, para garantizar que estén completamente concluidos y que no contengan diligencias pendientes, pedidos de captura activos ni elementos de valor social, político, histórico o cultural. Solo después de este control se autoriza la destrucción, que se realiza mediante una empresa especializada en reciclado que asegura la ilegibilidad total de la documentación.

El material obtenido tiene además un fin solidario: el papel reciclado se dona al Instituto de Rehabilitación y Biblioteca Popular Luis Braille, una asociación civil sin fines de lucro. Federico García, representante de la institución, destacó, “Para nosotros siempre la donación de papel es importante. Dependemos de la colaboración de la comunidad y, en este caso, el volumen de la entrega tiene un impacto muy alto para sostener nuestras actividades”.

La entidad no solo se dedica a la asistencia de personas con discapacidad visual, sino que también ofrece espacios abiertos a la comunidad, como un gimnasio destinado a adultos mayores. “Hay muchas formas de colaborar: asociándose, donando papel o participando de nuestras actividades”, agregó Federico.

El desafío ahora es continuar con el cronograma de destrucción de documentos en papel, que se extenderá hasta el año 2037, cuando se estima que habrán sido eliminados en total más de 200.000 expedientes.














Read more...

Como abrir documentos de Microsoft en móviles Android

Aplicaciones para abrir documentos Word, archivos Excel o PowerPoint en el móvil

https://www.movilzona.es/
Miguel Martínez

Microsoft office apps / Foto: Grupo ADSLZone.

Por mucho que pasen los años y que muchas marcas traten de imponer sus programas de ofimática, Microsoft Office sigue siendo el programa de referencia para generar documentos de texto, tablas de cálculo, presentaciones de diapositivas y un largo etc.

Somos muchos los que estamos más que acostumbrados a trabajar con estos programas, ya sea Microsoft Word, Microsoft Excel o PowerPoint en nuestros ordenadores, pero cuando hemos de abrir estos documentos en un smartphone, la cosa se pone algo más complicada.

Por suerte, hay muchas opciones diferentes de abrir archivos de Microsoft Office con el smartphone, incluso si trabajamos con un iPhone de Apple. No tengas miedo. Abrir este tipo de archivos es un proceso razonablemente sencillo.

Un mar de apps inútiles

Si has intentado bajarte una app para, ya no editar, sino simplemente abrir y visualizar estos archivos, te habrás dado cuenta de que hay muchísimas, tantas como las que no sirven para nada ya que al abrirlas son un compendio de publicidad e incompatibilidades.

Una posible razón por la que hay tantas apps para abrir documentos en Android que están llenas de anuncios o luego no funcionan es que los desarrolladores quieren ganar dinero fácilmente sin ofrecer un servicio de calidad. Muchas veces, estas apps solo son copias de otras más populares o usan librerías de código abierto sin optimizarlas para el sistema operativo.

Además, al tener tanta publicidad, consumen más recursos del dispositivo y pueden causar problemas de rendimiento o seguridad. Por eso, es importante buscar apps que tengan buenas valoraciones de los usuarios, que sean compatibles con los formatos de archivo que necesitamos y que respeten nuestra privacidad. Todas ellas te las recomendamos en estas líneas.

Abrir documentos de Microsoft en móviles Android

Google cuenta con soporte nativo para archivos de este tipo en Android desde hace tiempo, por lo que abrir un nuevo archivo no debería ser demasiado trabajo. Da igual que sea un documento de Word (.doc o .docx), una hoja de cálculo de Excel (.xls o .xlsx) o una presentación de PowerPoint (.ppt o .pptx). Todos estos archivos se abren desde su correspondiente versión de Google Docs, pero ello implica descargar varias apps.

Google Play Store es una de las mayores tiendas de aplicaciones disponibles. Como tal, esto significa que nunca te van a faltar aplicaciones para hacer casi cualquier cosa. En el caso de los documentos de Office, tenemos muchas apps que nos van a ayudar a abrirlos en un smartphone Android sin demasiadas complicaciones.

Nosotros vamos a trabajar con las dos mejores y más cómodas que encontramos en la tienda de Google: Visor de documentos y Microsoft Office.

Utiliza el Visor de documentos

Esta es una aplicación de lectura que nos permite leer casi cualquier archivo de que esté alojado en la memoria del teléfono, sea o no de Microsoft Office. Con esta app tenemos la posibilidad de ver y leer documentos en línea y sin conexión en más de 10 formatos de archivo de documentos.



Entre sus diferentes prestaciones, este visor de documentos nos da la posibilidad de cambiar el nombre de un documento o compartirlo con tus amigos y familiares con solo presionarlo.

Una vez que hayas descargado la app en tu smartphone, deberás concederle los permisos necesarios de acceso al almacenamiento del dispositivo. Después, abrir los archivos de Microsoft Office con el teléfono es tan fácil como hacer esto:Localiza el documento que deseas abrir con el Gestor de archivos de tu teléfono
Si se te solicita, abre el archivo en el Visor de documentos que hemos instalado previamente
Haz clic para permitir los permisos necesarios para que se abra el archivo

Ahora puedes ver tu documento sin mayor dificultad e incluso editarlo en la medida que, como hemos dicho, te permite la app.

App oficial de Microsoft Office

El visor de documentos anterior puede encargarse de abrir y mostrar tus archivos en Android, pero quizá con pocas opciones de edición. Si quiere ir un paso más allá, puedes descargar la app oficial de Microsoft Office para Android. Esta aplicación no es la misma que tu software de PC típico, pero hace el trabajo cuando no puedes acceder a un software completo.


Lo malo es que, como sucede con el caso de Google Docs, no hay una sola app que permita abrir todos los archivos como hemos visto en el caso de la anterior. Aquí deberás descargar Word, Excel o PowerPoint por citar las 3 más famosas del ecosistema Office, por separado.

Abrir los archivos es igual que en el proceso anterior, es decir, solo debes localizar el documento en cuestión en la memoria del teléfono, pulsar sobre él y elegir una de estas aplicaciones para abrirlo.

Tanto Word como Excel y PowerPoint facilitan el almacenamiento y edición de documentos en Android, así como editar algunos archivos a tu antojo, pero con opciones mucho más limitadas que en sus respectivas versiones de ordenador.

Alternativas Open Source y sin cuenta obligatoria

Si buscas privacidad, control y compatibilidad, considera aplicaciones de código abierto como Collabora Office (basada en LibreOffice). Esta suite permite editar documentos, hojas de cálculo y presentaciones en Android o iOS, incluso sin conexión, ofreciendo una experiencia completa sin depender de proveedores grandes. Es compatible con formatos de Microsoft Office tanto modernos (.docx, .xlsx, .pptx) como antiguos (.doc, .xls, .ppt), además de archivos ODF y PDF. Funciona sin necesidad de una cuenta en la nube ni conexión permanente, protegiendo tus datos y evitando suscripción alguna. Su interfaz está optimizada para pantallas táctiles y tamaños variados, lo que la convierte en una opción robusta para quienes buscan funcionalidad y control total sobre sus documentos.

Otra alternativa muy valorada por su ligereza y eficiencia es AndrOpen Office, una versión adaptada de OpenOffice para Android. Permite trabajar con los componentes clásicos como Writer, Calc o Impress, incluyendo importación y exportación de formatos Word, Excel y PowerPoint. Soporta PDF y ofrece una experiencia cercana a la versión de escritorio sin sacrificar compatibilidad.
Alternativas para editar documentos en la nube

Además de las apps oficiales de Microsoft y Google, los servicios en la nube también ofrecen opciones para visualizar y editar documentos sin necesidad de instalar ninguna aplicación adicional. Si tienes una cuenta con acceso a OneDrive, la plataforma en la nube de Microsoft, Google Drive o Dropbox, puedes abrir y editar documentos directamente desde el navegador del móvil, lo que te permite realmente tener un acceso rápido sin ocupar espacio adicional en el dispositivo. También existen alternativas como iCloud para los usuarios de Apple o incluso servicios gratuitos que brindan funciones de edición básica desde cualquier navegador del móvil.

Si estás utilizando un móvil de gama baja o es muy antiguo, es posible que algunas de las apps de Office puedan llegar a ocupar demasiada memoria o funcionen algo lentas. En estos casos, los visores de documentos de menor peso, como el visor de documentos mencionado o incluso Google Drive, pueden ser una alternativa eficaz, ya que no exigen tanto rendimiento y son menos propensos a provocar cierres inesperados. Además, si solo necesitas ver tus archivos sin tener que editarlos, hay apps más simples como Polaris Office o OnlyOffice que cumplen esta función con un impacto mínimo en el rendimiento del dispositivo.

Abre los documentos de Microsoft en iPhone

Como imaginarás, en el caso de los smartphones de Apple no vas a encontrarte con muchas diferencias respecto a lo que ya hemos visto en el caso de los terminales que presumen del sistema operativo de Google. De nuevo, tendrás que valerte de una serie de apps para abrir documentos de Office en el iPhone. Eso sí, encontrar los archivos puede ser algo más complicado.

Lo primero de todo es descargar las aplicaciones de Microsoft para iOS:

  • Una vez que ya estén descargadas e instaladas en el smartphone de Apple, sigue estos pasos para abrir los archivos:Abre la aplicación móvil de Microsoft Word, Excel o PowerPoint
  • Pulsa el icono de carpeta que encontrarás en la parte inferior de la pantalla del iPhone
  • Pulsa la aplicación Archivos.
  • Selecciona Examinar en la esquina superior izquierda de la pantalla
  • Ahora tienes que elegir Sincronizar la lista Ubicaciones
  • Navega por tu cuenta de sincronización y pulsa el documento que quieras abrir
  • El documento se abrirá dentro de la aplicación Microsoft

La única peculiaridad en este caso es que tendrás que haber iniciado sesión en tu cuenta de Office 365 para editar el documento y guardarlo directamente de nuevo en el sistema de almacenamiento en la nube de Microsoft para abrirlo desde cualquier lugar.

  1. Problemas comunes a la hora de abrir documentos Office

    Si tienes dificultades para abrir un archivo, ya sea un archivo .doc de Word o un .xls de Excel, lo primero que debes hacer es probar con otra aplicación. En este tutorial te hemos mostrado solo dos de las más famosas, pero también hay muchas alternativas tanto en iOS como en Android que te permiten abrir este tipo de documentos.

    WPS Office es una de las mejores opciones que puedes probar cuando tanto Google Docs como Microsoft Office para móviles fallan.

    El uso de otra aplicación debería corregir el problema siempre y cuando el archivo que intenta abrir no esté dañado. Si has intentado usar otro programa para abrir el documento y sigues sin obtener respuesta, no podemos descartar que, probablemente, el archivo esté dañado. En este caso deberás volver a descargarlo para ver si se arregla el error.

    También puede darse el caso de que suframos un problema de compatibilidad. En este caso, puede suceder que el software de nuestro teléfono está desactualizado o la culpable sea la aplicación. Consulta primero si tienes actualizaciones en Google Play Store o App Store para las aplicaciones que hemos usado. De no haber ninguna, entonces nunca estará de más actualizar el sistema operativo del teléfono desde los ajustes de sistema del mismo.

    Por último, y suponiendo que estés ejecutando la última versión de las aplicaciones, no podemos obviar que las mismas pueden fallar por una serie de problemas, a priori, desconocidos. En este caso podemos tratar de restaurar las apps desde los ajustes del teléfono móvil o cerrando la app del todo en el iPhone. En el caso de Android, sigue esta ruta:
    • Entra en el menú de Ajustes
    • Selecciona Aplicaciones
    • Entra en Google Docs o la app de Microsoft Office que busques
    • Selecciona sus opciones de Almacenamiento
    • Pulsa sobre Borrar caché y Borrar datos


  2. Por último, intenta iniciar sesión en la aplicación de Office con tu cuenta Microsoft si aún no has iniciado sesión. Esta acción puede corregir tu problema, especialmente si estás subiendo un documento desde la nube.
    Deja abrirlo pero no editarlo

    Uno de los problemas que podemos llegar a tener al momento de llevar a cabo la apertura de algunos de los documentos que existen en tu teléfono móvil en cualquiera de los elementos Office es el de la posibilidad de que, efectivamente, te deje abrir el archivo sin ningún problema pero al momento en el que tienes que pasar a editarlo, todo se complica y no te deja realizar ninguna acción. Esto es tan normal, que no debes ni preocuparte por ello, ya que no tendremos mayores problemas. Se trata de una cuestión que sólo puede deberse a dos razones; la primera de ella, que estemos ante un archivo de sólo lectura y por mucho que lo intentemos abrir, no tendremos esa opción y por otro lado, la posibilidad de que el propio programa no nos deje editar.

    En el caso de que tu problema se decante por esta última cuestión, una de las únicas soluciones que te quedará será o bien hacerte con una licencia para poder editar los archivos, ya que el problema está ahí o buscar otro programa con el que poder abrir de una vez por todas tus archivos.




Read more...

Exposición ‘Del arca a la nube: mil años de archivos de la Administración Local en Castilla y León’

Más de una veintena de documentos acreditan en el patio de Columnas de la Diputación el paso ‘Del arca a la nube’ de los archivos de Castilla y León
https://www.dipsegovia.es/



Como ya anunciaron en el mes de junio el vicepresidente primero de la Diputación y responsable del Área de Cultura, Juventud y Deportes, José María Bravo, y la diputada de Asistencia a Municipios, Pilar Martín, al referirse al proyecto piloto sobre fondos y archivos municipales puesto en marcha en la provincia junto a la Asociación de Archiveros de Castilla y León, el patio de Columnas del Palacio Provincial alberga la exposición ‘Del arca a la nube: mil años de archivos de la Administración Local en Castilla y León’; una muestra que ha sido inaugurada hoy por el vicepresidente de la Diputación, José María Bravo, y en la que también colabora la Junta de Castilla y León y varios Archivos de la Comunidad Autónoma. Ha estado acompañado en el acto por varios diputados provinciales, por la responsable del Archivo de la institución provincial, Susana Vílches, y por la coordinadora de la sección local de la Asociación de Archiveros de Castilla y León (ACAL), Nuria Martín.

“No revelamos ningún misterio si decimos que los Archivos esconden algunos de los mayores secretos de las comunidades y poblaciones de las distintas épocas desde que existen”, como ha asegurado Bravo, afirmando que “gran parte de nuestra Historia está escrita y conservada en estos Archivos; y de ahí la importancia de que no se pierdan y de que les demos el valor que merecen a la hora de salvaguardarlos”. No en vano, son estos algunos de los motivos que llevaron a ACAL a organizar esta muestra, que después de pasar por varias provincias de Castilla y León llega a Segovia con el fin de ayudar a entender el papel de los Archivos como centros custodios de patrimonio, identidad y memoria colectiva.

Para convencer de su argumento a todos aquellos que quieran visitar la muestra, que permanecerá expuesta hasta el próximo 30 de septiembre, la Asociación propone un viaje de más de una veintena de réplicas de documentos que van, desde 1091 hasta 1944, año del legajo más reciente de los expuestos: un sorprendente padrón del tributo de circulación de cochecitos de niño por la ciudad de León. “Algunos de estos documentos, además de históricos son curiosos y por eso queremos utilizarlos como reclamo, porque ¿a quién no le llama la atención tener frente a sus ojos una póliza de seguro de 1509?”, ha manifestado el vicepresidente de la Diputación haciendo alusión a uno de los archivos pertenecientes al expositor dedicado a la Edad Moderna.

Y es que la muestra, que comienza con una carta de compromiso perteneciente al archivo de la propia Diputación de Segovia y otorgada en 1484 por Rodrigo Maldonado, guarda y vasallo de los Reyes Católicos, a favor de su mujer, ama de la Infanta Isabel, por la que le da licencia para que pueda vender, cambiar o enajenar todos los bienes, está dividida en tres partes: la primera, dedicada a la Edad Media, del siglo once al quince; la segunda, a la Edad Moderna, entre el quince y el dieciocho; y la tercera a la Edad Contemporánea, en concreto a los siglos diecinueve y veinte. En sus vitrinas, los visitantes podrán descubrir desde cómo eran las cartas de privilegios emitidas por Alfonso IX de León o Juan II de Castilla hasta cómo era la Torah de la sinagoga soriana de Ágreda, pasando por libros de cuentas de distintas villas o las mismas ordenanzas de la villa de Cuéllar de 1547.

Read more...

XV Encuentro Latinoamericano de Bibliotecarios, Archivistas y Museólogos (EBAM) 2025 comienza hoy

Bibliotecarios, archivistas y museólogos latinoamericanos se reunirán en el corazón de Bolivia
https://www.vision360.bo/
Mirna Echave Mallea


Buscarán crear redes de cooperación internacional y compartir avances, sobre la temática, a partir de cuatro mesas de trabajo.

Documentos de archivo de Bolivia. Foto: FC-BCB

Cochabamba será sede del XV Encuentro Latinoamericano de Bibliotecarios, Archivistas y Museólogos (EBAM) 2025, que iniciará este martes 26 de agosto en la Casa Departamental de Culturas, informó la Fundación Cultural del Banco Central de Bolivia (FC-BCB).

El objetivo del encuentro es que los profesionales de esta áreas compartan experiencias, intercambien ideas, difundan conocimientos y promuevan debates desde diferentes puntos de vista, así como abordar las inquietudes que logren fortalecer la colaboración interna de cada país y la creación de redes de cooperación internacional.

El evento es organizado por la FC-BCB, la Gobernación de Cochabamba, la Universidad Mayor de San Simón, la Universidad Mayor de San Andrés, la Asociación de Bibliotecarios de Quillacollo, la Biblioteca Celestino Ágreda Chacón, entre otras instituciones.

Foto: FC-BCB

El EBAM fue creado en 2009 en La Paz, Bolivia como un espacio multidisciplinario y abierto, destinado a la reflexión, el debate y el intercambio de experiencias para que profesionales, académicos, trabajadoras y trabajadores de bibliotecas, archivos, museos e interesados en dicha temática se reúnan y compartan propuestas, experiencias, informes de trabajo y discutan sus ideas e inquietudes.

La actividad se realizará bajo la temática “Bibliotecas, archivos, museos y la memoria e identidad de pueblos y naciones de Latinoamérica” para generar un ambiente de reflexión, debate y propuesta en las ciencias de la información, agrupando a bibliotecarios, archivistas y museólogos.

El acto inaugural contará con la presentación del libro Declaraciones de principios y códigos de ética de los archivistas (1961-2021), escrito por el presidente de la Fundación Cultural del Banco Central, Luis Oporto Ordóñez.

Mesas e invitados

El EBAM contará con más de 40 ponentes nacionales e internacionales que, del 26 al 29 de agosto expondrán y mostrarán sus propuestas académicas.

Mesa 1:

Bajo el título “Desafíos en los nuevos soportes digitales en la producción intelectual en bibliotecas y centros de información de Latinoamérica y el Caribe”, abordará los retos y oportunidades que enfrentan las bibliotecas y centros de información en la era digital, así como la integración de libros electrónicos, la digitalización de contenidos, la accesibilidad de la información en nuevos formatos y las barreras tecnológicas y estructurales que limitan esta transición. La mesa estará a cargo de la responsable de archivo, Ludmila Zeballos.

La Conferencia Magistral que abrirá la mesa lleva por título “Importancia de la IA en la investigación educativa: fundamentada en el seminario de investigación bibliográfica” que estará a cargo del panameño José Alberto Del Cid Felipe.

Mesa 2:

Lleva por título “Desafíos hacia la ciudadanía digital: archivos, documentos electrónicos y firma digital”. En este espacio se abordarán los avances y desafíos en la implementación de la ciudadanía digital en Latinoamérica, con énfasis en la digitalización de trámites gubernamentales, la protección de derechos digitales y la inclusión digital. También se discutirá el papel de los archivos y documentos electrónicos en la construcción de una ciudadanía digitalmente responsable y la importancia de las firmas digitales para la seguridad y autenticidad de los documentos.

La Conferencia Magistral que abrirá este bloque se titula “Archivos electrónicos en la administración pública” y estará a cargo del investigador español Vincent Giménez Chonet.

Mesa 3:

Se titula “Museos como instrumento de transformación social y desarrollo”, abordará los retos y oportunidades que enfrentan las bibliotecas y centros de información en la era digital, desde la integración de libros electrónicos, la digitalización de contenidos, la accesibilidad de la información en nuevos formatos y las barreras tecnológicas y estructurales que limitan esta transición. Este espacio se iniciará con la Conferencia Magistral de María de los Ángeles Muñoz, quien presentará el tema “Museos: perspectivas antropológicas”.

Mesa 4:

Se desarrollará el viernes 29 de agosto bajo el título “Sociedad de conocimiento en el bicentenario de los países de Latinoamérica y el Caribe”. En esta jornada se tiene preparada la Conferencia Magistral del historiador, archivista, docente universitario y presidente de la FC-BCB, Luis Oporto Ordóñez, dedicada a los archivos del arte boliviano.

El XV EBAM culminará con el informe de cada mesa, las conclusiones y recomendaciones y, para finalizar, la clausura del evento.





Read more...

CUIDADO: Archivos adjuntos usados para vaciar cuentas bancarias en segundos

>>  lunes, 25 de agosto de 2025

La nueva modalidad de estafa que vacía las cuentas bancarias en segundos con peligrosos archivos adjuntos
https://www.msn.com/

Hoy las personas suelen ser vulnerables a estafas o algún riesgo mientras navegan por internet. En un escenario donde la tecnología se ha convertido en parte esencial de la vida diaria y ejerce gran influencia en las actividades, los ciberdelincuentes encuentran la oportunidad perfecta para llevar a cabo distintos tipos de ataques digitales que pueden afectar gravemente la estabilidad y seguridad de las personas.


Existen muchas formas comunes de fraude que se realizan a través de aplicaciones de mensajería, como WhatsApp, y se extienden a otros servicios, como plataformas de streaming, comercio electrónico e incluso dispositivos como routers wifi, los cuales son utilizados para llevar a cabo sus maniobras.

Recientemente, salió a la luz una nueva modalidad con los documentos PDF, que se han convertido en un formato imprescindible, ya sea para trámites laborales, académicos o gestiones personales. Su practicidad y compatibilidad universal hacen que se empleen a diario en todo tipo de dispositivos, lo que también los convierte en un objetivo atractivo para los ciberdelincuentes.

Estos archivos suelen percibirse como seguros y confiables, lo que facilita que pasen desapercibidos a los ojos de los usuarios, quienes rara vez sospechan de ellos. Los atacantes diseñan estos archivos de manera que imiten a los legítimos, incorporando en su interior códigos o scripts que pueden aprovechar fallas del sistema o incluso instalar malware sin que la víctima lo note.

Este tipo de amenazas resulta especialmente peligrosa porque la mayoría de las personas no cuenta con conocimientos técnicos avanzados para detectar anomalías, lo que incrementa las probabilidades de caer en la trampa si no se adoptan medidas preventivas básicas.

De acuerdo con el último Threat Report de la empresa de ciberseguridad ESET, un archivo PDF manipulado con fines maliciosos tiene la capacidad de introducir software dañino en un dispositivo, extraer datos confidenciales o aprovechar fallas en el sistema y en los programas usados para abrirlo.

Con frecuencia, estos documentos se difunden como archivos adjuntos en correos electrónicos fraudulentos que buscan generar sensación de urgencia, despertar emociones o sembrar inquietud, con el fin de convencer al usuario de que los abra sin sospechar el peligro.

Los archivos PDF maliciosos suelen presentarse bajo apariencias confiables para engañar al usuario. Entre los disfraces más utilizados se encuentran documentos que parecen ser facturas de compras pendientes o deudas bajo nombres genéricos como “Factura.pdf”, hojas de vida enviadas a empresas en procesos de contratación, resultados de exámenes médicos o incluso comunicaciones que aparentan provenir de bancos, entidades financieras o instituciones gubernamentales. Esta estrategia busca generar confianza y credibilidad para aumentar la probabilidad de que la víctima abra el archivo.

En cuanto a su funcionamiento, los atacantes suelen recurrir a la inserción de scripts dentro del documento, es decir, fragmentos de código capaces de descargar programas dañinos, establecer conexiones remotas o ejecutar tareas ocultas en el sistema.

Algunos archivos también pueden incluir enlaces invisibles que se activan al interactuar con determinadas funciones del PDF. A esto se suma la posibilidad de explotar errores de seguridad en programas ampliamente utilizados para leer este tipo de archivos, como Adobe Reader o Foxit, lo que amplifica el riesgo de infección.

Read more...

INCREIBLE: Manuscrito perdido durante 150 años en Archivos Nacionales del Reino Unido, esa es la noticia (Testamento del legado de William Shakespeare)

Un manuscrito perdido durante 150 años brinda detalles desconocidos sobre la herencia de William Shakespeare

https://www.infobae.com/
Celeste Sawczuk


El manuscrito de 1642 revela disputas familiares sobre la propiedad de New Place - (The National Archives)

El hallazgo de un testamento extraviado durante un siglo y medio reavivó el interés por una de las disputas familiares más notorias en torno al legado de William Shakespeare. El manuscrito, redactado en 1642 por Thomas Nash, esposo de la nieta del dramaturgo, apareció recientemente en una caja sin etiqueta dentro de los Archivos Nacionales del Reino Unido.

El descubrimiento no solo aportó nuevos datos sobre la historia familiar de Shakespeare, sino que reveló detalles conflictivos en torno a la propiedad de New Place, la última residencia del escritor en Stratford-upon-Avon.

El manuscrito, desconocido desde el siglo XIX

El responsable del hallazgo fue el Dr. Dan Gosling, especialista en registros legales, quien encontró el testamento al revisar cajas de documentos del siglo XVII sin catalogar ni marcar con fechas. Gosling indicó en The Guardian que el testamento permaneció unos 150 años sin ser visto, tras haber sido archivado en el siglo XIX luego de ser estudiado en la capilla Rolls. El manuscrito, ya documentado y catalogado, quedó disponible al público por primera vez en más de un siglo.

El testamento de Thomas Nash, fechado el 25 de agosto de 1642, fue redactado mientras él residía en New Place junto a su esposa Elizabeth Hall y su suegra Susanna Hall, hija de Shakespeare. En el texto, Nash dispuso que la propiedad de New Place pasara a su primo Edward Nash, aunque la casa ya había sido heredada por Susanna y Elizabeth, según el testamento original del dramaturgo. Esta decisión desencadenó una disputa familiar y legal tras la muerte de Nash en 1647.



El conflicto surgió cuando Susanna y Elizabeth, viuda de Nash, rechazaron cumplir la voluntad de Thomas. Ambas confirmaron sus derechos sobre los bienes heredados de Shakespeare, firmando una escritura de cambio de domicilio para avalarlo.

Frente a esta situación, Edward Nash inició un proceso judicial en la corte de la cancillería para reclamar la residencia, alegando que Elizabeth, como albacea, debía cumplir el testamento.

Durante el juicio, Elizabeth relató que tanto ella como su madre recibieron las propiedades directamente de su abuelo, William Shakespeare. El tribunal solicitó el testamento de Thomas Nash, lo que provocó que el documento quedara archivado en los registros de la cancillería, donde permaneció ignorado hasta este hallazgo.

Aunque el desenlace de la disputa judicial no aparece completamente documentado, el análisis de Gosling indicó que no existen evidencias de que Edward Nash llegara a poseer New Place. Tras la muerte de Elizabeth en 1670, sin descendencia y con el fin de la línea directa de los Shakespeare, su testamento mencionó un posible derecho de Edward a adquirir la residencia, aunque solo “según mi promesa formalmente hecha a él”, insinuando la existencia de acuerdos no formalizados.


Finalmente, la casa pasó a la familia Clopton, una acaudalada estirpe terrateniente, y fue demolida en 1702.

Importancia histórica y cierre de un enigma archivístico

El hallazgo del testamento de Thomas Nash resultó esencial para quienes investigan la vida familiar y el legado de Shakespeare. New Place, adquirida en 1597 por 60 libras, fue residencia del dramaturgo hasta su muerte en 1616 y una de las casas más destacadas de Stratford-upon-Avon, con diez chimeneas, cinco frontones y extensos terrenos.

El testamento ya quedó catalogado y a disposición del público en los Archivos Nacionales, lo que cerró un prolongado periodo de incertidumbre y ofreció a estudiosos y curiosos la oportunidad de examinar de primera mano una pieza clave de la historia de Shakespeare.

El redescubrimiento de este manuscrito, largamente perdido, abrió nuevas perspectivas sobre episodios poco conocidos de la familia y el legado del autor más célebre del teatro inglés.







Read more...

Hallados documentos originales del siglo XVI que testifican a Cervantes como recaudador de impuestos en Huelva

Descubren documentos originales que sitúan a Miguel de Cervantes en Huelva

https://www.infobae.com/
Celeste Sawczuk

El hallazgo de archivos históricos amplía el conocimiento sobre la actividad de Cervantes
 como recaudador de impuestos (EFE)

El hallazgo de dos documentos históricos originales de finales del siglo XVI permitió situar con precisión a Miguel de Cervantes en las localidades onubenses de Paterna del Campo y Bollullos Par del Condado, donde ejerció como recaudador de impuestos.

La investigación, confirmada por el investigador Bartolomé Miranda Díaz y difundida por EFE, aportó una nueva perspectiva sobre la actividad del autor del Quijote en Huelva y amplió el conocimiento de su biografía.

Los documentos, fechados en 1593 y 1594, se localizaron en el archivo histórico de La Palma del Condado (Huelva). En ambos aparece el nombre completo de Cervantes junto a su cargo como recaudador.

Según explicó Miranda Díaz a EFE, uno de los papeles se encontraba tan deteriorado que prefirió no manipularlo y recurrió a otras fuentes históricas para confirmar la autenticidad del hallazgo. Esta medida permitió verificar que el nombre de Cervantes figuraba en el documento, lo que reforzó la validez de la prueba.



Documentos cervantinos y nuevas fechas en Huelva

El hallazgo precisó la presencia de Cervantes en estos municipios y amplió el periodo conocido de su labor en la región. Hasta entonces, se sabía que el escritor visitó estas localidades en julio de 1593 y entre febrero y marzo de 1594, pero el documento relativo a Bollullos Par del Condado está fechado en noviembre de 1594, dato que sugiere que la documentación cervantina podría abarcar más allá de lo aceptado tradicionalmente.

Miranda Díaz señaló a EFE que este tipo de descubrimientos abrió la posibilidad de encontrar nuevos documentos relacionados con Cervantes en archivos de la zona.

Uno de los textos encontrados corresponde a un poder notarial que autorizaba a un emisario a recoger en Sevilla el dinero que la Corona debía a los vecinos de Bollullos Par del Condado por los impuestos recaudados durante la visita de Cervantes. El investigador especificó que el escritor no recogía dinero en efectivo, sino cereales y aceite destinados a la Armada española y la Flota de Indias.

Miranda Díaz añadió que la Corona solía pagar tarde y mal, lo que provocó reclamaciones de los concejos locales. Estas protestas quedaban registradas en documentos notariales, como el ahora descubierto, o en otros escritos donde se mencionaba a Cervantes en calidad de recaudador.

El sistema de recaudación de la época implicaba que Cervantes exigía los impuestos directamente a los concejos municipales, que luego distribuían la carga entre los vecinos según sus criterios. Los productos recaudados eran tasados por funcionarios y no se ajustaban al precio de mercado, pero esto, según Miranda Díaz, no convirtió necesariamente a la figura del recaudador en alguien impopular entre la población.

Itinerario y contexto de la actividad de Cervantes

Ambos documentos, aunque referidos a Paterna del Campo y Bollullos Par del Condado, permanecen en el archivo de La Palma del Condado, que conserva fondos históricos de varias localidades de la provincia. Este hallazgo se sumó a los descubrimientos que, desde 1902, perfilan la actividad de Cervantes como recaudador de impuestos en Andalucía.

El primer testimonio de esa función apareció en el Archivo de Simancas, y desde entonces se localizaron otros textos que confirmaron su paso por el Aljarafe sevillano y las comarcas onubenses de Campo de Tejada y del Condado de Niebla.

La labor de Miranda Díaz permitió reconstruir con mayor precisión el itinerario de Cervantes en la región. Se sabe que el escritor abandonó Sevilla el 14 de julio de 1593, estuvo en Sanlúcar la Mayor el 19, llegó a Paterna del Campo el 22, pasó por Villalba el 24, visitó La Palma un día después y alcanzó Niebla tres días más tarde. Estos datos permitieron delimitar el recorrido y la actividad del autor en ese periodo.

Desde el primer hallazgo en 1902, la investigación sobre la presencia de Cervantes en Andalucía avanzó de manera intermitente. En 1958, Luis Astrana Marín localizó otro documento relevante, y entre 2017 y la actualidad, archiveros e investigadores certificaron la presencia del escritor en localidades como Bonares, Lucena del Puerto, Niebla, Villalba del Alcor y Aznalcázar.

En este último caso, José Cabello Núñez, archivero de La Puebla de Cazalla, encontró cinco firmas de Cervantes y setenta documentos relacionados con el autor, algunos de los cuales ofrecieron información sobre su vida personal en Sevilla.

La labor de Miranda Díaz y Cabello Núñez fue reconocida por Krzysztof Sliwa, biógrafo estadounidense de origen polaco, quien los citó en su exhaustiva obra sobre la vida de Cervantes, considerada la más actualizada sobre el escritor.

Read more...

La última actualización de Windows 11 podría borrar todos tus archivos

La última actualización de Windows 11 podría borrar todos tus archivos del PC por este fallo crítico
https://www.20minutos.es/
Mario Bordonaba


Todavía no queda claro cuál ha sido la causa del error, pero podría tener que ver con la fuga de memoria en la caché del sistema operativo.



Los usuarios de Microsoft están sufriendo de varios problemas con las últimas actualizaciones de Windows 11 lanzadas recientemente (KB5063878 y KB5062660). En concreto, este último caso es especialmente grave, ya que puede poner en riesgo todos los archivos del ordenador debido a un problema crítico que afecta al almacenamiento.

Según informan desde Bleeping Computer, algunos usuarios han reportado que tras instalar las mencionadas actualizaciones, sus discos duros (HDD) y unidades de estado sólido (SSD) comenzaron a presentar fallos. Lo que ocurre es que este error provoca que las unidades desaparezcan del sistema o que se vuelvan ilegibles. Esto puede derivar en perdida de información e incluso la corrupción de los datos.

La última actualización de Windows 11 podría borrar todos tus archivos

Como tal, la incidencia fue localizada por primera vez por un entusiasta japonés de la construcción de ordenadores al sufrir problemas con su controlador Phison NAND a la hora de realizar operaciones de escritura intensiva, como copiar grandes cantidades de archivos. Sobre todo si llegan a cifras de 50 GB o superan el 60% del uso del controlador.

Es cierto que al principio parecía un problema ubicado en una región especifica, pero parece que se ha extendido más allá. En algunos casos, el problema se solucionaba tras reiniciar, pero en otros la unidad quedaba totalmente inaccesible. Todavía no queda claro cuál ha sido la causa del error, pero podría tener que ver con la fuga de memoria en la caché del sistema operativo.

Por el momento, Microsoft todavía no se ha pronunciado, pero sí que dicen estar investigando los reportes junto con sus socios y Phison para encontrar una solución. Teniendo en cuenta la situación, se recomienda a los usuarios evitar realizar operaciones de escritura demasiado grandes y realizar copias de seguridad periódicas a la par que manejar con precaución los archivos de gran tamaño.

Read more...

Identificando paso a paso los archivos PDF maliciosos

Así puedes identificar archivos PDF maliciosos paso a paso

https://www.informador.mx/
SUN

Los PDF llegan principalmente a través de correos de phishing que apelan a la urgencia 
o a la confianza del usuario. CANVA ESPECIAL

Lo que parece un simple archivo PDF puede convertirse en la puerta de entrada de un ciberataque.

De acuerdo con la compañía de seguridad informática ESET, este formato ampliamente utilizado para compartir facturas, currículums o estudios médicos se ha convertido en un recurso frecuente de los criminales para distribuir malware, robar datos sensibles e incluso tomar control de los equipos.

Un informe reciente de la firma revela que los PDF se ubican en el sexto lugar del Top 10 de amenazas detectadas a nivel mundial, principalmente a través de correos de phishing que apelan a la urgencia o a la confianza del usuario.

"Los atacantes se esfuerzan por simular que son documentos legítimos. Los elementos maliciosos suelen ser imperceptibles a simple vista", advirtió Fabiana Ramírez Cuenca, investigadora de ESET a través de un comunicado de prensa.

¿Cómo operan los ataques por archivos PDF?

Los delincuentes suelen camuflar los archivos en correos electrónicos que aparentan ser de bancos, empresas o dependencias gubernamentales.

Una campaña documentada por ESET utilizó PDFs para propagar el troyano bancario Grandoreiro, el cual iniciaba con un enlace malicioso que descargaba el documento infectado.

Entre las técnicas más comunes está incrustar scripts —fragmentos de código— que ejecutan procesos en segundo plano, abren conexiones remotas o instalan malware. También se han detectado enlaces ocultos que redirigen a páginas fraudulentas y explotan vulnerabilidades en visores populares como Adobe Reader o Foxit.

¿Qué hacer si recibes un PDF sospechoso?

Según los expertos, conviene desconfiar de archivos que lleguen comprimidos en ZIP o RAR, tengan nombres genéricos como documento.pdf.exe o provengan de remitentes sospechosos. Otra recomendación básica es preguntarse si se esperaba ese archivo y si tiene sentido recibirlo.

ESET recomienda analizar el documento en VirusTotal, revisar siempre la extensión real del archivo y mantener actualizado el software lector de PDFs. También es vital contar con antivirus activo y evitar abrir archivos comprimidos sin justificación.

En caso de haber abierto un archivo malicioso, los pasos inmediatos son desconectarse de internet, escanear el equipo con antimalware, revisar procesos activos y cambiar contraseñas sensibles. Ante cualquier duda, lo más seguro es acudir a especialistas.



Read more...

Archivos Epstein serán publicados por el Comité de Supervisión y Reforma Gubernamental de la Cámara de Representantes

El Congreso planea publicar los archivos de Epstein tras recibirlos este viernes, según un informe

https://www.independentespanol.com/
Isabel Keane

Se espera que el comité de la Cámara reciba parte del material del Departamento de Justicia este viernes



El Comité de Supervisión y Reforma Gubernamental de la Cámara de Representantes tiene previsto publicar algunos archivos relacionados con Jeffrey Epstein, el difunto delincuente sexual condenado, tras recibir el material del Departamento de Justicia este viernes, según un informe.

Se espera que el comité comience a recibir este viernes los documentos que citó mediante una orden judicial. Un vocero del comité confirmó a CNN que se eliminará información sensible antes de su publicación, incluyendo la identidad de las víctimas.

“El comité planea publicar los documentos tras una revisión detallada para asegurar que se elimine cualquier información que identifique a las víctimas, así como material relacionado con abuso sexual infantil. También se coordinará con el Departamento de Justicia para garantizar que la difusión de estos archivos no interfiera con investigaciones o procesos penales en curso”, indicó el vocero.

El vocero indicó que el comité colaborará con el Departamento de Justicia en la publicación de los documentos, aunque no especificó cuándo podrían darse a conocer.

La información sobre el inicio de la entrega de archivos relacionados con Jeffrey Epstein al Congreso fue dada a conocer el lunes por el presidente del Comité de Supervisión de la Cámara, el representante James Comer. Esta acción se produce luego de que el Departamento de Justicia concluyera en julio que no eran necesarias más revelaciones sobre el caso Epstein.

Epstein, un financiero adinerado y con conexiones en círculos de poder, murió por suicidio en una celda de una cárcel de Nueva York en 2019, según se indica en el memorando. Sin embargo, durante años han circulado teorías conspirativas que afirman que mantenía una lista secreta de personas famosas e influyentes a quienes habría suministrado menores para fines sexuales. También se ha especulado que fue asesinado en prisión para evitar que revelara información sobre los supuestos crímenes.

La conclusión del memorando provocó indignación entre miembros de la base MAGA de Donald Trump, quienes esperaban revelaciones explosivas. Desde la Casa Blanca, han intentado contener las consecuencias y la reacción pública, luego de lo que muchos consideran un manejo fallido de los llamados “archivos Epstein”.

Trump y Epstein mantuvieron una relación cercana durante la década de 1990 y principios de los 2000, y fueron vistos juntos en fiestas tanto en Palm Beach como en Nueva York. En 2002, Trump afirmó que conocía a Epstein desde hacía 15 años y lo calificó como “un tipo estupendo”, mucho antes de que se conocieran las acusaciones contra el financiero.

Aunque Donald Trump nunca ha sido acusado formalmente ni enfrenta cargos penales en relación con el caso Epstein, su examigo, Elon Musk, lo señaló como uno de los nombres en la supuesta lista.

A pesar del fuerte interés público en los archivos, el presidente de la Cámara de Representantes, Mike Johnson, aplazó hasta septiembre la votación del pleno para decidir si se publicarán o no, argumentando que la administración necesita “espacio” para revisar el contenido con detenimiento.

La presidenta del Comité de Reglas, Virginia Foxx, dijo a periodistas este martes que el tema podría “resolverse” antes de que llegue a votación en Washington D. C. el próximo mes.

Read more...

Los archivos de las viejas glorias del rock abren sus puertas

Las viejas glorias del rock exploran sus archivos

https://revistamundodiners.com/



Para algunos un tesoro musical, para otros tan solo material mediocre descartado en su día y que sirve ahora para hacer caja. Los grandes del rock hurgan en sus archivos y desclasifican grabaciones que pormenorizan su proceso creativo.

Bruce Springsteen abre una vez más su caja fuerte y libera siete álbumes inéditos en el cofre Tracks II: The Lost Albums. La audición es agridulce o descorazonadora, según el espíritu crítico del oyente. En 1998, la primera entrega de Tracks supuso un tesoro de canciones rechazadas que hubiesen merecido estar en sus mejores discos de los setenta.

En esta ocasión la generosa descarga de grabaciones solo logra dibujar a un creador que quiso explorar caminos que no eran los suyos y, salvo en contadas excepciones, se quedó a medias en el intento. Arreglos electrónicos, discutibles incursiones en el country, el pop orquestal o el acervo mexicano, desviándole de la esencia que le convirtió en el artista multitudinario que actúa en estadios ante un público devoto.

No es la única figura anglosajona del ámbito de la música popular que decide compartir material desechado por comercialmente inapropiado o sencillamente mediocre. Curiosamente, alguien tan celoso de su privacidad como Bob Dylan sería el primero en tomar conciencia de un vastísimo legado que debía salir a la luz.

Las razones son variadas y atienden a lógicas lucrativas, por los varios miles de aficionados que adquieren artefactos antológicos a precios prohibitivos, también por la extensión del copyright que supone publicar grabaciones que de otro modo entrarían en el dominio público. Hay también una explicación tecnológica en la implantación del CD a mitad de los ochenta, formato que ofrecía el doble de duración de un elepé de vinilo, cuyas propiedades y medidas incitaban a confeccionar exhaustivas antologías.
La era de los vinilos

La aparición en tiempos de la contracultura de un histórico 'Great White Wonder' (1969) de Dylan, sentó las bases incluyendo grabaciones domésticas de canciones propias o tradicionales, no tomas en directo registradas en conciertos, como sería la tónica en la industria pirata de los siguientes años.

Tendencia que arrancó con otro incunable oficializado por Dylan, 'Vol. 4 Live 1966: The “Royal Albert Hall” Concert' (1998), documento del cisma entre folk y rock protagonizado por el autor de ‘Blowin’ in the Wind’. El título erróneo del pirata original, tal vez para esquivar responsabilidades legales, cambiaba Mánchester, donde en realidad se grabó, por Londres y su templo victoriano. De ahí el entrecomillado.

Durante los setenta florece una industria subterránea de vinilos ilegales que planchan conciertos y sesiones de estudio de los mitos del rock: The Beatles y The Rolling Stones, Crosby, Stills, Nash & Young y Pink Floyd, Led Zeppelin y AC/DC, etcétera. Algunos artistas avispados, como Frank Zappa, contraatacan en los ochenta siguiendo la máxima del ladrón-que-roba-a-ladrón y reeditando los piratas de más éxito en sus propios sellos.

Las dos décadas siguientes elevan las cifras de venta, y la calidad auditiva, gracias al más manejable CD, inundando el mercado de golosas grabaciones editadas gracias a un presunto vacío legal. Hoy, en tiendas y plataformas se encuentran conciertos en vinilo con el subtítulo Radio Broadcasts, emisiones radiofónicas de copyright en un dudoso limbo.

En 1985, Dylan vuelve a adelantarse con la edición de 'Biograph' -selección de sus mejores creaciones que añadía una tercera parte de inéditos- a la moda de los boxsets, lujosas cajas que proponían un compendio de la discografía de un artista y añadían rarezas e inéditos.

Ejemplares fueron las dedicadas a Sam Cooke y James Brown, Elvis Presley y Waylon Jennings, The Who y The Beach Boys, The Band y Booker T. & The MGs, etcétera. En el nuevo milenio, al descender las ventas de formatos físicos, la industria dejó de verlas como un negocio provechoso -al fin y al cabo se compilaban con fondos de catálogo, sin el dispendio de una nueva producción- y fueron relegadas.

¿Es lícito dar a conocer los bocetos y tentativas que dieron como resultado una gran obra musical que tuvo incidencia social y resonancia histórica además de artística? ¿Desvirtúa esa publicación la obra dada por buena en su día o, al contrario, la magnifica al mostrar el proceso que la conformó?

¿Qué pasaba por la mente de Dylan cuando, al publicar 'Infidels' (1983), decidió dejar fuera ‘Blind Willie McTell’, una de sus canciones más queridas en los últimos tiempos? ¿No sería mejor esperar a que el artista ya no esté entre nosotros para desnudar su proceso creativo? O, al contrario, que se publiquen en vida certifica su anuencia con el proyecto.


Otros gigantes culturales del pop, The Beatles, no han sido tan generosos con sus archivos. Los abrieron por vez primera en 1995 con los tres volúmenes dobles de 'Anthology', donde mostraban material inédito, tomas descartadas y versiones alternativas de sus canciones más populares. Aquellos discos eran parte de una operación mayor que incluía una serie documental emitida por televisión y un libro que daba la palabra a los protagonistas en una historia oral obviamente sesgada por su procedencia oficiosa.

Escuchar una ‘A Day in the Life’ confeccionada con retales distintos a los de la incluida en Sgt. Pepper’s resulta indudablemente atrayente, aunque no supere a la publicada en su día. En primer lugar, porque si el grupo y su productor George Martin la dieron por definitiva, sería por algo.

En segundo, y más importante, porque al escucharla cientos de veces la hemos hecho nuestra, añadiendo recuerdos de las primeras veces, sumando las distintas emociones que a lo largo de los años nos fue proporcionando. Una vez entregada por el compositor, una canción la cincela en su inconsciente el oyente. Es el poder secreto de la música, del arte.

Neil Young es otro que ha fomentado la publicación de sus archivos con casi la misma dedicación que Dylan. Su monumental operación The Archives -cajas de gran tamaño que contienen discos de audio y de vídeo, más material impreso con toda la información de lo incluido- ha sido más pausada de lo anunciado, pero ofrecerá a futuras generaciones una completa panorámica de su vida y obra. Se inició con 'The Archives Vol. 1 1963-1972' (2006) y ha llegado hasta un tercer volumen, aparecido en 2024, que trata el polémico periodo que va de 1976 a 1987.

La historia es una realidad inminente en el ámbito del rock, que en los años sesenta fue dominante industrial y culturalmente, creando una comunidad de jóvenes que tenían en discos y conciertos un punto de encuentro ante el mundo adulto, un lenguaje propio con el que cuestionar el sistema, una red de redes mucho antes de que llegase internet. Que afloren estos archivos musicales ayuda a revisar y comprender el florecimiento cultural que produjo esta música, hoy degenerada en otro comercio virtual más. Es lo que hay.





Read more...

Snap Shots

Get Free Shots from Snap.com

  © Free Blogger Templates Autumn Leaves by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP