Taller de Organizaciones Internacionales sobre Protección de Datos (IOW)

>>  viernes, 3 de octubre de 2025

Protección de datos más allá de las fronteras: un hito para las organizaciones internacionales

https://www.edps.europa.eu/
Wojciech Wiewiórowski

En el mundo actual, los datos personales se transmiten más rápido y a mayor distancia que nunca. Una organización humanitaria que opera en una zona de conflicto, una agencia sanitaria mundial que gestiona una pandemia o una plataforma digital que coopera con organizaciones internacionales manejan datos personales que cruzan fronteras, jurisdicciones y sistemas legales.


Hogar


Sin embargo, la protección de datos sigue siendo un derecho fundamental, independientemente de dónde viva o quién gestione sus datos. ¿El reto? Garantizar que este derecho se respete a nivel mundial, incluso cuando las leyes difieren, los contextos políticos varían y las herramientas tecnológicas evolucionan a un ritmo vertiginoso. Este no es un debate hipotético. Es una realidad cotidiana para muchas organizaciones internacionales, desde personal de respuesta humanitaria hasta fuerzas de paz, investigadores sanitarios y organismos de control financiero. A menudo operan en zonas grises legales, fuera del alcance de las leyes nacionales y bajo su propio marco jurídico específico, pero en plena conexión con la vida real de las personas.



Para abordar estos desafíos, es fundamental la cooperación global y un diálogo profundo sobre las mejores prácticas en materia de protección de datos. Los  días 25 y 26 de septiembre de 2025, con motivo del 20.º aniversario de esta iniciativa , asistí al Taller de Organizaciones Internacionales sobre Protección de Datos (IOW), coorganizado por el SEPD y la UNESCO en sus instalaciones de París. Desde 2005, el SEPD ha organizado el  Taller de Organizaciones Internacionales , un foro informal pero eficaz donde las organizaciones internacionales se reúnen para abordar las cuestiones prácticas a las que se enfrentan:


  • ¿Cómo proteger los datos de las personas y compartir información entre organizaciones internacionales preservando al mismo tiempo su neutralidad e independencia?
  • ¿Cómo confiar en soluciones informáticas digitales eficientes que no violen los derechos fundamentales de las personas a la privacidad y la protección de datos?
  • ¿Cómo garantizar que los flujos de datos a través de múltiples jurisdicciones no socaven el nivel de protección de la privacidad de las personas?

Estos no son solo problemas legales, sino también morales. Obtener las respuestas correctas es crucial para quienes están detrás de los datos: pacientes, refugiados, funcionarios, empleados de estas organizaciones, niños y ciudadanos.



Lo que comenzó como una pequeña reunión de instituciones con ideas afines se ha convertido en un foro global. En 2024, el Taller cruzó el Atlántico por primera vez, reuniendo a la UE y a socios internacionales en Washington, D. C. Este año, me complace enormemente la oportunidad y el apoyo de la UNESCO, coanfitriona de la edición de 2025 del taller, que forma parte de nuestra serie de eventos anuales, celebrados en colaboración con una organización internacional rotatoria y en una ubicación diferente cada año. De hecho, 180 representantes de 86 organizaciones internacionales participaron en el Taller Internacional de este año.



A medida que avanzaba el debate, se hizo hincapié en los retos más urgentes en materia de privacidad que enfrentan las organizaciones internacionales en la actualidad. Se abordaron temas de alto nivel sobre la protección de los privilegios e inmunidades, la independencia y la neutralidad, la soberanía digital y los datos personales en un contexto geopolítico en constante evolución. En un contexto de profunda evolución tecnológica y social vinculada a la IA, los participantes también debatieron sobre el impacto del desarrollo y el uso de sistemas de IA en las organizaciones internacionales, sus beneficios esperados, así como las mejores prácticas desarrolladas para mitigar los riesgos que plantean dichos sistemas. Sin embargo, más allá de los debates técnicos, también se trató de valores: cómo combinar la eficiencia con la ética, la independencia con la interoperabilidad, la seguridad con los derechos fundamentales.



La OIA también brindó un espacio para la reflexión crítica. ¿Cuáles son los ejemplos exitosos y las mejores prácticas? ¿Dónde se encuentran las deficiencias? ¿Qué más podemos hacer para generar confianza, no solo entre organizaciones, sino también con el público cuyos datos conservamos?



El resto del evento, de dos días de duración, se centró en los problemas prácticos que enfrentan las organizaciones internacionales al gestionar su actividad principal, a la vez que procuran proteger el derecho a la privacidad de las personas. Por ello, se incluyeron sesiones exhaustivas sobre técnicas de anonimización, el cumplimiento de las normas de privacidad de las herramientas informáticas y los retos de la gestión de los flujos transfronterizos de datos personales. También se organizaron grupos de debate para trabajar en diversos temas, como la gestión de riesgos, las evaluaciones de impacto de la protección de datos (EIPD) y cómo responder eficazmente a las personas que defienden sus derechos de protección de datos. El formato de las sesiones, que hizo hincapié en las conexiones personales y el diálogo, propició una experiencia más profunda y atractiva para los participantes, que pudieron aprender de las experiencias y conocimientos de los demás en un entorno más relajado e interactivo.



Al reflexionar sobre la OIA, me enorgullece ver el gran impacto que esta iniciativa ha tenido a lo largo de los años. El esfuerzo colectivo y la participación activa de todos los participantes han sido esenciales para mantener el impulso y garantizar que la protección de datos siga siendo una prioridad a nivel mundial. Como Supervisor Europeo de Protección de Datos, mi función es garantizar que las instituciones, organismos y agencias de la UE defiendan y protejan los derechos fundamentales de las personas a la privacidad y la protección de datos. Creo firmemente que un liderazgo significativo consiste en tender puentes y trabajar juntos para alcanzar objetivos comunes. La cooperación internacional es una poderosa expresión de ese espíritu: un espacio abierto para el diálogo, el aprendizaje mutuo y el compromiso compartido de salvaguardar la privacidad, incluso en los contextos más complejos.



En un momento en que la confianza en las instituciones públicas es más vital que nunca, proteger los datos de las personas no es solo una obligación legal, sino un pilar fundamental de la legitimidad. Además, en un mundo cada vez más interconectado, debemos ir más allá de los silos nacionales o regionales. La privacidad y la protección de datos deben protegerse no solo dentro de las fronteras, sino también a través de ellas. Porque incluso cuando las leyes se detienen en la frontera, los datos —y las personas que los respaldan— no lo hacen.



0 comentarios :

Snap Shots

Get Free Shots from Snap.com

  © Free Blogger Templates Autumn Leaves by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP