Preservación digital con perspectiva archivística
>> miércoles, 8 de octubre de 2025
Preservación digital con perspectiva archivística: Andrés Pak Linares y Nicolás López (AGN)
https://youtu.be/Zqru_wWTFsk
Capacitaciones CoFAE
Transcripción del vídeo: Lic. Carmen Marin
IA utilizada: GEMINI
"Básicas de una serie de temas que, desde los archivos, las abordamos, o vamos a tirar la primera piedra, o nos vamos a transformar en museos de papel. Entonces, esto es así de corto y triste. ¡Y si me sale esto... no me sale!
¡Ah, está! Esto es lo que vamos a ver en esta primera horita. Acá está bien. Me dijiste que... bueno, eh, vamos a ver algo de esto.
Vamos a tratar por el bien de todos, sobre todo por el bien de ustedes, que no sea que yo hable un montón y, si alguien tiene alguna pregunta, no la puede hacer. Sí, de cara a la transmisión la hacen, yo la repito para que la gente que está escuchando online escuche la pregunta, y la vemos. Si es algo que vamos a ver, no sé, en el punto tres, les digo: "En el punto tres lo vemos", y seguimos. Sí, pero así se hace un poco más dinámico porque, encima, después de la generosa comida que nos brindaron en la Casa de Tucumán, lo que se van a escuchar son ronquidos.
Base de la administración electrónica. Una administración: una definición posible. La tienen ahí. Eh, vamos a leerla para la transmisión:
"Consiste en la utilización de tecnología en las organizaciones para mejorar la información y los servicios ofrecidos a la ciudadanía, orientar la eficacia, la eficiencia, la gestión pública e incrementar sustantivamente la transparencia del sector público y la participación de los ciudadanos."
O sea, todo lo que siempre hacemos en los archivos con tecnología. Se supone que eso hacemos desde el manual de los holandeses, por lo menos por acá. Solo que ahora hay tecnología, y la tecnología no inventa una nueva archivística. O sea, ¡alerta de spoiler! Todo eso que aprendimos sigue siendo válido y sigue siendo útil, pero sí trae algunas cuestiones particulares que hay que atender, y ahí no hay que tener miedo, porque es como: "Bueno, todos somos archivistas".
Los que somos archivistas, las que somos archivistas. Hay gente que se especializa en soporte fotográfico, hay gente de papel, y así las cosas, ¿sí? Entonces, hay como una nueva... como un nuevo conjunto de problemas que, desde las bases de la archivística, tenemos herramientas para afrontar, pero que también tenemos que ser elásticos, elásticas, para acomodarnos a las particularidades de la administración electrónica. Pero esto es lo que hacemos siempre. Eh, no, acá no hay novedad.
Una administración equilibrada, por lo menos para nosotros, tiene tres patas:
1. Una pata funcional, que es la zona de confort archivística, que digamos que es la gestión. Ahí están la identificación de procesos, ahí está la identificación de series, la evaluación, la sinergia con la gente de organización y método, etcétera, etcétera. Sí, es como nuestro... lugar cómodo, ¿sí?
2. Una pata normativa, que es la que le da valor legal a la producción documental electrónica. Acá no hay mucho misterio. ¿Por qué hay tecnología implicada en los procesos de las administraciones, o en los procesos cotidianos y domiciliarios de la gente? Porque se puede. Es tan sencillo como eso. Nadie va a esperar a que los archivistas, las archivistas, nos pongamos a tiro de esto para usar una aplicación, para implementar el expediente electrónico, para gestionar esquemas de vacunación en bases de datos. Esto va a suceder. La discusión, o una de las discusiones, es el marco normativo en donde esto sucede.
3. Y la tercera, que es la más fácil de vislumbrar, es la pata tecnológica. O sea, ¿qué tecnología tenemos para hacer qué cosas? Esta no hay ni que discutirla. Si no hay tecnología, el consorcio tecnológico la va a desarrollar. O sea, avanzando sobre otros puntos de la presentación: el problema de los archivos y la tecnología no es la tecnología.
¿Tenemos o no tenemos tecnología? ¿Tenemos presupuesto o no tenemos presupuesto para incorporarla? Pero no tenemos un problema tecnológico. La sociedad no tiene un problema tecnológico. La tecnología está. El tema es en qué medida vamos a nuestro campo. En los archivos, ¿la implementamos acorde a la primera placa? Nosotros, ¿metemos tecnología en los archivos para mejorar la eficiencia, la eficacia, la transparencia, los servicios a los ciudadanos, o solo metemos tecnología porque la tenemos disponible?
El éxito o el fracaso de la implementación de una administración electrónica, a grandes rasgos, depende del equilibrio entre estas tres fases, entre estas tres patas. Demás está decir que la primera es la que está desequilibrada. Y está desequilibrada... esto no está en las placas, pero no importa... está desequilibrada por crítica y autocrítica. Nunca son convocadas las áreas de archivo a la hora de los planes de innovación tecnológica, pero al mismo tiempo tampoco la comunidad de prácticas archivística ha desarrollado mucho conocimiento en el campo.
Recién ahora, en las carreras de formación, empiezan a aparecer las materias. Recién ahora, los últimos cinco años (si quieren una hora de hace cinco años), empieza a aparecer el problema en la comunidad de prácticas, con un problema cierto, concreto, fuerte, al que hay que prestarle atención. Eh, y acá vamos. ¿Cómo se gestionan los documentos digitales? Entonces, ¿qué tenemos los archivistas, las archivistas, para aportar en una gestión de documentos electrónicos o documentos digitales? Bueno, primero, la noción de sistema.
Uno de los principales problemas es que la tecnología se está implementando por fuera de la noción de sistema: para un proceso aislado, para una demanda particular, o con un nivel de generalidad tal que borra todas las particularidades. O sea, estamos en los dos polos, ¿no? Entonces, primera cuestión: tenemos que volver a la noción de sistemas. No, no tenemos que olvidarnos de esto, porque la noción de sistema es lo que le da valor al documento de archivo. Cualquier cosa dicha en cualquier papel no sirve de nada, no vale nada si no está contextualizado. O sea, si no hay contexto (y el contexto lo da el sistema), nosotros no vamos a poder garantizar autenticidad, fiabilidad, integridad y disponibilidad.
Y acá, otra vez el link: esto es para documentos de cualquier fecha y soporte. Esto era así para los papeles. Esto era así para las fotos. No importa si la foto es linda, fea, ordinaria, extraordinaria, es de un prócer, de un don nadie. La discusión en el campo, en el seno de la archivística, siempre fue... aunque no la hayamos tomado... siempre fue el contexto de producción de esa foto. ¿Quién la sacó? ¿Para qué? ¿Cuándo? ¿Mediante qué procedimiento administrativo, o técnico, o tecnológico? Eh, por si hiciera falta subrayarlo, en archivística el contexto es todo, ¿no? Algo es todo. Si los documentos están fuera de contexto (o sea, no hay idea de sistema), serán más lindos, serán más feos, lo que leo me parece más llamativo o menos llamativo, pero seguro va a estar afectada la autenticidad, la fiabilidad, la integridad y, eventualmente, la disponibilidad de los documentos.
Esto siempre fue así, y el documento electrónico lo complica. Lo complica por dos motivos, uno de los cuales vamos a revisar, porque no tenemos la noción cultural todavía del manejo de lo electrónico. Vamos a un ejemplo cotidiano. Diez de diez personas de la calle que no hayan estudiado ni de cerca archivística, bibliotecología, conservación o lo que sea, saben que, si hay una gotera, abajo no pueden poner papel. Diez de diez personas que le preguntemos en foros especializados de archivísticas no saben cómo pasar esa analogía digital: cuál es la gotera digital y cuál es el documento digital. Esa analogía no la podemos hacer.
Entonces, el caminito entre un ejemplo y el otro ejemplo es el que urgentemente tenemos que hacernos cargo como unidad de prácticas, como profesionales, como colectivos, como quieran llamarle, los y las archivistas. Por supuesto, según el rol, la responsabilidad. No le podemos pedir a un archivo... a un archivo municipal que hace lo que puede, que lidere este cambio. Este cambio lo tienen que liderar los, vamos a decir así, archivos más grandes: Archivos Generales de la Nación, archivos provinciales, que se supone tenemos más recursos que archivos más, entre comillas, 'chicos'. Esto ya lo dijimos. Ah, estoy pasando para atrás, Pancho.
Bien, esto es un repaso. La mayoría, si no todos y todas, los que estamos acá sabemos que un sistema de gestión documental tiene un subsistema de clasificación, otro de registro y descripción, un sistema de evaluación de preservación (y ahí sumamos digital también, o sea, tenemos que tener un plan de preservación integral de todos los soportes, de todos los documentos que tenemos) y uno de accesibilidad o de acceso.
Y esto es lo que tenemos para aportar a la administración electrónica, ¿no? No aprender a programar, no a comprarnos la última compu, no ser y volvernos especialistas en informática. Para eso están los informáticos, las informáticas; está perfecto. Nosotros tenemos que reponer esto. Siempre aprieto mal.
¿Por qué? De los sistemas que teníamos tradicionalmente, esto no es ninguna novedad ya para nadie o no debería serlo. Surgen elementos concretos. Entonces, ¿cómo evalúo yo la implementación electrónica en mi jurisdicción, municipio, provincia, lo que sea? ¿Tiene un cuadro de clasificación asociado? Sí, es eficiente, no es un problema. Después discutimos cuál es el problema. Estos son checks muy rápidos.
Quieren saber qué tan bien están sus organismos, sus jurisdicciones, sus archivos, sus provincias, municipios, lo que fuera, en términos de administración electrónica: pregúntense por el cuadro de clasificación. Si no tiene, ya hay que ponerse a hacerlo ya... ayer.
Luego, una tabla de plazos de guarda. Es imposible hacer sin cuadro de clasificación. Y esto, en digital, es muy fácil de verlo; también en papel. ¿Qué tengo que guardar de una pila de papeles tirados en un galpón que no sabía qué tenía? ¿Alguien puede responder esa pregunta? No. ¿Qué tiene que hacer? Reponer el principio de procedencia, el orden original, hacer el cuadro de clasificación y después evaluar.
Bueno, imagínense una pila de papeles, pero en digital. O sea, vamos a bajarlo rápido a su compu. Pongan en una sola carpeta 'Archivitos Míos' y pongan todo ahí: fotos, trabajos prácticos, videos, PDFs. Pongan todo ahí y después busquen algo ahí. Van a scrollear toda la noche. ¿Cómo se resuelve eso? Con un cuadro de clasificación en donde mi archivo personal en mi compu tiene un árbol de fondos en donde (fotos, pero no pongo todas las fotos), voy a inventar: fotos sociales, fotos de familiares, fotos laborales, fotos, fotos, fotos, fotos.
¿Quién hace eso en su celular? ¿Quién borra fotos de su celular? ¿Fotos movidas? ¿Quién saca siete fotos de la misma torta de cumpleaños movida? Y dice: "Che, seis, no". Nadie. O ¿hay alguien que lo haga? No hay nadie que lo haga. Perfecto. Multipliquen esto por un organismo público que les parezca. ¿Qué es lo que suele pasar? El celular se les colapsa. Entonces, entramos a otra vía de la administración electrónica: la obsolescencia tecnológica. ¿Qué hago yo cuando mi celular no da más? Me compro otro celular. ¿Pueden las administraciones públicas hacer eso todo el tiempo? Yo creo que no. Entonces, sobre esto vamos a avanzar.
Pero una administración electrónica que no tiene asociada una tabla de plazos de guarda es un fracaso. Es un fracaso hoy, mañana o pasado. ¿Y cómo mido el fracaso? El storage no alcanza. Y punto cinco: el acceso se hace difícil. ¿Por qué se hace difícil? Porque si yo tengo un Word ('Tesis', 'Tesis Final', 'Tesis Posta es la última vez que lo escribo', 'Tesis Posta Versión Uno', 'Tesis Posta Versión Dos', 'Tesis Posta Versión Tres'), y multiplico eso por un Ministerio de Hacienda (que no es muy diferente a lo que estoy diciendo, por lo menos las experiencias que yo conozco), lo que va a suceder es que el de mesa de entradas va a tener un Excel donde va a anotar los números de los documentos importantes que tiene que recuperar del sistema para poder recuperarlo. Un Excel... poniéndole onda. Yo he visto carpetas, velato, cuadernito, hoja cualquiera.
¿Cómo se soluciona esto? Con algo que conocemos los archivistas, las archivistas, hace más de cien años: un cuadro de clasificación con una tabla de plazos de guarda asociado, con un instrumento de registro y un instrumento de descripción adecuado, o sea, normalizado. Hay tesis borrador y hay tesis final.
Bien, entonces, las tesis borrador dicen 'T', la tesis final dicen 'Tes B' o 'Ti'. Pónganle el nombre que quieran, no importa, esto es un juego. Y entonces yo puedo recuperar otra. Así, tirando cosas cotidianas: La comparación con Google es ridícula. No sé si salió bien en YouTube: ¡Ridícula! ¿Por qué? Porque el presupuesto de Google son dos continentes del tercer mundo. Y, además, y además que eso no sería nada, todo lo que Google devuelve, alguien se lo dio. ¿Y qué hace Google? Cuadros de clasificación a otro nivel, con otra tecnología. Pero, ¿qué hace? Cuadro de clasificación, instrumentos de registro, instrumentos de descripción, y después mete aplicación, aplica inteligencia artificial, todo lo que ustedes quieran.
Pero, ¿de dónde sale toda esa posibilidad? ¿Por qué Google, cuando vos buscas para tu tesis, no te devuelve, no sé, trabajos en mongol? Porque Google ya sabe que vos... no le... porque hablas castellano, vivís en Argentina. O sea, ¿qué hizo? Un instrumento de registro, indizó toda tu vida, tagueó toda tu vida. No es otra cosa. A una escala planetaria, a una escala La Guerra de las Galaxias. Entonces, basta de compararnos con Google. No tenemos nada que hacer con Google, no tenemos ni para empezar, pero no porque no tengamos plata (que tampoco), sino porque tiene otro esquema. Todo lo que una compu devuelve, alguien antes se lo puso, y devuelve eso a escala planetaria. Es más complejo, pero si el piedrazo sirve, vamos para eso.
Y, sobre todo (que de eso vamos a hablar en más detalle ahora, y sobre todo va a presentar Nicolás una experiencia del Archivo General de la Nación con audiovisuales), un plan de preservación. Porque nadie quiere ir al banco con las boletas de los servicios y un fajo de guita a pagar, como hacíamos yo creo que todos o casi todos los que estábamos acá. Pero nadie quiere pagar dos veces porque el sistema falla en la recuperación de la información. Nadie quiere recibir la carta de la compañía de luz diciendo: "No pagaste", y tener que revisar la aplicación para ver dónde está el certificado. Queremos que funcione bien. Entonces, parte de eso es tener un plan de preservación, en este caso digital. Vamos a dar por hecho que tenemos el analógico. No vamos a preguntar ni revisar. Acá no se juzga. Pero suponemos que todos tenemos un plan integral de conservación y de riesgos y de emergencias.
Entonces, todo esto está bajo el rubro: Gestión archivística para documentos digitales. Todo esto es lo que, en alguna mesa que alguna vez nos llamen o pateemos la puerta con cara de mal humor, es lo que tenemos que aportar, porque ahí está la autocrítica.
La crítica es que, en general, las administraciones, los funcionariados, el poder político (no sé, díganle como quieran), lanzan normativa, lanzan sistemas, y a los archivos no les preguntan. Entonces, después se arma un tremendo barullo. Ahora, levanten la mano: ¿Qué archivo de esta sala tiene el cuadro de clasificación funcional hecho? Acá no se juzga, levanten la mano. Pueden quedar como los nerds, que son los únicos que tienen la clasificación funcional hecha. Esta pregunta es siempre así, y siempre es la misma respuesta. Y la base de la clasificación de documentos electrónicos es orgánica funcional. Una parte que no nos llaman, y una parte que si nos llaman, nos van a poner en problemas. Entonces, estamos complicados de actualización. Práctica: no hay que leer, eh... hay que hacer. Leer está bueno también, pero después hay que ponerse a hacer. Eso va a mostrar Nico.
Yo te voy tirando. Bien, si nosotros vamos a identificar una serie, ¿qué vamos a identificar?: la función que le da origen o la actividad que le da origen, el procedimiento por el cual se genera, las fechas extremas, el volumen, la tipología documental. Finalmente, una parte de eso diseña un proceso, arma, cristaliza un proceso en un papel siquiera. Cuando se junta con gente especialista en esto, le aporta eso y colabora con la reingeniería de procesos de la organización, que en digital es clave. Porque si no, nos ahorramos la hora de un cadete llevando papeles, pero no somos más eficientes.
Vamos a suponer: si para autorizar una licencia tienen que firmar tres directores, cuatro asesores legales y, por las dudas, el de Tribunal de Cuentas, bueno, en digital va a ser más rápido, pero sigue siendo ineficiente. ¿De quién depende esta persona? Del director. Listo, tiene que firmar eso y nada más. Y eso es un ejemplo pavote de reingeniería de proceso. ¿Quién, cuándo y cómo de la organización tiene que intervenir? Los archivistas no hacemos reingeniería de procesos, pero podemos colaborar con la reingeniería de procesos diciendo: "Mira, esta serie resulta que pasa tres veces por la misma dirección. Hace falta justificación y observación de la justificación y, bueno, eso es un rollo, está mal". En eso podemos colaborar. Colabora con la normalización de prácticas administrativas.
Porque otra vez: cuando vos describís el funcionamiento de una serie, la función que le da origen, describís el procedimiento administrativo, etcétera, etcétera, etcétera, ¿qué estás haciendo? Le estás aportando a la organización decirle: "Che, pasa tres veces por la misma oficina, que pase una vez y digan sí, no, y se acabó". Y eso mejora los procesos y normaliza las prácticas. Establece cómo es la serie, la consolida o la cambia y la mejora.
Y lo que es, en última instancia, la ventaja de pasarse a digital, señoras, señores... (porque no niños): la ventaja es automatizar los flujos de trabajo. Ese es el norte, ¿no? Hacer lo mismo en vez de máquina de escribir, en una compu, o en vez de firmar con la mano, firmar con un token o firmar con un certificado. Es automatizar. Es que, si yo llené una vez una planilla de licencias, la siguiente vez que llene una planilla de licencias, el formulario se autocomplete. ¿Por qué? Porque adivina quién soy: el mismo que se fue el año pasado, un año más viejo, pero digamos, soy el mismo. Pon le que no vivo en la misma casa. O sea, hay detalles, pero si el ejemplo nos sirve, buscamos otro. Lo importante y subrayado es: a lo que hay que apuntar es a la automatización, la mayor automatización posible.
Ahora, eso no es posible si los procesos no están bien diseñados y las prácticas no están normalizadas. Cada quien va a la bartola haciendo lo que más o menos le parece. Entonces, es un conjunto. Todo esto sale del cuadro de clasificación, o sea, no sale de otro lado: de la identificación de la serie y su descripción. Quieren ñonearla, la ñoneñama: es la norma internacional de descripción ISDF. Es eso. Si yo completo la ISDF de mis series, estoy describiendo el proceso.
Sirve para lo que sirve cualquier archivo y para lo que sirve cualquier gestión documental ordenada: transparencia activa y reactiva. Bueno, la diferencia es si yo doy cuando me piden información o yo publico mi información, que es lo deseable, ¿no? La rendición de cuentas, no en el sentido económico, sino la cuenta de lo que yo hice, lo que hice como institución: rendir cuentas de mi acción, de mi accionar institucional. Bueno, todo esto aumenta la eficiencia y eficacia en la gestión.
Y algo que no nos vamos a meter, pero lo vamos a tocar: en la medida en que yo puedo normalizar los procesos, identificar bien todo el flujograma y demás, voy a ir detectando la entrada de datos. Y después tenemos unas placas sobre eso, pero ¡alerta spoiler! Estamos corriendo atrasados contra un problema que está atrasado. O sea, nosotros estamos corriendo contra el documento electrónico, atrasados, y la sociedad está datificada.
Nadie pide una pizza con un documento. Abre una aplicación y pide una pizza. Atrás de la aplicación hay datos, no hay documentos. Entonces, yo sé que no estoy siendo muy motivador (o sí, qué sé yo), pero no hay más tiempo para perder. No, no podemos seguir discutiendo si la archivística tiene algo que ver con los documentos electrónicos y con los datos. Sí. Y el que crea que no, busque otro laburo, porque en nada hacemos eso o nos transformamos en un museo de papel. No quiere decir que los papeles no importan, quiere decir que, si solo atendemos los papeles, vamos como profesión camino a ser inútiles, ¿no? Como ser alguna profesión inútil que cuando éramos chicos funcionaba y eran, no sé, de mimbre. Debe haber alguno, pero si te dedicas a eso, fuiste.
Acá estamos con la mitad. No sé, Nico, si estamos bien. Este, nueve y cuarto. ¡Perfecto! Es un buen momento para alguna pregunta de lo que hablamos, porque ahora viene un bodrio, un bodrio divertido. No se vayan. Por eso no trabajo en televisión porque... bueno, por eso, porque a nadie le importa. Pero, ¿alguna pregunta? ¿Alguien quiere una lagrimita? Nos bancamos también. Bueno, fui muy bueno o fui muy malo.
Nosotros, nosotros, nosotras, archivistas, estamos acostumbrados a trabajar con documentos: papel, papel, foto, film, pero esos soportes. Venimos acá a decir: en todas o casi todas las provincias hay, si no implementado, documento electrónico por implementarse. Y acá vuelvo a decirlo (lo voy a decir varias veces): o renunciamos a la gestión de los documentos electrónicos como archivos, o nos involucramos. No hay término medio.
El tiempo que nos daba el papel de: "Bueno, cuando los papeles esos sean viejos, históricos y nos lo manden, nosotros vamos a ver cómo se actualizó por décimo quinta vez la ISAD G. Sale el RIC número 3 y los vamos a volver a describir y vamos a hacer nuevos catálogos". Eso no va a pasar. La administración pública nacional hace casi diez años no tiene más documentación en papel. Lo voy a volver a decir: en el Estado argentino, a nivel nacional, no hay documentos en papel hace casi diez años. Los decretos presidenciales son digitales, los informes de auditoría son digitales, el presupuesto es digital, la rendición de cuentas es digital, los testimonios de escribanos son digitales, y se está avanzando en la digitalización del Poder Judicial, necesariamente.
Entonces, en el Archivo General de la Nación, algo va a mostrar Nico con audiovisuales. Estamos en proceso hace unos años de, bueno, ¿cómo avanzamos con eso? Tenemos reuniones pendientes con Innovación para ver cómo abrimos, entre comillas, un archivo electrónico histórico. No es La Guerra de las Galaxias. Esto está pasando acá, ahora, a nivel nacional, hace diez años.
Entonces, es todo esto. Nosotros estamos más cómodos en este modelo en donde la unidad mínima de información en digital ahora es un fichero o un objeto digital. Pongan ahí: "la unidad mínima de información es un documento", y es lo mismo. Esta placa habla de mundo informático, pero en vez de fichero u objeto digital, pongan un documento de un expediente y esa es la unidad mínima de información. En digital, los documentos se fijan en forma individual (como un solo objeto) o vinculados con más de uno. Tengo una nota que lleva un dictamen y lo junto en un expediente, vinculados, o tengo un dictamen suelto, tengo una nota, un memorándum, un lo que fuera. Sí, pero sigue siendo la unidad mínima de información un documento que puede ser simple o compuesto, en la vieja taxonomía, ¿no? De tipologías.
La autenticidad se basa en algún tipo de autenticación en digital: de firma digital. Y obvio, si es documento digital no lo va a poder firmar de otra forma. Cámbienlo a papel: el tipo de autenticación se basa en algún tipo de firma. La gestión de objetos digitales está vinculada, pero no integrada en la base de datos. O sea, yo tenía un expediente en papel y tenía una ficha de expediente. ¿Recuerdan la ficha de expediente? La ficha no era el documento. Tenía un montón de información sobre el expediente, pero no era el expediente. Bueno, esto es lo mismo. Yo gestiono mi institución con documentos y tengo una base de datos donde tengo información sobre los documentos. Acá en Tucumán me decían el otro día creo que se llama SIGEVA, en Nación antes era Cóndor, antes era el Tramix. O sea, eran sistemas de seguimiento de expediente, pero el expediente estaba reflejado ahí, no se tramitaba ahí. Sí, sigue siendo la unidad de información mínima el documento, y había ficheros papel digital.
La facultad de aprovechar de forma estructurada estos documentos no es una función requerida. O sea, no había un aprovechamiento posterior. En todo caso, si vos lo querías aprovechar la información que contenía el documento, tenías que leer el documento, sacar lo que te parecía importante y ponerlo en otro documento. A mano (cuando era todo a mano), a máquina de escribir después, a compu, después copy paste ahora. Pero cuestión: vos lo tenías en un lugar y lo llevabas a otro. No había reutilización de este lugar automática, no lo tenías que llevar. Bien, hay más cosas, pero esto es lo que nosotros tenemos hoy en día: documento céntrico. O sea, el centro de la cosa es un documento simple o compuesto.
El problema... la situación (no el problema, porque en realidad posta que es aburrido si no hay problema o no) es que la sociedad va hacia acá. La sociedad y las administraciones van hacia acá. Antes de leerlo: el registro de la vacunación por COVID está en una base de datos, no es un documento. La aplicación Cuidar atrás corren bases de datos. No existe el informe de Vial C sobre la vacunación de cualquier cosa. Eso es una base de datos de algún tipo.
Bueno, ¿qué diferencia tiene la unidad de información mínima? Acá no es el documento, es el dato. Pero el dato yo lo tengo que fijar a algo porque si no pierdo contexto, ya no de documento, sino de dato. El dato 'Andrés' tiene sentido en mí si va asociado a 'Pac', porque acá algún Andrés más debe haber. De hecho, hay algún Linares. Ahí está mi primo. El Linares... yo. Está asociado a mis otros datos, porque si no yo sería él. ¡Wow! Flash. Spiderman. Spiderman, Spiderman negro y blanco, no sé.
Entonces, la unidad mínima de información es el dato que trae unos problemas. Los datos no se extraen necesariamente del sistema. O sea, yo tengo una aplicación y los datos quedan en esa aplicación y están en esa aplicación. No los puedo extraer, pero no va de suyo que se haga. Hay que hacerlo. Los datos se crean y acumulan en forma secuencial y pueden constituir registros. Subrayo el 'pueden': ninguna base de datos arma registros, salvo que vos captures los datos, les des contexto, los extraigas y los pases a un registro, que es perfectamente posible.
Y su comprensión... esto un poco lo que decíamos antes con el primo... es únicamente posible a partir de las relaciones entre los datos y todo lo demás. No importa las plantillas o vistas previamente definidas, tradúzcanlo por 'todo lo demás'. Que yo me llamo Pac como mis hermanos, pero yo no soy ninguno de mis hermanos porque yo soy Andrés Pac, no Eduardo Pac, que es mi hermano. Entonces, depende cómo yo extraigo, depende cómo fijo, depende cómo yo contextualizo los datos. Los datos son útiles, estructurados, semiestructurados, no estructurados, o sea, sirven o no sirven. Yo voy por la calle gritando "¡Fuego!" y se incendia algo. "Vamos a hacer un asado, estoy viendo fuego, estoy reloco." O sea, ¿cuál es el contexto de ese dato? Lo mismo que en los documentos, solo que con los documentos tenemos 500 años de tradición, si querés, o más, y con los datos no tenemos tradición. En la disciplina no hay tradición de manejo de conjuntos de datos.
Entonces, ¿cuál es el estado archivístico? Pero, ¿en qué estamos en el mundo archivístico con el tema de los datos? En algún lugar, más o menos, todos (aunque sea de oído) entendemos que el tema de la apertura y la publicación de datos es un tema de agenda, ¿no? (Datos personales, datos sensibles). El segundo punto, entonces, protección de datos, ¿no? La Agencia de Acceso suele reclamar, por lo menos a nivel nacional, la publicación de la política de protección de datos de cada organismo. O sea, lo hacemos mejor, lo hacemos peor, pero digamos, entendemos que hay un problema con la protección de datos, o lo contrario, su apertura, ¿no? Y la seguridad de la información. Esto de cara a la creciente informatización de la sociedad, de las administraciones, de la gente en general, que siempre sale alguna nota que hackearon la base de datos del RENAPER, hackearon la base de datos de tal y cual. Entonces, bueno, cuando vos vas a comprar en alguna aplicación de compras online y te piden los datos de la tarjeta, medio que querrías tener una tarjeta a nombre de otro, por las dudas. Pero digamos, no nos es ajeno el problema, aunque no lo hayamos resuelto (alguna gente sí).
Pero ahora, la evaluación de datos. ¿Qué datos sí? ¿Qué datos no? ¿Los archivos? ¿Guardamos bases de datos? ¿Extraemos datos de las bases de datos? Si las extraemos, tenemos problema de contextualización, pero, por otro lado, no podemos guardar las bases de datos. Entonces, la evaluación de datos o la evaluación de bases de datos es un problema que no se ve como problema y, valga todas las redundancias, ese es el problema porque no estamos dándole tratamiento al problema. Sí, la preservación de datos... (esto vamos a hablar en nada de preservación digital a secas, pero sería el otro problema).
Y las políticas institucionales de gobernanza de datos. No alcanza, no alcanza. Ya la normativa lo regula, no alcanza con trabajar bien los datos. Hay que definirlo en una política escrita disponible para la ciudadanía.
O sea, las grandes empresas lo hacen. Es el famoso: "Leí, acepto todas las condiciones", y ahí está que le vendés tu alma (que si te morís no va a heredar nadie porque se lo queda Google, no importa). Nosotros le ponemos click y vamos para adelante a ver la peli. Siempre en los organismos públicos, esto es más complejo, ¿no? Porque para qué quieren que le diga, para qué quiero investigar y no sé, para la estadística. Si no querés, no lo digas. O mentí, tampoco. Vamos a mandar la AFIP a tu casa a ver por qué vas a ver las escribanías del siglo XIX. Pero generaría confianza en la ciudadanía que los archivos tengamos: "Bueno, mira, antes de que entres a investigar y qué sé yo, esta es nuestra política de gestión de datos. Todos los datos que vos nos des van a ser utilizados con fines estadísticos para mejorar el servicio". Sí o bueno, no, no importa. Eso es lo que tenemos que hacer. Estas tres cosas yo puse ahí están pendientes de agendar, no están en agenda, como no está en agenda la evaluación de documentos electrónicos de datos... menos.
Y estaríamos entrando ya como al final de esta parte respecto de lo anterior. ¿Alguien, por favor, quiere hacer una pregunta? ¿Alguien, por favor, que aunque sea llorar un poquito... (sigue mi institución)... por alguien, por favor, quiere hacer que yo deje de hablar tres minutos? ¿Treinta segundos? Gracias, Paula.
El ejemplo lógico de generares de usuario, archivo, socio, ¿en qué otra? Nosotros, en un archivo histórico, por ejemplo, vos tenés (vamos a decir cualquier cosa) tres fondos documentales: uno de Educación, otro de Justicia y un Fondo Personal. La persona del fondo personal fue Ministro de Justicia y Educación. Vos tenés inventarios analíticos, porque digamos, para gestionar datos tenés que tener datos. Si vos tenés catálogos texto libre, eso no funciona. No, me voy a... perdón, voy a poner un ejemplo nuestro. Nosotros tenemos, respecto del arribo de pasajeros de migraciones, tres series documentales: Libros de entrada de pasajeros (es un libro clásico), Actas de inspección marítima (es un expediente que el inspector de migraciones subía al barco y el capitán del barco leía toda la información) y Certificados consulares de identidad. Vos querías venir a Argentina, ibas al consulado argentino en Alemania, no decías que habías participado en el régimen nazi, decías que te llamabas de otra forma y que eras buena persona y venías a trabajar a la Argentina"
En los tres inventarios yo puedo tener, por ejemplo, el nombre, lo tengo tres veces, el barco en donde vino, la profesión, la edad, ¿no? Y eso, si agarramos la gran inmigración, 14 millones de personas. ¿Qué hacen los historiadores con eso? ¿Qué hacían? Leían todos los documentos, capturaban todos los datos, hacían todas sus estadísticas. Si yo puedo extraer los datos automáticamente porque selecciono los campos y digo, "En el campo nombre de estas tres series tiene la misma definición, acá dentro hay nombres", entonces yo puedo hacer una extracción masiva de nombres. Y, por ejemplo, ver que Klein, eh, Albert entró en el 1890, se fue en 1925, volvió en 1928, con una celeridad y una eficiencia mayor que tener que leerme, hablando en estos términos, 14 millones de registros. Entonces, para eso, o sea, para poder hacer gestión de datos, tenés que tener primero volcado datos. Pero los inventarios analíticos son eso: todos los Excel que hacemos en todos los archivos históricos, véanlo como base de datos. Lo que hay que hacer después es normalizar los campos de cada dato para todos tus inventarios. Entonces, después podés hacer extracción masiva. Muy sencillamente lo puedes hacer, ¿no? Inteligencia artificial también, pero muy paulatinamente. Si todos los campos son los mismos, es correr un filtro y paf, sale.
Pero nosotros como archivo deberíamos hacer esa acción para sacar de otra forma de hacer, de otra forma. Por eso es una herramienta que nosotros disponemos; los documentos, disponemos. Los accesos son servicios que cada institución da o no da. Ahora, más acá, más en nuestra realidad, si yo describo en Excel y hasta hace nada público en papel, quiere decir que le estoy dando más entidad a una publicación en papel que a una base de datos que ya tenía. Y después hay normativa: la ley de repositorios digitales confiables, la ley de repositorios de datos, datos científicos de CONICET. Entonces, hablando de visualización de los servicios de archivo, no, no creo que... entiendo dónde vas. No es que hay que hacer algo que no hacemos, es de lo que hacemos explotarlo mejor. ¿Cómo es que yo describo en Excel e imprimo y público en PDF? No, publicar en Excel, abrí la base de datos, Excel, CSV, lo que fuera, abrí la base de datos y que él, de mínima, el usuario gobierne sus datos como le parezca. Puede ser hasta una medida de preservación. De hecho, es una medida de preservación, porque para evitar la manifestación de documentos, planear avanzado estado de deterioro, esos datos en los archivos históricos. Eso para arrancar, pero sí, como estamos apelando en esta presentación, los archivos nos tenemos que meter con la innovación tecnológica a nivel administración. Esto es lo que tenemos para aportar desde el campo archivístico para el documento electrónico. El PDF es antiguo y la digitalización no es moderna. Coincide, mi amigo Francisco, está bien, está buenísima, y no es moderna. No podemos seguir discutiendo la digitalización. Lo que tenemos que discutir urgentemente es esto. Solo hay más ejemplos, pero solo por este ejemplo: describimos en datos y publicamos en documentos. Estamos yendo para atrás.
Gracias.
Preservación digital, y ya terminamos. Y Nico, preservación digital de documentos y datos, ¿no? Pero vamos a hablar más de documentos que de datos, que es un ambiente que conocemos mejor.
Archivamos documentos digitales o la posibilidad de reproducir la información o reproducir esos documentos digitales. Esto parece ir en contra de la archivística, porque si yo te digo, "No, nosotros lo que preservamos son documentos originales", ¿okay? Pero los documentos digitales originales vos los tenés que migrar obligatoriamente para no perderlos. Bastante fácil de ver. Traten de abrir un Word de los primeros; no pueden. ¿Por qué? Porque no hay soporte para esa aplicación, no hay soporte para ese software. Entonces, es acá empezamos con las tensiones. Es condición de los documentos electrónicos que yo no guardo el documento tal cual fue creado. Eso no existe. No puede ser. No, no existe. Es que no existe. Yo no puedo guardar un PDF que se creó hoy y no pensar que lo voy a tener que migrar en tanto en cuanto Acrobat vaya sacando nuevas codificaciones. Lo voy a tener que migrar. O sea, que el desafío archivístico es, dado que lo tengo que migrar, ¿cómo lo migro? ¿Cómo lo actualizo? ¿Cómo le cambio sus caracteres externos internos para poder reproducir la información que ese documento tenía? Esa es la discusión. Y la segunda es, ¿preservamos bits o cadena de bits? Los bits son las celditas del panel donde se guarda información, eh, en la unidad mínima de de información digital. Y en digital, supongo que todos saben, pero si no, no importa, es 0 o 1, no es 1 2 3, 0 1. Ahora, 0 1 no es lo mismo que... más básico, el que no, la que no vio Matrix 1 va y la mira. Corta la ocho, va y mira Matrix 1. Y es la diferencia en ver al malo que va a matar al lindo o la chica rubia, supuestamente linda, de la que le gustó al chico. Bueno, todo eso se hace con ceros y unos. Si yo pongo uno cero es chica rubia. Si pongo cero uno es el malo que me quiere matar. Entonces, cuando yo, cuando yo conservo documentos digitales, no conservo bits, conservo bits y la ubicación de los bits. Porque yo quiero ver al malo que mata al lindo o a la chica, no importa lo que quieran ver. Vean Matrix 1, ese es el mejor consejo que les puedo dar en esta tarde. No escuchen más lo que tengo para decir. Vean Matrix 1. Es la diferencia entre ver el código o ver lo que el código reproduce. Y para que eso suceda, yo tengo que guardar la cadena, no los... Entonces, no alcanza con storage. Esta es la la papa. Porque si yo hago copy-paste y después digo, "Ah, pasaron los 2 teras que tenía", yo no sé si los 2 TB que tenía pasaron de la forma que tenían que pasar para que yo lea después lo que tenía que leer. Pasó todo, pero después cuando lo abro veo un matafuego en vez de un decreto.
Ya terminando. Perdón, Nico, no nos engañemos. La preservación digital es más cara que la preservación analógica y el que dice que no nunca sacó cuentas. Y es muy fácil de verlo. Ese estante de ahí mínimo tiene 70 años, ya se amortizó 70 veces. Un metro lineal digital cada 3 años lo tenés que renovar. Cuando empezamos a estudiar en el Archivo Intermedio estos temas, el umbral de obsolescencia tecnológica, o sea, cuando se suponía que vos tenías que renovar todo era 10 años, y hoy está en tres. Fácil hogareñamente también de comprobarlo. La primer compu que cualquiera se compró le duró por lo menos dos veces más que la última. Entonces, tener un archivo digital es más caro que tener un archivo analógico. "Ah, entonces no tengo archivos digitales". No estás entendiendo la primera placa, que es que nadie te va a preguntar a vos si vamos o no vamos a usar documentos digitales. El primer texto que leímos es uno de Cruz Mundet del año 2000 por ahí que decía, "La discusión en la archivística no va a ser si sí o no documentos digitales. La discusión archivística va a ser cómo vamos a tratar los documentos digitales. ¿Va a haber documentos digitales? ¿Los tratamos bien? ¿Tenemos respuestas? ¿Tenemos opiniones, sugerencias, planes? ¿O no?" Pero documentos digitales va a haber y va a ser más caro. Sí podemos alertar a... podemos alertar al funcionariado que cuando quieren digitalizar masivamente, primero tiremos los documentos que no hay que digitalizar, tabla de plazo de guarda, porque vas a almacenar cosas que te va a costar un montón y que en realidad no tendrías ni que tener. Y ahí todas las placas, si me salió bien, empiezan a juntarse. Cuadro de clasificación, tabla de plazos de guarda, tabla de acceso, no gastar plata de más.
Aspectos económicos: constante, fijo en ascenso. Responsabilidad o interdisciplina. Con mucha pericia y dedicación, un archivista promedio del siglo XX podía adquirir herramientas de preservación básica con mucho estudio. Archivistas de más de 40 años podemos adquirir algo más que cómo se prende, cómo se apaga una máquina, un procesador de texto, vos acá poné tu nombre. Entonces, ¿por qué? Porque las profesiones se han diversificado, profundizado, desarrollado. Acá lo único que va a ser exitosa la situación es la interdisciplina. Entonces, nos tenemos que juntar con los informáticos, nos tenemos que juntar con la gente que hace reingeniería de proceso, nos tenemos que juntar, como ya veníamos de cualquier manera, con abogados, abogadas, contadores, la parte jurídica de la cosa. Juntarse. Juntarse no es ir a pedir por favor, es juntarse y decirle al informático lo que quiero que suceda con la tecnología. ¿Cómo sucede eso? Eso se encarga la gente de informática, no nosotros. No nosotras. Ahora, al informático, a la informática, hay que decirle exactamente qué queremos que suceda con la evaluación, con la clasificación, con las tablas de acceso, con lo que ustedes quieran. Sí, hay un problema, que es que si encuentran a un informático que en vez de escucharlo no les tire un software que ya tenía por la cabeza, y esa mesa, no sé, se toma mucho vino y corre mucho la alegría y nos ponemos todos de acuerdo. Después hay que mantenerla en el tiempo, porque no alcanza con que nos pongamos de acuerdo un día. Lo tenemos que poner de acuerdo institucionalmente para que de ahora en más la institución, no importa quién sea, el archivista, el informático, el abogado, trabaje así. Y eso es, yo creo que es más fácil conseguir plata que eso, digamos. Y eso que no hemos conseguido plata, pero da la impresión de que hay entes benéficos en el mundo que dan plata, pero no dan consenso y acuerdos, como que no, no sé, no se consigue.
Aspectos legales: no hay mucho para decir, es si hay o no hay normativa que regule la validez de los documentos electrónicos. Y los técnicos: en los que dijimos, no podemos entrar a administración electrónica sin entender que esto que estamos trabajando hoy en 3 años va a ser viejo. [Música] Sería una proeza que nosotros pudiéramos ver la Declaración de la Independencia si hubiera sido digital, tantos siglos después. Sería una proeza absoluta de la preservación digital. Es casi imposible. Entonces, son esos cambios, ¿no? Con los que estamos.
Sonrían. Ah, si quieren, qué sé yo.
Preservación Digital: Documentos Digitales
Bueno, en preservación digital tenemos dos grandes universos: documentos digitales surgidos de la digitalización y documentos digitales nativos. Sí, son dos problemas distintos, porque si me pasa algo con el archivo digital de digitalizados, en el peor de los casos vuelvo a digitalizar. Nadie quiere hacer eso pensando en archivos históricos, bueno, lo vuelvo a hacer. En el caso de los nativos digitales, esto es más complejo, porque donde yo perdí no hay otro documento a donde volver.
Eh, esto es lo que decíamos, tareas previas es lo que estamos hablando. No puede haber preservación digital sin todas las tareas archivísticas previas. No puede haber administración electrónica eficiente y no se puede elaborar un plan de preservación digital confiable si antes no se hace todo esto archivístico. Sin cuadro de clasificación, sin tabla de plazo de guarda, sin tabla de acceso, no hay. No estoy siendo relativo, estoy siendo claro, concreto y conciso: no hay plan de preservación sustentable, no existe. No se puede. Puedo decir que tengo un plan de preservación, que es otra cosa que sea sustentable.
Eh, rápido. Y este es el modelo que Nico va a presentar en breve. Es un modelo de... no es de archivos abiertos, tiene ese nombre. No es un software, no es un sistema de metadatos, es un modelo, es como una gran guía. Bueno, yo quiero hacer preservación digital, ¿por dónde arranco? Arranquen por acá. Bueno, después de hacer todo lo archivístico, ¿no? Hay que arrancar por acá. Tiene una serie de procesos fundamentales. Ahora vamos a ver una placa, se ve mejor, en donde está la ingesta, o sea, yo tengo un documento electrónico y lo ingesto, lo meto. ¿Y cómo lo meto? Eso lo va a explicar Nico, en un archivo digital, donde lo almaceno de una forma particular, donde lo gestiono, dónde doy acceso, desde dónde doy acceso, en el marco de un de un plan de preservación así general digital que gestiona el archivo digital.
Estos procesos, que ahora vemos una plaquita, tienen tres componentes, y acá viene como otra advertencia: Nosotros en preservación digital ya claramente no solo preservamos documentos, sino que preservamos documentos y metadatos. Entonces, y antes y antes también, solo que los documentos estaban en las estanterías y los metadatos estaban en los ficheros, en los catálogos, en donde sea. Todo eso son metadatos, papel, pero metadatos. En preservación digital, yo tengo que juntar las dos cosas en una noción denominada paquete. Hay tres paquetes de ingesta, digamos, de ingreso: el SIP, el paquete de información del archivo, que es es el archivo digital propiamente dicho, y el paquete de difusión, lo que yo difundo, lo que yo muestro o lo que yo entrego cuando es requerido.
Este es el cuadrito en donde el Cabildo de Buenos Aires Digital en 1810, mira, para vos, tiene su acta el 25 de mayo, la mete en un paquete con toda su metadata, que es el acta del cabildo, que quién la firmó, que la fecha, toda la metadata archivística, la descripción archivística, hace un paquete y la ingesta. El archivo digital, este es el archivo digital, hace el paquete IP, que es lo que va a mostrar. Ya vamos generando suspenso, que es lo que va a mostrar Nicolás. Agrega metadatos, como por ejemplo el plazo de guarda, como por ejemplo cuándo hay que migrarlo, como por ejemplo todos los metadatos de de preservación digital. Hace un paquetito, y esto no lo toca más nadie. Esto es no, no existe en preservación digital que yo voy a agarrar ese protocolo. Esto se administra por sistema, esto queda fuera del alcance humano. Así empezó Matrix, por otro lado. Véanla. Pero bueno, quizás solo se trate de disfrutar estos últimos momentos de raza humana.
Y desde el archivo se hace el paquete de difusión. Esto es lo que ve la gente en lo que se habló hoy en el Archivo General de la Nación, por ejemplo, en Atom. No en Atom, en formato de modelo, porque todavía no hemos logrado juntar el Atom con lo que va a mostrar Nicolás. Em, tenemos dos vías de análisis de trabajo: uno es lo que va a mostrar Nico, y otro es otro programita que se llama Archivemática, pero podrían funcionar los dos. ¿Qué hacen los paquetes de archivo y de difusión?
Conclusiones
No está. Desde que se inventó el Uber, los tacheros no saben dónde quedan las calles. Ya está. Antes agarrabas la ciudad y sabías todas las calles, las que subían y las que bajaban. Hoy el Uber, desde que se inventó el Maps, ya está. El Maps nos comió la cabeza. Entonces, ¿sirve? Sí. ¿Nos gusta? Sí. ¿Nos ayuda? Sí. ¿Somos dependientes? También, ¿no? Absolutamente, y cada vez más dependientes de la tecnología, ¿no? Esto ya lo dijimos, pero es una conclusión: La administración electrónica va a ser exitosa si hay gestión archivística previa, y si no hubo archivística, gestión archivística previa antes, cuanto antes, hay que meterle archivo a lo digital.
El futuro llegó y tiene cara de dato. Yo lo siento al que le gustan mucho, mucho los documentos, pero la sociedad y las administraciones, acompañando este movimiento social y cultural, se está ratificando, y eso es lo que va a pasar, o la extinción de la humanidad. Pero lo más probable que pase esto: la preservación digital se basa en la interdisciplina. Y una para terminar: no hay casuística. ¿En qué sentido? Nadie puede, nadie en el mundo puede presentar un caso exitoso de 30 años de esto, porque sencillamente no hay, ¿no? Si el OIS nace en los 90 en la NASA, no dan los tiempos. Yo sé cuánto dura microfil. Yo sé que el microfil dura más de ciento y pico de años. ¿Por qué? Porque hay microfiles. Yo sé que el papel, ¿por qué? Porque hay papeles. Cierro con esto. El CD, el compact disk, aparece en los 80 y venía a resolver el problema de almacenamiento digital, 700 meg. Unele, el teléfono más berreta de esta sala, que debe ser el mío, tiene arriba de 2 GB. Entonces, no hay desarrollo histórico como para decir, "Esto funciona, esto funcionó, bueno, viene funcionando, bueno, es una buena práctica, vamos a darle por ahí. ¿Por qué?" Pero siempre, a ver, yo tenía un amigo maestro que me decía, "En los archivos de la tecnología de punta, el escalón anterior." O sea, pasado a sistema operativo, si el Windows es 11, en los archivos, Windows 10. ¿Por qué? Y porque sabés que, ¿cuánto duró el 11? Lo están largando ahora, y vamos a ver qué onda.
Eh, bueno, perdón, gracias. Buenas tardes. Buen provecho. Un poco de práctica. Pregunta, ahora acá Nicolás me dice que pregunten algo. No dice si quieren preguntar. Si aprovechamos, aprovechamos para hacer cambio de PowerPoint. Eh, sí, este tuyo.
Presentación de Nicolás
Bueno, muchas gracias, Andrés. Mientras terminamos de hacer el cambio, yo me acomodo, respiramos un poco, despejamos un poco la cabeza. Es un buen momento para recordarle a nuestros a nuestros seguidores de YouTube que se suscriban, que toquen la campanita, que le den like, bueno, que sigan al Archivo Histórico en todas nuestras redes, al Archivo Histórico de Tucumán y al Archivo General de la Nación. Todo esto microfoneado. Andrés, muchas gracias.
Bueno, gracias. Yo voy a continuar un poco la línea de lo que venía desarrollando Andrés, eh, contando un poco la experiencia que venimos desarrollando dentro del departamento de Cine, Audio y Video de la AGN, y también de paso les paso un chivo. Eh, lo que voy a hablar hoy se relaciona bastante con lo que presentó Francisco Quintana ayer en la capacitación eh de procesos digitales, que está en el canal de YouTube de COPAE. Si hay cosas que no entendieron hoy de lo que yo hablo, tal vez las voy a pasar medio por encima, ya que las presentamos ayer. Esto está grabado y lo pueden visualizar en cualquier momento.
Eh, bien. Entonces, la preservación digital audiovisual en el AGN. Les vamos a contar un poco la experiencia que venimos teniendo en el departamento de Cine, Audio y Video. Para darles un poco el orden de la capacitación de hoy, vamos a comenzar viendo un poco cómo trabajamos la documentación digital dentro de nuestra de nuestra área al día de hoy. Un poco contarles cómo es el flujo de trabajo, cómo es el proceso desde que obtenemos un lo que llamamos un objeto digital hasta que lo almacenamos en el repositorio y le damos acceso de consulta a los usuarios. Vamos a ver la situación actual más el contexto general en el que en el que se encuentra el archivo en cuanto a la aplicación de de una política de preservación digital. Vamos a hacer un pequeño repaso sobre el modelo OIS para cosas que quiero que tengamos bien en claro. Teniendo en cuenta de que no somos expertos, lleva mucho tiempo incorporar este lenguaje técnico que tal vez nos parece nuevo hoy. Eh, está lleno de acrónimos, de siglas. Yo voy a tratar, les prometo, de llevarlo al llano como para que tratemos de entenderlo todos. Eh, y por último, hablarles de una estrategia intermedia en cuanto algo que mencionaba Francisco ayer. Eh, existe una expectativa de cómo debería funcionar el archivo y una realidad. Nosotros estamos tratando de movernos en el medio para acercarnos hacia esa expectativa que tenemos de trabajo.
Documentación Digital Audiovisual en el Archivo
Sobre la documentación digital audiovisual en el archivo, les puedo contar un poco cómo es el flujo de trabajo. Tenemos, en principio, un ingreso de documentación digital que puede ser por una transferencia de un nativo digital, un objeto digital que ya nació de esa manera, o lo que llamamos la digitalización de un soporte físico de documentación que se encuentra en nuestro acervo, ¿no? Como puede ser la digitalización de un físico, perdón, se está cortando. Ahí estamos mejor. La digitalización de un físico, de VHS, Beta, cassettes, etcétera. Eso ingresa a nuestro departamento, es procesado en computadoras de terminales de operarios de departamento. En este proceso, hacemos una normalización generalmente del objeto digital de acuerdo de acuerdo a ciertos estándares predefinidos por el archivo. Generamos un máster de preservación, del cual sale una derivada de consulta. El máster de preservación es lo que no se toca y se almacena en un servidor. La derivada de consulta se junta a la descripción archivística realizada sobre el documento y se almacena en Atom. ¿Qué es la plataforma de acceso? Es un es un sistema, una gestor de base de datos para descripciones archivísticas y plataforma de acceso web para la consulta.
Como ejemplo, captura de pantalla de una unidad documental. Acá tenemos el objeto digital, que es la derivada de de consulta, y debajo está toda la descripción archivística que le da contexto a a este objeto.
Ventajas y Desventajas del Flujo de Trabajo
Ciertas ventajas de este flujo de trabajo, cosas que puedo decir que venimos haciendo bien. Estamos realizando una normalización de los objetos digitales. Esto es, no usamos cualquier formato, no usamos cualquier códec, no usamos cualquier resolución, sino que lo hacemos de acuerdo a un protocolo de parámetros técnicos que publicó el AGN en el año 2023. Y estos parámetros fueron definidos a partir de recomendaciones de organismos internacionales como eh la Federación Internacional de Archivos Fílmicos y la IASA, que es la Asociación Internacional de Archivos Audiovisuales, y otras instituciones. Estos parámetros definen el códec que usábamos, la resolución, la tasa de bits, un montón de características técnicas que tienen que tener los objetos digitales que son recomendadas justamente porque son formatos abiertos, o sea, tienen cierta seguridad en cuanto a su a su extensión de vida. La accesibilidad está asegurada. Eh, justamente les mostraba, el sistema funciona. Al día de hoy digitalizamos o recibimos nativos digitales, los adjuntamos con junto con la descripción, los ponemos en Atom y cualquiera puede acceder y puede visualizarlo. Por otro lado, el servidor que utilizábamos, el Storage, tiene la ventaja de que es seguro y es redundante. Hace copias de la documentación que almacenamos, copias de respaldo. Es un sistema descentralizado, tiene nodos, entonces no está físicamente en un único lugar y está a prueba de de eventualidades climatológicas o o accidentes que lo pongan en riesgo.
Desventajas de este flujo de trabajo, la trazabilidad de los objetos digitales, o sea, el camino que siguen, el recorrido en todo el proceso de trabajo es muy limitado. No, no hay nada junto con el objeto que transparente su vida. Nosotros vamos llenando planillas, llenamos Excel, donde vamos detallando todos esos procesos, pero depende del factor humano. Eh, esto que marco como tercer punto, la gestión manual es propensa a errores. Uno puede cometer omisiones, puede cometer errores, eh, entonces pone en riesgo también de la trazabilidad. Y por otro lado, ocurre que tenemos el objeto digital por un lado y la información de ese objeto por el otro. Entonces, depende la voluntad de mantención de ese sistema como para que el sistema funcione; no hay no hay una integridad en esa administración.
Como segundo punto que falta eh en este flujo de trabajo son mecanismos de autenticidad y de integridad del objeto digital. Eh, ¿qué quiere decir esto? Yo cargo y un objeto digital eh en el servidor, nada me asegura dentro de 5 años que ese objeto digital va a seguir siendo el mismo. Si yo, ¿cómo puedo verificar? ¿Cómo puedo asegurar que es exactamente el mismo, que no fue sometido a a cambios o que no fue dañado por algún malware o lo que sea? No tenemos forma de controlar eso.
Y por último, el servidor, el storage, si bien tiene cosas que son muy buenas para la preservación, hay cosas que atentan contra contra ellos. Eh, tienen limitaciones operativas en cuanto a la capacidad de almacenamiento, eh, que al día de hoy, sobre todo para la para los documentos audiovisuales, que son monstruos, son muy pesados, a día de hoy tiene una capacidad limitada. Y tiene una tiene un problema de permisos, justamente porque es tan seguro, como espacio de trabajo es muy limitado. Si, para darles un ejemplo, yo cargo la digitalización de un video para que la describa eh Andrés, al día de hoy yo lo cargo en el servidor y Andrés no lo puede ver. Está bien, es seguro que no lo pueda ver. Está bárbaro, pero eso no es un espacio de trabajo y es la limitación con la que nos encontramos a día de hoy.
Consideraciones del Audiovisual
Por otro lado, ciertas consideraciones que hay que tener que cuando hablamos del audiovisual en comparación con otros formatos eh escritos o fotográficos, por un lado es el volumen de datos, que es extremadamente superior en comparación a cualquier otro formato. La complejidad y variedad de formatos de codificación de los videos o de los audios es mucho más grande. En imágenes, solemos hablar de TIFF, de JPG, de PNG y los contamos con los dedos de las manos. En video, audio, hay muchos más formatos y es una complejidad que, bueno, se subsana con una planificación. Por otro lado, eh los objetos audiovisuales tienen un uso muy intensivo de recursos, son superambrientos en cuanto a los recursos computacionales. Para procesar videos necesitamos buenas computadoras con buenos procesadores, con placa de video, con buena memoria, con discos que escriban y lean rápido, con discos de estado sólido preferentemente. Y si usamos un storage o un servidor, que haya una buena conexión para una buena y rápida transferencia de datos. Si no, procesar un vídeo puede llevar días y no es lo que queremos.
Y otra consideración, en el caso de cuando hablamos de digitalización de de objetos, es la posibilidad de irrepetibilidad del proceso de digitalización. Eh, esto tiene que ver con el estado de conservación de muchas de muchos documentos. Pienso en fílmico, en magnético, que si bien el fílmico tiene una vida útil muy larga, el estado de conservación atenta contra ello, y en muchos casos la digitalización podría llegar a ser destructiva de los documentos. Entonces, hay que hacer un balance. Si lo vamos a digitalizar, tenemos que asegurarnos de hacerlo bien, porque puede ser la última bala para preservar esa información.
Situación Actual en el AGN
La situación actual en el AGN en cuanto a la preservación digital. Para darles un poco de contexto, el Archivo General de la Nación viene desde hace años encarando un proyecto de normalización archivística que yo considero tiene dos ejes. Uno es la normalización de las descripciones. De esto no voy a hablar mucho porque lo venimos hablando hace años. Pueden encontrar mucha información en la web al respecto. Básicamente es la implementación de normas y estándares eh internacionales de descripción, de identificación, de clasificación de fondos. Eso deriva en la eh aplicación de de Atom, eh, que ya lo vimos hace un instante. Por el otro lado, como el otro eje de este proyecto de normalización es la aplicación de políticas de preservación digital a largo plazo. Como bien mostró Andrés hace un rato, tiene que ver con la incorporación de el modelo OIS, que es un estándar de preservación digital, es una norma ISO desde el año 2003. Es lo que... existen otros estándares, tal vez, pero es uno de los más usados internacionalmente. Es recomendado por ICA y esto desembocaría en la integración con una plataforma, un sistema, que se llama Archivemática. Lo que tiene bueno trabajar con Archivemática es que está... verán que los logos son parecidos, ¿no? Están hechos por la misma gente que hizo Atom. Esto permite una integración completa de todo el proceso de preservación y de exhibición.
Ahora, Archivemática sabemos que es un conjunto de herramientas, es un sistema de código abierto que está diseñado para la gestión de objetos digitales, implementa el modelo OIS y es adaptable a los parámetros de gestión, a las políticas, ¿no?, de preservación digitales definidos por cada institución. Yo eh en la configuración de Archivemática puedo definir los plazos de guarda, los plazos de de verificación de la integridad de la documentación, eh políticas de normalización de los objetos digitales, etcétera. Archivemática es eh el horizonte al que al que estamos apuntando. Estamos trabajando hace mucho tiempo con esto. Está en etapa de prueba y lo subrayo porque está en etapa de prueba hace mucho tiempo. Eh, los problemas que tenemos son problemas que ya vimos recién en cuanto al trabajo que tenemos dentro del departamento con el servidor, servidor con permisos muy restrictivos, almacenamiento limitado, no es un entorno ideal para eh un sistema de este tipo. Entonces, es necesario, cuando hablamos de preservación digital, asegurar la infraestructura adecuada para su implementación.
Repaso del Modelo OIS
Ahora, un paréntesis, vamos a volver al OIS. Ya lo habla Andrés, pero quiero que recuperemos ciertos conceptos. El modelo OIS es un modelo, es un marco teórico, es un modelo conceptual. No te dice cómo implementar específicamente ciertas reglas, ciertos parámetros para la preservación, sino que te da recomendaciones, es una guía de buenas prácticas para la preservación.
Dentro de este modelo se reconocen básicamente tres o cuatro entidades, que son el OIS (es el archivo), el productor, el gestor del archivo y el usuario. A cada una de estas entidades, en relación al archivo, está asociada una función. Del productor al archivo, hay una función de ingesta de documentación. Se representa en el paquete de información que llamamos SIP. Entre el gestor y el archivo está las políticas de almacenamiento, políticas de preservación de gestión del archivo, y se representa también en la implementación del paquete de información de archivo, el AIP. Entre el usuario y el archivo del OIS está la difusión o consulta. Se representa por el paquete de información de difusión.
Cuando hablamos de un paquete de información, OIS exige ciertas condiciones. ¿Por qué hablamos de paquete de información y no solo de objeto digital? Un objeto digital no puede sobrevivir desnudo por sí solo. Lo tenemos que imbuir de un montón de metadata, tenemos que transparentar su su vida, su sus procesos. Entonces, OIS recomienda o exige que para aplicar su modelo, eh, incluyamos dentro del paquete de información al objeto mismo. Y hay que entender que el objeto es una cadena de bits. Nosotros cuando visualizamos un archivo digital, solemos entrar a una carpeta por el explorador de archivos, vemos la la miniatura de un video, le hacemos doble clic y lo vemos y decimos, "Ah, esto es el objeto." Hay que entender que hay un montón de capas de interpretación dentro del sistema que me hacen mostrar, que me hacen ver a esta cadena de bits como un video, pero para hacerlo eh a prueba de de fallas y de cosas, para pensarlo en largo plazo, eh lo tenemos que entender como una cadena de bits. Justamente para hacer interpretable a esa cadena de bits, lo tenemos que emparentar con metadatos técnicos y metadatos descriptivos que le dan información de representación al objeto. Esto es lo que me hace significativa a esta cadena de bits.
Dentro del paquete también debemos incluir un registro de eventos que den cuenta de la vida de ese objeto dentro de nuestro repositorio. Acá tenemos un ejemplo de registro de eventos. Puede ser la fecha en que se hizo la ingesta del objeto, el usuario responsable, el objeto afectado e y otras consideraciones. Ese objeto luego se normalizó, se creó el IP, tal vez después se le hizo un escaneo en busca de virus, se hizo otra normalización en otra fecha, todo eso tiene que quedar registrado y asociado al objeto para poder hacer una trazabilidad de su vida, saber cómo eh cómo vivió dentro de mi repositorio hasta hoy que lo consulto. Junto a esto tiene que tiene que haber un método de validación de integridad de este objeto. Existen varios métodos, varios mecanismos. Acá pongo como ejemplo lo que es una tabla de hash SHA 256.
¿Qué es esto? Un hash es una huella digital del objeto que representa a toda esta cadena de bits, que es enorme, pero con caracteres alfanuméricos. Si yo cambio este por uno de acá, va a cambiar. Entonces, si yo tengo una tabla de hashes de hoy y la comparo con la tabla que tengo mañana, si hubo alguna modificación, va a saltar por una diferencia de estos caracteres.
Eh, los hashes se calculan de todo el paquete: del objeto, de los metadatos, del registro de eventos, para poder eh certificar la integridad de todo el paquete de información. Y además tiene que haber información del empaquetado, que es una declaración de la estructura de todo el paquete. La idea es que eh de forma autónoma cualquier usuario pueda abrir este paquete y pueda interpretar el objeto.
Ahora, si nos mareamos con... Hola, hola, hola, hola. Ahora, si nos mareamos con toda esta terminología, yo quiero que se queden con esto, que es lo que vamos a ver en la próxima parte. Un SIP básicamente es el objeto original como llega al archivo, es el objeto en la ingesta. El AIP es el máster de preservación, ese objeto que vamos a archivar, que es el objeto junto con toda la metadata descriptiva que tal vez no está presente en el SIP, sino que deviene luego de los trabajos de archivista. Y el DIP, la derivada de consulta. Tal vez no es el mismo objeto que el AIP, sino que es un objeto de baja calidad y tal vez no tiene todos los metadatos que tiene el AIP.
Estrategia Intermedia: Desarrollo Propio
Ahora bien, como les dije, Archivemática está en etapa de prueba. Archivemática es el ideal, pero no está llegando y tenemos cierta necesidad de urgencia de empezar a implementar OIS, porque día a día tenemos más objetos digitales, nosotros digitalizamos más cosas, van llegando más nativos digitales y eh la urgencia del problema del manejo de repositorios digitales crece. Entonces, tenemos que esperar... eh, tenemos no que esperar a a la montaña Archivemática, sino nosotros ir hacia ella. La adopción inmediata del modelo OIS también es actuar, ya que esperamos a que llegue Archivemática, pensemos en actuar, en modificar el flujo de trabajo para ir adecuándolo cada día más a cómo trabaja Archivemática.
Para esto lo resolvimos, y acá no es una recomendación que yo les vaya a hacer a todos ustedes, sino que es algo que hicimos dentro del departamento, que es un desarrollo de un software propio. Archivemática es un conjunto de herramientas, es un sistema, es un sistema que funciona muy bien, y si se puede, vayan por Archivemática. Ahora, eh la implementación de Archivemática tal vez tiene ciertas complejidades que no todos podemos enfrentar. Bueno, pensemos cómo podemos implementar OIS. Nosotros lo resolvimos de esta manera, pero sepan que OIS es un modelo conceptual, eh da recomendaciones de de prácticas de preservación digital y tal vez hay cosas que podemos implementar hoy con las herramientas que tenemos.
Los objetivos de este desarrollo son tres: la automatización de procesos, tal vez no al nivel completo en que lo hace Archivemática, sino tal vez más disgregado, pero la automatización de procesos para eliminar el factor manual, el factor humano; adecuarlo a la infraestructura disponible, a nuestro flujo de trabajo; que sea fácil de usar, porque tampoco debemos perder tiempo en capacitar a los operarios, a los trabajadores, a los técnicos en el uso de esta herramienta, sino que lo pueden implementar hoy; y hacerlo con estándares de código abierto, más que nada pensando en que tal vez si funciona pueda ser compartible, lo podamos compartir y hacer funcionar en otras instituciones.
Demostración (Simulada) de Generación de AIP
Eh, empezamos con la generación de paquetes AIP. Todavía estamos probándolo. Veremos eh si funciona. Yo hoy traje una demostración eh para mostrarles cómo podríamos empaquetar, sí, videos. Sé que no va a funcionar. Sé que no va a funcionar. A ver, no les voy a contar todas las chicanas que tuvimos. Empezamos a a trabajarlo en Python, después en HTML, en JavaScript. Eh, terminamos utilizando un sistema que se llama Windows PowerShell porque funciona en las computadoras del departamento, no más que eso. Es ese programa funciona, pero digo, funciona en esta computadora, pero requiere tener un programa que se llama Sev para generar los paquetes, que no lo tenemos, pero vamos a hacer de cuenta que lo tenemos. Sí.
Bien, acá estamos en la ventana principal. ¿Qué tenemos que hacer? Tenemos que eh señalarle al programa una carpeta. Normalmente, cuando hablamos de generación de paquetes AIP, hablamos de empaquetado de unidades de conservación, unidades de conservación digitales. Lo podemos pensar así. Eh, unidades de conservación, eh, unidades documentales. Ahí está. Bien, entonces supongamos que tenemos acá toda la estructura de carpetas que tenemos en el servidor, donde yo tengo fondo, sección, serie y llego a la unidad documental. Eh, vamos a navegar hasta esa carpeta. Acá, por ejemplo, eh Fondo [Marofabio], Perón, Sinfonía de Sentimiento, Serie Acervo Audiovisual de Referencia. Traje cuatro carpetas. Cada una de estas carpetas tiene el video de una unidad documental. Esto le vamos a aceptar. Tenemos que asociar esos objetos digitales a la metadata descriptiva, que se trata de el inventario analítico que que representa la descripción ISAD de de estas unidades documentales. Le vamos a iniciar empaquetado. Acá te sale un mensajito que para confirmar y acá nos da error. En mi casa no daba error. Sí. No, está bien, falta el... pero hagamos de cuenta que funcionó y ahí los moví. Hagamos de cuenta que funcionó y se generaron los AIP.
El AIP, veámoslo, es una estructura que tiene una tabla de hashes de todos los archivos en el AIP, con la estructura de carpetas de documentos dentro de ese paquete. Tenemos el registro de cambios, tenemos al objeto mismo y tenemos a la metadata, cada una con sus hashes. Esto nos permite verificar que el paquete está íntegro cuando hagamos una comparación. Tenemos un registro de eventos. Acá tenemos la fecha, el usuario que lo creó. ¿Qué qué tipo de evento es? Bueno, en este caso es la creación de un paquete de AIP y eh la ubicación de este paquete. Y dentro de data tenemos el objeto mismo. Acá tenemos el video y la metadata que es la la descripción. Eh, idealmente, tendría que también tener eh reflejados los metadatos técnicos, los los codec, eh contenedor, tasa de bits, tasa de profundidad, etcétera.
Volvamos al PowerPoint.
Bien, de vuelta esta estructura de carpetas, hay elementos mínimos y necesarios. A día de hoy, como les dije, esto está en desarrollo, faltarían los metadatos técnicos, pero ya estamos cerca de conseguirlos, y es una manera intermedia de comenzar a generar AIPs sin esperar a el funcionamiento de Archivemática. Eh, veremos cómo seguimos con esto. Estamos ahí en reuniones para tratar de implementarlo, para tratar de llegar a esto. Pero la idea de fondo que que tenemos con esto es pensar, bueno, queremos llegar al modelo OIS, ¿qué qué infraestructura tenemos para llegar? ¿Cómo estamos trabajando hoy? Lo que quiero que se lleven no es tanto la la implementación exacta de de Archivemática o de la generación de la AIP, sino que se queden con la idea de: tenemos el objeto digital, cómo transparentamos la existencia de ese objeto digital, cómo preservamos adecuadamente ese objeto, eh dándole respaldos y haciéndolo accesible. Para hacerlo accesible, tenemos que tener políticas de preservación que me aseguran que ese objeto refleja sus propias condiciones. Por eso está bueno el uso de este tipo de formatos. Y me estoy quedando sin aire y necesitaría un poquito de agua. Perdón, si alguien tiene alguna pregunta.
Preguntas y Respuestas
P1: Los archivos con formato CSV de metadata que se insumen en, en la... ¿se derivan como algo productorable de datos? Eso sería una.
R1: Te contesto. Eh, repito la pregunta. Eh, si al momento de la ingesta, cuando hablamos de metadatos en CSV, ¿son metadatos que salen de Atom o de algún otro lado? El SIP, que es el paquete de ingesta, no necesariamente tiene que tener todos los metadatos con una forma estandarizada. Sí, el SIP representa al objeto cómo me lo manda el productor. Tiene que tener ciertos metadatos básicos: quién lo produjo, cuándo, dónde y algunas cuestiones más, pero no necesita toda la metadata descriptiva que tal vez maneja Atom eh porque maneja muchísima más metadata que tiene que ver con ya la descripción archivística. Eso se ingresa en el AIP, es el segundo paquete que vimos. Eh, no sé si respondí con eso toda tu pregunta.
P2: La la otra, sí. Eh, cuando el hash, entiendo que bajo ciertas circunstancias se puede modificar y que si eso ocurre de algún modo afectaría la integridad, la confiabilidad y demás del documento. Eh, la pregunta sería, ¿en qué circunstancias puede suceder dentro de todo esquema de tres instancias del modelo OIS, y qué repercusiones, qué efecto tienen en el documento?
R2: Bien, e sintetizando un poco la pregunta, eh la existencia de hash e se aplica en todo el proceso. Cuando generás el SIP, el AIP o el DIP, siempre calculás el hash de cada objeto. El hash es como una huella digital, es como representa al objeto en el momento que calculaste el hash. Eh, cambia si vos hacés alguna modificación sobre el objeto, si le cambiaste el nombre de archivo, si te metiste y editaste algo en el archivo, si se te metió algún virus en la computadora que hizo alguna modificación sobre el archivo, el hash va a cambiar. Si transferiste un archivo de un disco duro externo a la computadora y no llegó bien, te deberían dar dos hashes distintos, el archivo que tenés en el disco duro y el archivo que tenés en la computadora. Eh, justamente el hash, como te decía, valida la integridad del documento. Por eso es importante aplicar algún mecanismo que puede ser este hash SHA256. Es eh es uno de los métodos más seguros, pero tiene... tarda más en procesar la computadora para calcularlo. Eh, hay otros que son más cortitos y más rápidos y tal vez no son tan seguros, pero son... cualquier método es mejor que nada. ¿Con eso respondí tu pregunta?
P3: Quedó eh una pequeña parte se llama eh en la instancia en que los objetos son almacenados, vuelvo para estar metiéndolo en un servidor, ¿puede ocurrir alguna alteración de cambio de hash? ¿O no?
R3: Sí. Eh, toda computadora, todo servidor, siempre está expuesto a algún riesgo. Eh, puede ser algún riesgo físico. Eh, el disco duro donde está alojado el objeto, sea en una computadora o en un servidor, se puede dañar, puede perder datos solo por ser un disco viejo. Puede recibir ataques, eh, puede haber errores humanos. Tal vez yo editando algún documento no me doy cuenta que que lo que cambié el objeto digital. Eh, siempre hay algún riesgo.
P4: En la derivada usuario siempre está eh acompañada, por ejemplo, de la video, etcétera. Llega eso al pinchar una técnica incorporado eh al usuario. ¿Cómo lo ve?
R4: Bien, al día de hoy en Atom ve o la descripción sin el objeto digital o la descripción con el objeto digital. La descripción siempre antecede a la exhibición del objeto digital, a el proceso de digitalización, eh porque la descripción está asociada a la identificación de esa unidad documental, entonces siempre la vamos a tener antes. Tal vez no tengamos una descripción completa, tal vez, sobre todo pasa en el audiovisual, tal vez la descripción de la unidad documental se termina completando después de que se digitalizó, pero sí tiene que haber una debida identificación y eso ya aparece reflejado en la plataforma de exhibición.
¿Alguna duda más? Acá en este QR, si quieren escanearlo, está la presentación, la última presentación que vimos. Eh, y si no les puedo dejar mi correo eh para hacer preguntas o si quedaron con alguna duda, porque no traté mucho lo que es la digitalización de documentos audiovisuales que tal vez muchos estén interesados en conocer algo para que está bien. Mi correo es malopez@mininterior.gob.ar. Repito, malopez@mininterior.gob.ar. Bueno, muchas gracias a todos, gracias por asistir. Gracias al archivo y esperemos vernos pronto.
0 comentarios :
Publicar un comentario