La gestión documental parte estrategica de las empresas

>>  lunes, 10 de noviembre de 2025

Álex Hidalgo (Konica Minolta): "La gestión documental debería ser parte de la estrategia de transformación digital en las empresas"
https://www.eleconomista.es/

Eva Sereno

  • El 44% de las empresas utiliza tecnología cloud y aumentan aquellas que emplean la inteligencia artificial hasta el 22,1%
  • La industria, logística y servicios son los sectores que más apuestan por la digitalización
  • Las empresas siguen viendo la introducción de la tecnología como un coste y no como una inversión
Álex Hidalgo, director de ITS de Konica Minolta en España.

La tecnología ha cambiado, y sigue haciéndolo, la forma de operar y trabajar en las empresas que han visto en ella un perfecto aliado para ganar en eficiencia y competitividad, entre otras ventajas. Sin embargo, en España y, en comunidades concretas como Aragón, todavía el tejido empresarial va lento en la implementación de soluciones tecnológicas, aunque hay diferencia por sectores y tamaño de las compañías. Es un proceso en el que se sigue avanzando -los datos de evolución de las distintas tecnologías así lo corroboran-, pero en el que todavía hay que superar algunas barreras. Y una de las principales es ver la transformación digital y la asunción de la tecnología como un coste y no como una inversión, así como la concepción inicial de que suele ser algo caro. Una idea esta última que se diluye con sistemas como el pago por uso. Sobre cómo avanzar en estos procesos de transformación tecnológica y de gestión documental, se ha celebrado una jornada en Cámara de Zaragoza de la mano de Konica Minolta y su partner local Acesa. Con el director de ITS de Konica Minolta, Álex Hidalgo, habla el Economista

¿En qué situación se encuentran las empresas de Aragón en relación con la transformación digital y procesos concretos como la gestión documental?

Actualmente, hay un crecimiento constante en digitalización en general a nivel nacional, pero también en Aragón y, especialmente en Zaragoza. Digamos que son principalmente medianas y grandes empresas las que más están apostando por esto, aunque también las pequeñas, pues se ven arrastradas también por el cambio. Sobre todo, están adoptando soluciones tecnológicas para mejorar su productividad y competitividad en el marco de la inteligencia artificial, servicios cloud, automatización y aplicaciones low-code. Y, ¿por qué en estas aplicaciones? Básicamente porque proveen a las empresas de las capacidades que hoy en día más se demandan.

Y, ¿hacia donde se va? ¿Qué perspectivas hay de cara al futuro?

Las proyecciones de estos tipos de tecnologías son enormes. Por ejemplo, la estimación en la aplicación de low-code es que vamos a pasar una facturación de 37.000 millones de dólares en 2025 a 260.000 millones en ocho años aproximadamente porque son aplicaciones que proveen a las empresas de las capacidades que más se demandan. En RPA, robots, robotización y automatización, se prevé que se va a crecer hasta más de 210.000 millones de dólares, mientras que, en gestión documental, se va a pasar de alrededor de 8.000 millones este año a 24.000 millones en 2032. Y, en la inteligencia artificial, que es la que "más pega" ahora mismo, de unos 700 millones a 3,5 billones. Digamos que son los cuatro pilares de crecimiento y de la digitalización en general y, por las capacidades que nos brindan a las empresas, están haciendo que sean los principales activos en inversión en el tejido empresarial. Y van creciendo. Pero en comparación, por ejemplo, en España vamos un poco más lentos, porque aquí principalmente el tejido está formado por pequeñas y medianas empresas.

¿El pequeño tamaño de las empresas sigue siendo una de las principales barreras a la hora de dar el salto tecnológico?

Hay datos que reflejan que España, en relación con el número de ADSL y en comparación con Europa, es de los más avanzados en la velocidad de las líneas y en cuanto a la implantación en empresas y hogares. Al final muchas veces parece que el tamaño puede ser, digamos, importante. En algunos casos, no lo es tanto, pero es cierto que la digitalización sí que necesita ciertas capacidades de inversión y sobre todo personal dedicado. Y son dos factores de los que adolecen normalmente las pymes porque disponen del personal imprescindible para su trabajo, su día a día, y les cuesta tener personas dedicadas o especialistas y definir una estrategia de digitalización. Por lo tanto, efectivamente, el tamaño importa.

¿Qué nivel de implantación de tecnología hay hoy en día?

El 44,3% de las empresas al día de hoy utiliza ya servicios en el cloud. Esto son siete puntos más que en 2024, lo cual es un buen crecimiento para un año. Además, el 22,1% de las empresas ya trabaja con inteligencia artificial. El año pasado solo eran el 12,4%. Es decir, casi se ha duplicado en un año. En el caso de Aragón, los sectores de la industria, logística y servicios son los que más fuerte están apostando por la transformación más rápidamente. Básicamente están tendiendo hacia una evolución de procesos automatizados, no de incorporación de herramientas. No es voy a poner un nuevo CRM, voy a poner un nuevo ERP o una gestión documental, sino que es todo el cambio total de sus procesos para automatizarlos y hacerlos más eficientes. La gestión documental debería ser parte de la estrategia de transformación.

¿Y cómo tienen que dar este paso?


Uno de los grandes problemas que cometen las empresas, sobre todo las más pequeñas, es que la transformación tiene que ir de la mano de una estrategia. Primero, hay que pensar qué quiero, a dónde quiero llegar, definir una estrategia y ver qué inversión tengo para la estrategia porque, si tengo poco dinero, lo haré en más años o lo haré en más tiempo. Si tengo más dinero, lo puedo hacer más rápido. Pero tengo que tener una estrategia, identificar dónde están mis puntos de dolor y, sobre todo, tengo que tener a alguien en la compañía, una o varias personas, dependiendo del tamaño y del proceso del proyecto, que se encarguen y que tengan la capacidad y el apoyo de la dirección para acometerlo. Todo esto es lo primero. Si no partimos de un marco y de una estrategia, seguramente la transformación fallará o no será una transformación real. En Konica Minolta, aparte de ser especialistas en gestión documental, al tener un grupo tan grande de especialistas y en tantas tecnologías desde hace ya mucho tiempo, también disponemos de un equipo de consultores que ayudan a las empresas a definir esa estrategia. Luego lo podrán hacer en tiempo real con nosotros o solo una parte y otra con otros proveedores pero, por lo menos, les ayudamos a definir cuál sería su estrategia, cuáles serían las herramientas que deberían utilizar, a ordenar el proceso en el tiempo, calcular la inversión…

¿Realmente se necesita un importante desembolso económico?

Depende de lo ambiciosos que queramos ser. Ahora la tendencia en el mercado es pago por suscripción, pago por uso. Esto hace que ahorres mucho en las inversiones iniciales porque desde el principio pagas una cuota recurrente. Así ya no tienes que hacer una inversión como antes porque, a lo mejor, tenías que comprarte una licencia y te costaba 15.000 euros o 20.000 euros. Ahora ya no. Se paga una cuota hasta que se quiera continuar con el servicio. Es verdad que voy a tener que pagar unos servicios profesionales o una consultoría inicial, pero que al final hay que verlo como una inversión y no como un gasto.

¿Perdura la idea todavía de que la transformación digital es gasto y no inversión?

Si se ve como gasto, empezamos mal. Y, normalmente, se ve como un gasto, sobre todo en una pequeña empresa porque no se tienen conocimientos suficientes. Al final, siempre tienes, sabes de lo que has leído, de lo que te cuentan y la gente realmente no está bien informada. Hay que aterrizarlo y explicar cómo se van a reducir costes y se va a ser más productivo, por qué se va a tardar menos en encontrar los documentos… Es un trabajo que no suele hacer casi nadie.

¿Qué consejos daría a una empresa que quiere dar ese paso o avanzar en su proceso de transformación digital?

Hay empresas que tienen CTOs y CIOs, con lo que disponen de gente especializada, que es capaz de decidir su propia estrategia. Pero luego a esas personas hay que darles los recursos, los medios y el apoyo del equipo directivo para que digan lo que se acomete. Si no la gente al final, no les hace caso y los proyectos fallan. Si la empresa no tiene esa capacidad interna, porque es una más pequeña, tiene que buscarse un buen aliado que le ayude a decidir la estrategia. No tiene por qué hacer todo el proceso; puede hacerle solo la estrategia o la estrategia y luego dejarle parte del desarrollo de las soluciones o de todas. Depende de la empresa. En Konica Minolta, podríamos hacer prácticamente todo el proceso, desde el principio al final.

Y también se necesita una buena cultura dentro de la compañía…

Es una de las claves. Hasta que no iniciamos ese cambio de cultura en todos los niveles dentro de la empresa, es difícil. Siempre hay una resistencia al cambio, aunque vayas a instalar una herramienta que, a priori, es mucho mejor y va a mejorar los procesos, pero la gente está acostumbrada a hacer las cosas de una manera y siempre es, digamos, reacia a que toquen lo que ellos ya saben porque también implica un esfuerzo, un aprendizaje, y no todo el mundo está dispuesto a ello. Es verdad que una vez que se lo implantan, se forman y llevan un tiempo con ello, la gente se adapta rápido y luego está contenta. También notamos que existen barreras técnicas y de talento dentro de las compañías. No todo el mundo está dotado, digamos, en capacidades digitales. Cada vez más, la gente joven está más capacitada o parece que lo está o, por lo menos, les es más fácil y tiene menos miedo. Luego también los temas de ciberseguridad generan mucho miedo y mucha inseguridad dentro de este tipo de proyectos. Por eso la ciberseguridad tiene que estar definida en esa estrategia que comentaba. Es algo transversal a todas las herramientas y a toda la estrategia que pongamos en marcha. Por otro lado, siempre suele haber algún problema de falta de expectativas. Muchas empresas esperan que los resultados sean inmediatos y tiran la toalla antes de lo normal. Al final, un partner es esencial para el éxito de la transformación o digamos de la implantación de esta estrategia de la que hablábamos.

En Zaragoza, habéis presentado Waidok, ¿en qué consiste? ¿Cómo ayudáis a las empresas?

Cada vez es más difícil cubrir la necesidad de un cliente con una sola herramienta, una sola tecnología. Normalmente ya necesitas la combinación de varias. En Zaragoza, hemos presentado una herramienta desarrollada por nosotros que, básicamente, es de gestión documental. Con las herramientas de gestión documental podemos generar un ahorro de entre el 25% y el 40% en costes administrativos, recuperamos aproximadamente el 50% del tiempo que se pierde actualmente buscándolos en un sistema eficiente de gestión documental y tenemos una reducción de entre el 50% y el 90% en errores en procesos manuales. Imagínate que ponemos una inteligencia artificial o un sistema basado en formularios donde yo soy capaz de reconocer e identificar un documento y, con esa información, generar un documento o adjuntársela al documento que estoy en ese momento subiendo en gestión documental para que me sirva para ponerle el nombre al documento, para buscarlo, para generar tags. Todo ese proceso, que antes a lo mejor lo hacía a mano, ahora lo hago automáticamente con lo que no hay errores. Además, hay más seguridad porque se cumplen las normas de LGPD y normativas, se produce menos fuga de información al estar todo registrado. De hecho, nuestra solución puede hacer incluso que los adjuntos de los emails que mandas a personas ajenas a la compañía, solo los vean a través de nuestra herramienta y que no se los puedan descargar. Por lo tanto no se pueden manipular ni editar. En cuanto a productividad, se estima también que hay un crecimiento entre el 15% y el 25% de los equipos que utilizan la gestión documental.

¿Qué pasos vais a dar de cara al futuro?

Como empresa tecnológica, siempre tenemos producto propio o producto de un tercero que combinamos para dar soluciones mejores. En nuestro caso, seguimos trabajando mucho en la expansión de Waidok. Es donde estamos centrados. Es un producto estratégico. Y, en dos o tres meses, lanzamos ya un paquete avanzado de inteligencia artificial acoplado directamente dentro del propio sistema, con lo cual ya no hace falta utilizar vías externas, sino que todo lo puedes hacer centralizado dentro del documento, lo que nos puede dar capacidades, por ejemplo, de resumir los documentos de extracción de información, de reconocimiento o de clasificación automática, entre otras funciones.

Read more...

Gestión Documental: la seguridad no es una opción, sino una necesidad esencial

Gestión documental: claves para asegurar el respaldo y la seguridad de la información
https://kchcomunicacion.com/



Los certificados, firmas y documentos electrónicos contribuyen significativamente a la inclusión digital en Ecuador, permitiendo que empresas de todos los tamaños accedan a herramientas seguras y eficientes. Además, su adopción genera un triple impacto positivo: promueve el cuidado ambiental al disminuir el uso de papel, permite un ahorro de tiempo considerable, con reducciones de hasta el 70% en procesos de firma; y mejora el bienestar personal al minimizar errores y fraudes, fomentando entornos laborales más seguros y productivos.

Bajo este contexto, la creciente demanda de herramientas digitales expone a usuarios y organizaciones a riesgos como fraudes documentales y suplantaciones de identidad. Security Data, a través de soluciones como DATAgree, aborda estos desafíos al integrar medidas robustas de seguridad que garantizan la integridad y confidencialidad de los datos. Esta iniciativa se alinea con las normativas nacionales, como la Ley de Comercio Electrónico y la Ley Orgánica de Protección de Datos Personales, contribuyendo a un entorno más transparente y accesible para todos.

Diego Cevallos, subgerente comercial de Security Data, menciona que “DATAgree es una plataforma de gestión documental que refuerza la seguridad de la información para las empresas al implementar cifrado de extremo a extremo, trazabilidad integral de acciones y certificados electrónicos acreditados, lo que reduce significativamente los riesgos de fraude, suplantación de identidad y errores humanos”.

Para enfrentar los desafíos de la digitalización en Ecuador, se recomienda adoptar herramientas que ofrezcan cumplimiento normativo automatizado, soporte continuo, interfaces simplificadas y generación de reportes legales. Estas soluciones acompañan a los sectores más vulnerables en su proceso de transformación, ayudándolos a cumplir con exigencias regulatorias como las del SRI, con eficiencia, seguridad y respaldo legal.

En un entorno digital en constante evolución, la seguridad no es una opción, sino una necesidad esencial. Contar con herramientas avanzadas que protejan a la sociedad ecuatoriana contra riesgos emergentes fomenta el crecimiento, optimiza los recursos, fortalece la economía y promueve la inclusión digital para todos, incluyendo sectores vulnerables.

Read more...

26 puestos disponibles para trabajar en bibliotecas, sueldo de 1.785 euros

Se necesita personal para trabajar en bibliotecas: 26 puestos disponibles sin necesidad de oposición con sueldo de 1.785 euros

https://infoemplea2.com/


Universidades, organismos públicos y firmas de selección están impulsando nuevas contrataciones en bibliotecas y gestión documental. Conviven los contratos de duración determinada y los contratos indefinidos, con un peso relevante de la jornada completa y opciones en jornada parcial para refuerzos específicos. Las horquillas salariales van de 16.000 a 27.000 € brutos/año.
Dónde se están activando las vacantes y cómo se organiza el trabajo

Las posiciones se concentran en entornos universitarios, organismos públicos y empresas de servicios y selección, con operativas centradas en bibliotecas físicas, recursos digitales y servicios de documentación especializada. La modalidad de trabajo es mayoritariamente presencial, con turnos de tarde, de mañana o de fin de semana según el puesto.
Qué perfiles profesionales se demandan en esta convocatoria

El mercado busca desde especialistas para la gestión técnica de sistemas bibliotecarios hasta responsables integrales de bibliotecas, perfiles administrativos de apoyo y documentalistas de nicho. Se valoran competencias en catalogación, gestión de préstamos y atención a usuarios, además de experiencia con sistemas de gestión bibliotecaria y recursos electrónicos. 

En posiciones técnicas se requieren conocimientos de plataformas como Alma (incluyendo flujos de trabajo, administración, Alma Analytics e interoperabilidad con Primo) y capacidad para automatizar tareas y mantener manuales de uso. En el ámbito jurídico, se piden habilidades para recuperar información en bases especializadas (Aranzadi, Westlaw, La Ley Digital, Vlex) y para digitalizar y normalizar fondos. Algunas ofertas solicitan inglés alto o nivel B2, y, en entornos universitarios, se valora la formación a usuarios, el apoyo a docencia e investigación y el seguimiento de la producción científica.

Read more...

La Revelación Íntima del Documento: Un Manifiesto Archivístico

>>  viernes, 7 de noviembre de 2025

La Revelación Íntima del Documento: Un Manifiesto Archivístico
Por Lic. Carmen Marin




Si hay un concepto fundacional que resuena con la profundidad de un eco en mi vocación archivística, es sin duda el Análisis de Contenido de los Documentos. No es simplemente una técnica; es el pulso de mi fascinación profesional, el motor de cada jornada.

Cada vez que un ejemplar, sin importar su tipología o soporte, reposa en mis manos, se enciende ese impulso epistemológico ineludible: la necesidad visceral de aprehender su telos, de desentrañar su significado esencial. Es en ese instante que activo mi capacidad de descubrimiento e intuición guiada, y el rigor metodológico acumulado tras años de praxis archivística intensa en la diversidad de organismos públicos y privados que han marcado mi trayectoria.

Este acto de discernimiento intelectual no es un mero trámite; es, para mí, la pieza angular de toda la gestión. Siento una profunda responsabilidad en asegurar, a través de la precisión taxonómica, la ubicación pertinente de cada dato. Lograrlo no solo garantiza una recuperación de la información más expedita y eficiente; me permite sentir que estoy agilizando la inteligencia colectiva, optimizando el trabajo de todos aquellos usuarios que dependen de esta información para impulsar sus actividades. Hay una satisfacción inigualable en ser el catalizador silencioso que transforma el cúmulo documental en conocimiento ágil y accesible.
 
El Análisis Documental: Una Inmersión Epistemológica en la Esencia de la Información

El Análisis de Documentos es para el archivólogo el método de investigación cualitativo e intelectual por excelencia, la puerta de entrada a la comprensión de la realidad codificada. No es solo un trámite técnico, sino un acto profundo de hermenéutica sobre materiales escritos, visuales o físicos (desde un contrato hasta un audio-visual). Mi objetivo primordial, en este encuentro con el documento, es habilitar la recuperación, difusión y el acceso eficiente para la comunidad usuaria que lo necesita para realizar su labor diaria.
 
Proceso y Metodología: La Ruta del Descubrimiento

El proceso de análisis documental no es lineal, sino una secuencia dialéctica de compromiso intelectual.

1. Selección y Recopilación (El Primer Encuentro): Identificar y reunir los documentos pertinentes no es solo una tarea de acopio; es un juicio inicial sobre la relevancia intrínseca para el estudio.

2. Formulación de Objetivos (La Guía Teleológica): Defino los objetivos con precisión quirúrgica, planteando las preguntas esenciales (quién, qué, dónde, por qué) que me permitirán desbloquear el significado oculto en la información.

3. Revisión e Inspección (La Lectura Profunda): Es el estudio minucioso donde el contenido es descompuesto en unidades temáticas y conceptuales, buscando una comprensión que trascienda la superficie.

4. Organización y Categorización (La Taxonomía del Conocimiento): Clasifico la información extraída. Siento una profunda satisfacción al ordenar el caos, utilizando herramientas de apoyo como fichas o software especializado (p. ej., NotebookLM o ATLAS.ti), dotando de estructura al discurso.

5. Análisis e Interpretación (El Acto Intelectual): Interpreto los datos con el fin de cristalizar conclusiones, identificar patrones recurrentes, validar requisitos y, crucialmente, generar nuevas hipótesis.

6. Presentación de Resultados (El Testimonio de la Trazabilidad): Documento los hallazgos y conclusiones, garantizando siempre la trazabilidad mediante la citación formal de las fuentes.

Tipos de Análisis: El Doble Foco del Archivólogo

Mi labor se enfoca en dos dimensiones interdependientes:

· Por Forma (La Identidad Física): Un análisis centrado en las características descriptivas (autoría, cronología, soporte). Es la ficha de identidad del documento.

· Por Contenido (La Revelación Semántica): El corazón de mi práctica; me enfoco en el significado intrínseco, los conceptos temáticos y las ideas centrales. Es vital para la indización precisa y, por ende, para la recuperación eficiente.
 
Importancia: El Valor Estratégico de mi Labor

El análisis documental es crucial en la investigación por su valor estratégico:

· Eficiencia: Es la optimización de recursos, pues capitaliza el material existente, acelerando la obtención de inteligencia y complementando otras metodologías (como las entrevistas).

· Profundidad: Me permite una inmersión reflexiva y crítica, desarrollando mi capacidad de juicio sobre el tema estudiado.

· Contextualización: Ayuda a cimentar el marco de referencia de un tema, identificando información relevante incluso cuando la voz del especialista está ausente.
 
Análisis e Interpretación: Descomposición y Asignación de Significado

El Análisis e Interpretación del Contenido es un proceso sistemático y riguroso, el cual, en la investigación cualitativa, supera la lectura pasiva. Implica el análisis (desglose) y la interpretación (asignación de significado).
 
1. Análisis del Contenido: La Descomposición Metódica

El análisis es la fase metódica y objetiva en la que descompongo el documento para descubrir sus elementos subyacentes y sus patrones ocultos.

· Identificación de Elementos Clave: Determino la autoría, el contexto histórico/social y la audiencia prevista (la intencionalidad comunicativa).

· Codificación y Categorización (El Ordenamiento): Desgloso el texto en unidades manejables, asignándoles códigos que luego agrupo en categorías temáticas o temas emergentes que reflejan la estructura profunda del contenido.

· Revisión Sistemática: Examino los datos codificados buscando patrones y relaciones. A veces, la simple frecuencia de un término revela una prioridad conceptual en el discurso del autor.
 
2. Interpretación del Contenido: La Asignación Reflexiva de Significado

La interpretación es la fase reflexiva, creativa y subjetiva donde asigno significado a los patrones descubiertos. Es el momento de trascender lo explícito.

· Explicación de Patrones (El Porqué): Debo explicar por qué ciertos patrones existen y qué implican en función de los objetivos investigativos.

· Contextualización (La Relevancia Temporal): Doy sentido a los hallazgos al considerar el marco socio-histórico de producción del documento; un texto de 1860 no habla al presente con la misma voz.

· Extracción de Conclusiones (La Síntesis Perspicaz): Sintetizo los hallazgos en conclusiones coherentes, generando nuevas perspectivas. El resultado debe ser profundo y perspicaz.

· Vinculación con la Teoría: Conecto los resultados interpretados con el marco teórico de mi disciplina, lo que me permite contribuir al conocimiento o, en ocasiones, desafiar teorías establecidas.

Resumen

En mi labor, el análisis es la estructura, la parte organizada y clasificatoria; la interpretación es la chispa intelectual, el proceso de otorgar sentido e inferencia. Ambos se refuerzan simbióticamente para la comprensión total.

Read more...

CUIDADO: La IA es increíblemente buena para parecer confiada incluso cuando está completamente equivocada

>>  martes, 4 de noviembre de 2025

La IA generativa vuelve a alucinar, esta vez en un expediente judicial federal

https://www.elpueblo.pe/
Rosa María Castillo
https://www.digitaltrends.com/users/mpal/



Qué pasó: 

Entonces empezó a suceder. Los tribunales de todo el mundo están recibiendo documentos legales de abogados llenos de mentiras generadas por IA. Estamos hablando de casos judiciales completamente inventados, citaciones falsas y citaciones que no existen.

De hecho, un científico de datos y abogado francés llamado Damien Charlottin lo está siguiendo. Encontró al menos 490 expedientes judiciales sólo en los últimos seis meses que contenían estas “alucinaciones” de IA.

La mayoría de ellos son de Estados Unidos, donde los jueces han denunciado (e incluso multado) a los abogados por tener en sus manos estas tonterías generadas por la IA.

En un caso importante, un abogado de MyPillow presentó un escrito que contenía alrededor de 30 citas falsas. Sí

Por qué es tan importante: 

Éste no es sólo un problema de abogados; Es un gran dilema para todos.Todos estamos empezando a utilizar estas herramientas de IA para todo: redactar informes, resumir reuniones, realizar investigaciones.

El problema es que la IA es increíblemente buena para parecer confiada incluso cuando está completamente equivocada. Esto le da una respuesta que suena razonable pero que es simplemente… falsa.

Como dijo Charlotten, “la IA puede ser una bendición, pero tiene sus inconvenientes”. Incluso las personas inteligentes y experimentadas se dejan engañar por esto, y eso es un riesgo enorme para cualquier empresa que dependa del trabajo generado por IA sin verificarlo dos veces.




¿Por qué debería importarme? 

Mire, ya sea profesor, abogado o directivo, la IA se está convirtiendo en parte del trabajo. No puedes evitarlo. Pero como advierten los expertos, no se pueden utilizar estas herramientas a ciegas.Maria Flynn, directora ejecutiva de Jobs for the Future, citada en el informe de AP, lo expresó sin rodeos: consideren la IA como una “ayuda, no un sustituto”.

Aún tienes que ser humano en el circuito. Debe verificar los hechos, asegurarse de no infringir las leyes de privacidad y, por favor, no cargar datos confidenciales de su empresa.

Como dice otro abogado: “La gente supone que es correcto porque suena bien, pero esa suposición puede costarle”. Puede ponerlo en peligro con su reputación, su trabajo o incluso problemas legales.

¿Qué sigue? 

La conclusión es que todos debemos ser más inteligentes a la hora de utilizar la IA. rápidamenteSe insta a las empresas a que capaciten a sus equipos en estos aspectos: cómo probar que funciona, cómo utilizarlo de forma segura y qué no hacer.

Se está convirtiendo en una habilidad laboral básica. Como dice Flynn, “el mayor problema no es aprender a utilizar la IA”. La IA del futuro no se trata de reemplazar a las personas; Se trata de personas que saben cómo utilizar la IA.




Read more...

HP y la Inteligencia Artificial: el trabajo hibrido

>>  lunes, 3 de noviembre de 2025

HP acelera el futuro del trabajo con inteligencia artificial

https://www.technocio.com/



La empresa transforma los espacios de trabajo preparados para el futuro y simplifica las experiencias laborales con soluciones basadas en IA.

• 14 innovaciones de hardware, software y servicios con IA para espacios de trabajo híbridos más simples y seguros.

• Dato clave del Índice de Relaciones Laborales 2025: solo 20 % de los trabajadores de oficina percibe contar con la tecnología adecuada para el trabajo híbrido.

• WXP con IA: nuevas capacidades para soporte remoto, diagnósticos en tiempo real y detección proactiva de fallas de red.

HP Inc. presentó un portafolio de 14 nuevos productos, servicios y soluciones diseñados para transformar los espacios laborales del futuro, integrando inteligencia artificial (IA) en cada etapa del trabajo. Con estas innovaciones, la compañía busca simplificar la experiencia híbrida, impulsar la productividad y mejorar la sostenibilidad a través de herramientas inteligentes y seguras.

Los resultados del Índice de Relaciones Laborales 2025 de HP revelan que solo el 20 % de los trabajadores de oficina considera que cuenta con la tecnología adecuada para el trabajo híbrido. Ante este panorama, HP refuerza su compromiso de ofrecer soluciones que fomenten la productividad, el compromiso y la satisfacción de los empleados, impulsando una experiencia laboral más fluida y humana.

Innovaciones clave: espacios de trabajo personalizados y conectados

El ecosistema de dispositivos de HP responde a la necesidad de flexibilidad y colaboración de la fuerza laboral moderna, con herramientas que mejoran el rendimiento y la creatividad desde cualquier lugar.

• Monitor portátil HP Series 5 Pro (14”): primer monitor comercial Neo:LED con doble cobertura de color del 100 %, ideal para profesionales creativos que requieren precisión cromática en movilidad.

• Monitor para conferencias HP Series 5 Pro (49”): primer monitor ultraancho del mundo con reducción de ruido mediante IA integrada y función Virtual Multiple Display, que crea hasta tres espacios de trabajo virtuales.

• Base HP USB-C 100W G6 Dock: una de las primeras bases con activación por proximidad y función Quick Connect, que detecta el PC y lo conecta automáticamente vía Bluetooth para iniciar el trabajo sin interrupciones.

• Nuevos periféricos HP: destacan el HP Ultra-Fast Scroll 785M, primer mouse inalámbrico sin baterías, y el HP Tilt 725M, con diseño ergonómico inclinado a 21° para mayor comodidad. El combo HP Multi-Device Dual-Mode optimiza la experiencia multitarea.

Estas innovaciones consolidan el compromiso de HP de ofrecer espacios de trabajo más humanos, cómodos y eficientes, adaptados a cada estilo profesional.

IA aplicada al desarrollo y la innovación


HP inaugura una nueva era de computación de IA local con la estación HP ZGX Nano G1n AI y el kit de herramientas HP ZGX, diseñados para desarrolladores, investigadores y científicos de datos.

• La estación de IA HP ZGX Nano G1n incorpora el superchip NVIDIA GB10 Grace Blackwell, ofreciendo rendimiento de clase petaFLOP y hasta 1000 TOPS de potencia de IA en un formato compacto.

• El Kit ZGX Nano AI integra marcos de código abierto, evaluación automatizada de modelos y opciones de implementación flexibles, facilitando la transición entre estaciones locales y la nube.

Estas herramientas hacen la IA más accesible y escalable, acelerando el desarrollo de agentes inteligentes y modelos avanzados directamente desde el escritorio.

Impulso a la productividad y gestión inteligente de TI

Para responder a los retos del trabajo híbrido, HP presenta nuevas funciones en Workforce Experience Platform (WXP), plataforma en la nube impulsada por IA que centraliza la gestión de dispositivos y optimiza el soporte.

• Remote Connect: permite a los equipos de TI acceder de forma segura a los dispositivos de los empleados, resolver incidencias en tiempo real y prevenir problemas antes de que ocurran.

• Diagnósticos avanzados y visualización de datos: incluyen nuevos indicadores de rendimiento, seguridad y temperatura de CPU para una supervisión integral.

• Aprendizaje automático para soporte proactivo: mediante WXP Collaboration (antes HP Vyopta Monitoring), la IA ayuda a identificar fallas de red y mejorar la experiencia de colaboración casi en tiempo real.

Con estas actualizaciones, HP busca liberar a los departamentos de TI de la resolución reactiva, permitiendo entornos laborales más ágiles, seguros y sostenibles.

Seguridad avanzada con IA

HP refuerza su liderazgo en seguridad con soluciones basadas en hardware y virtualización diseñadas para equipos con procesadores Snapdragon®. HP Sure Click Enterprise y Wolf Pro Security, protegen contra ransomware y phishing asistidos por IA, sin comprometer rendimiento ni movilidad.

Impresión inteligente y sostenible

HP redefine la experiencia de impresión con IA para mejorar la productividad tanto en entornos corporativos como domésticos.

• Escaneo inteligente para pymes: digitalizaciones profesionales en un solo paso, con corrección automática de imagen y nomenclatura inteligente de archivos. Esta función de IA de HP resume documentos y genera mensajes listos para enviar.

• Impresión optimizada por IA. elimina contenido innecesario de páginas web y correos electrónicos, reduciendo desperdicio y mejorando el formato final.

• Gran formato con IA. La impresión de Gran Formato reinventada para arquitectos, ingenieros y diseñadores. Con la HP DesignJet T870 de 24 pulgadas, junto con HP Build Workspace y HP SitePrint, conecta flujos físicos y digitales para arquitectos e ingenieros.

• Serie HP Envy Photo 7200/7900: integra IA para impresiones fotográficas de alta calidad y está fabricada con al menos un 60% de contenido reciclado, reflejando el compromiso ambiental de HP.

Con estas innovaciones, HP reafirma su propósito de empoderar a las personas y organizaciones con tecnología significativa, integrando la inteligencia artificial en cada etapa del trabajo para elevar la productividad, la creatividad y la sostenibilidad. Los nuevos productos estarán disponibles a partir de noviembre de 2025 en HP.com.

NOTA: 
El trabajo híbrido es un modelo laboral que combina el trabajo presencial en la oficina con el trabajo remoto desde casa u otros lugares. Este modelo flexible permite a los empleados alternar entre ambos formatos, ya sea con un horario fijo o con mayor autonomía para elegir dónde y cuándo trabajar, fomentando así la flexibilidad y adaptabilidad.

Read more...

A la mayoría de los políticos no les gustan los archivos. Porque dicen la verdad

¡Quemá esos archivos! Santilli negó ser “testimonial” y ahora deja su banca por un cargo

https://elargentinodiario.com.ar/



Lo que tenés que saber
  • Diego Santilli fue designado ministro del Interior por Javier Milei y no asumirá su banca en Diputados.
  • Días antes de las elecciones, había negado que existieran candidaturas testimoniales en La Libertad Avanza.
  • En campaña, afirmó: “Absolutamente todos los candidatos de la alianza de La Libertad Avanza iban a asumir”.
  • El archivo revive el debate sobre la coherencia de los dirigentes frente a los cargos legislativos.
  • Santilli dijo que “hará lo que tenga que hacer” para acompañar las reformas del Gobierno.


El giro de Diego Santilli tras su designación como ministro del Interior

El nombramiento de Diego Santilli como ministro del Interior generó controversia tras conocerse que el dirigente, recientemente electo diputado por la provincia de Buenos Aires, no asumirá su banca. La decisión, tomada por el presidente Javier Milei, se da apenas una semana después de las elecciones legislativas.

Santilli encabezó la lista de La Libertad Avanza en reemplazo de José Luis Espert, apartado tras el escándalo por sus vínculos con Fred Machado. Ahora, su desembarco en el Gabinete abre una nueva polémica por la contradicción entre su discurso de campaña y su actual decisión.

El archivo que lo contradice

Durante una entrevista semanas atrás, Santilli fue consultado sobre la posibilidad de que su candidatura fuera testimonial. En ese momento, el dirigente respondió con firmeza:
“No, no tenemos testimonial… Absolutamente todos los candidatos de la alianza de La Libertad Avanza iban a asumir”.

El entonces candidato explicó que para él una postulación testimonial era aquella en la que “se vuelve a un cargo anterior”, y sostuvo que no era el caso de los libertarios. El archivo resurgió inmediatamente después de confirmarse su incorporación al Ejecutivo.

Las palabras de Santilli tras aceptar el cargo

El ahora ministro del Interior relató cómo fue el llamado del presidente Javier Milei. “Me sorprendió el llamado del Presidente. Charlamos el otro día, pero no de este tema. Pasaron muchas cosas en el medio. Me citó para charlar. Me dijo ‘venite en cuanto puedas para la Quinta’. Obviamente que le dije que sí al instante”, expresó Santilli.

Tras la reunión en Olivos, afirmó: “Esta es la etapa de estabilización del país y estoy convencido de que ese es el camino. Si me sumo esta tarea es para sumar y seguir avanzando”.

“Haré lo que tenga que hacer para lograr las reformas que nos comprometimos”, subrayó en declaraciones televisivas. También aseguró que “lo que pasó el otro domingo es un apoyo que le dio la sociedad al presidente Milei”, en referencia al resultado electoral.

El nuevo rol en el Gabinete

Santilli asumirá en reemplazo de Lisandro Catalán, quien presentó su renuncia el viernes pasado. Su función será clave para coordinar el diálogo con gobernadores y legisladores, y articular los consensos necesarios para las reformas que el Gobierno proyecta impulsar en el Congreso.


Read more...

Snap Shots

Get Free Shots from Snap.com

  © Free Blogger Templates Autumn Leaves by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP