¿Qué son ‘Los archivos secretos del NO-DO’?
>> martes, 23 de septiembre de 2025
Las imágenes nunca vistas del noticiero de la dictadura franquista: ¿Qué son ‘Los archivos secretos del NO-DO’?
https://www.infobae.com/
Elena L. Villalvilla
Elena L. Villalvilla
Corría 1942 cuando, el 29 de septiembre, se puso en marcha el popularmente conocido como NO-DO, acrónimo de Noticiarios y Documentales “con el fin de mantener, con impulso propio y directriz adecuada, la información cinematográfica nacional”. La primera proyección tendría lugar un año más tarde, y duraría hasta 1975, cuando, con la muerte del caudillo, el noticiero propagandístico del régimen dejó de ser obligatorio.
Sin embargo, ahora RTVE ha tenido acceso a 400 latas de esas 6.000 para dar forma a Los archivos secretos del NO-DO, una serie documental producida junto a Minoría Absoluta que intenta responder a por qué se ocultaron. ¿Fue la censura?
Desde este 17 de septiembre, la cadena pública, a través de RTVE Play, emitirá un total de seis capítulos con contenido inédito del NO-DO, así como imágenes ya emitidas en su momento, pero ahora con comentarios de expertos. ¿Quién celebridad fue Miss España en 1961? ¿Qué contiene la cinta llamada Franco en la pesca del atún? ¿Por qué nunca se emitió el archivo sobre la visita de Grace Kelly a España? Esto y mucho más serán temas a tratar durante la emisión de esta serie documental.
Hasta ahora, RTVE ha puesto ha disposición del público dos episodios —el estreno del primero fue el miércoles en prime time en La 1 tras La Revuelta—. El primer episodio arrancaba con unas sorprendentes imágenes de Francisco Franco posando junto a un atún de gran tamaño. “Era un claro intento de ensalzar la figura de Franco, incluso como pescador, aunque en ningún momento se le vea pescando”, explica el periodista Juan López. En las escenas se observa al dictador acompañado de su familia a bordo de un barco, al que se suman también otras personalidades del régimen. La sospecha de los investigadores es que estas imágenes no llegaron a proyectarse porque el lujo que transmitían chocaba frontalmente con la realidad de la España de los años 50, marcada por la pobreza y las secuelas de la posguerra.
La segunda cinta que recupera el documental lleva por título El Pozo del Tío Raimundo. Se trata de la grabación de una obra de teatro representada en ese barrio madrileño, convertido en símbolo de la inmigración campesina y de las duras condiciones de vida en los suburbios. “La imagen de la miseria no es la imagen que la dictadura quería que se transmitiera. Era uno de sus puntos débiles”, señala el historiador Miguel Martorell, subrayando así por qué estas escenas quedaron archivadas en lugar de exhibirse en las salas de cine.
Durante diez meses, un equipo de cinco personas trabajó en la apertura, conservación y digitalización de 400 latas. Ese esfuerzo no solo ha permitido elaborar la serie de seis capítulos, sino también enriquecer el fondo de la Filmoteca Española, que ahora dispone de un archivo restaurado y accesible para investigadores y público general.
0 comentarios :
Publicar un comentario