Digitalización y la tecnología son claves para la conservación de la historia

>>  lunes, 18 de agosto de 2025

Este es el papel de la IA y la tecnología para conservar la historia de Latinoamérica y España

https://www.infobae.com/
Juan Ríos

Un ejemplo es el Archivo General de Indias, que es considerado un ‘data center’ histórico que alberga 300 años de información clave para Iberoamérica


La memoria y la conservación histórica necesita de la tecnología para convertirse en una base para la construcción del futuro en cada ciudad del mundo. Los archivos y documentos recogidos a lo largo de los años son fundamentales para tomar decisiones, entender contextos y guiar el camino que se debe recorrer para el desarrollo de nuestras sociedades.

Esta es una conversación en la que la digitalización juega un papel fundamental y por eso las organizaciones encargadas de este trabajo entienden el valor de la tecnología, apoyándose en el financiamiento e inversión de entidades como la CAF (Banco de Desarrollo para América Latina y el Caribe), que recientemente confirmó la firma de un préstamo por 20 millones de dólares con la ciudad de Santa Marta, Colombia.

Cómo la digitalización y la tecnología son claves para la conservación de la historia

Cuando Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF, menciona al Archivo General de Indias como “el gran data center del siglo 16, del siglo 17, del siglo 18″, pone de manifiesto una nueva mirada sobre los archivos históricos.

Este repositorio único alberga 300 años de historia, condensando en millones de folios información que abarca desde croquis, mapas y planos hasta decretos y registros de disputas.

Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de la CAF, destaca la importancia 
de la digitalización de los archivos históricos. (CAF)

Aunque una parte significativa ya se encuentra digitalizada, Díaz-Granados subraya la necesidad de completar este trabajo monumental. “Hay que digitalizar la información. Ese es el primer gran paso que tenemos que dar”, aseguró el directo a Infobae Tecno, durante la primera ‘Conferencia CAF: Iberoamérica 500+. Ciudades con un legado para el futuro’.

La digitalización integral de los archivos no solo protege el soporte físico del obsolescente deterioro, sino que abre posibilidades inéditas para la investigación y el análisis interdisciplinario.

“Estamos en conversación con universidades, con actores institucionales y con el propio archivo sobre cómo generar plataformas y lenguajes que permitan utilizar, agrupar y explorar esa información”, explicó sobre el trabajo directo para la conservación de archivos y documentos con más de 200 años de historia.

Esto permitirá que expertos, investigadores y docentes de historia accedan a documentos claves, pero también dará la oportunidad de que narradores, escritores y ciudadanos comunes se aproximen a nuevas formas de conocer el pasado latinoamericano.

Uno de los retos centrales es el desarrollo de herramientas tecnológicas, como plataformas de búsqueda avanzadas, algoritmos de análisis y procesamiento de datos, aplicaciones educativas y proyectos de divulgación, que permitan transformar la masa documental en conocimiento aplicable y útil.

La experiencia de los archivos nacionales de América Latina es ilustrativa. El Archivo General de la Nación de Colombia, por ejemplo, gestiona más de 55.000 metros lineales de documentos y 57.000 medios electrónicos.

Frente a esa magnitud, implementar inteligencia artificial se vuelve fundamental. Ya existe el desarrollo de algoritmos pensados para la validación y el procesamiento eficiente de instrumentos archivísticos, mientras que la aplicación Data Viva Son ofrece acceso remoto a millones de imágenes, democratizando la consulta y eliminando barreras geográficas.

La inteligencia artificial también abre la puerta al análisis de contratos, mapas históricos e, incluso, traducción de documentos en lenguas o caligrafías complejas. Poniendo la memoria colectiva al alcance de nuevas generaciones de investigadores y de los propios pueblos originarios y afrodescendientes, permitiendo recuperar historias fragmentadas y derechos colectivos.

Por qué es importante la conservación de archivos y documentos

La dimensión social del archivo digital va mucho más allá de la historia. Como señalaron Esther Cruces, directora del Archivo General de Indias, y Francisco Flórez, director del Archivo General de la Nación de Colombia, durante la conferencia de la CAF, los archivos constituyen un garante de derechos.

Esther Cruces, directora del Archivo General de Indias, y Francisco Flórez, director del Archivo General de la Nación de Colombia, hablan del valor de los archivos para la construcción del futuro. (CAF)

En Colombia, el acceso a fondos documentales resulta decisivo para procesos como la restitución de tierras a comunidades indígenas y casos de desaparición forzada. También es insustituible para la defensa de derechos humanos y para la rendición de cuentas de las administraciones públicas.

“El proyecto (del Archivo General de India) busca dar acceso a esa información guardada, contenida, que es muy relevante porque tiene claves del pasado que pueden ayudar a iluminar el futuro”, aseguró Díaz Granados.

Además de servir a quienes investigan la historia, la infraestructura de datos digitales es sustancial para tomar decisiones públicas mucho más acertadas en áreas como el cambio climático, gracias a documentos que registran lluvias, vientos y procesos ambientales históricos.

El desafío de acercar a la ciudadanía a los archivos digitales ha promovido el surgimiento de estrategias integrales. La creación de laboratorios de fuentes históricas, aplicaciones descargables, podcast y alianzas con canales regionales de televisión (como la experiencia de Telecaribe y el Archivo General de la Nación) muestran una voluntad de implementar tecnologías y formatos actuales que serán claves para el desarrollo de las ciudades en América Latina y el mundo.




0 comentarios :

Snap Shots

Get Free Shots from Snap.com

  © Free Blogger Templates Autumn Leaves by Ourblogtemplates.com 2008

Back to TOP